Arte Contemporáneo (20381)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 2º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán, castellano
Profesor: Mercè Ibarz
1. Presentación de la asignatura
Arte Contemporáneo es una asignatura básica del grado de Comunicación Audiovisual. El objetivo principal de la asignatura es estudiar las formas estéticas contemporáneas a partir del arte moderno hasta la actualidad y experimentar la mirada al arte del presente y su evolución.
Es una asignatura teórica que considera la historia del arte y la estética contemporánea inseparables de la experiencia de mirar y analizar la obra de arte.
El enfoque parte de la historia del arte y combina el método comparativo entre las imágenes con el análisis de obras. La asignatura presenta de manera comparativa los principales momentos del arte contemporáneo respecto de sus referentes anteriores. A partir de las nociones actuales de artista, de obra y de institución artística, la asignatura se centra en estudiar las experiencias artísticas que el largo del siglo pasado y hasta hoy conforman el paisaje del arte contemporáneo, su contexto y las sus estrategias estéticas.
La asignatura se organiza a través de dos sesiones presenciales a la semana, durante las cuales se sigue el programa (martes) y se analizan obras (miércoles).
La tercera sesión semanal (jueves) se dedica a un aspecto central de esta asignatur : la elección y análisis de obras por parte del alumno , para hacer el Trabajo de Curso que lo evaluará . Esta elección se hace de dos maneras y es seguida así:
1) Trabajo fuera del aula (6 semanas). El alumno elige y estudia obras presentadas en el aula o bien en exposiciones de arte que visita según instrucciones de la profesora para hacer las 6 Tareas que debe colgar en el Aula Global desde la primera semana. Aquí el alumno actúa como creador/ Analista de obras de arte
2) Seminarios presenciales a partir de la semana 7 de la Conclusión del Trabajo de Curso.
Aquí el alumno actúa como comisario / programador de una exposición de arte contemporáneo
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias generales:
1) Capacidad de relación con la obra de arte 2
2) Capacidad de comparación entre las obras de arte y de establecer genealogías
3) Capacidad de análisis del contexto de la obra de arte
4) Estudio y profundización de la bibliografía propuesta
Competencias personales:
1) Mirada propia al arte
2) Capacidad de actuar como analista de obras de arte
3) Visión autocrítica de la evolución del propio trabajo a lo largo del curso
4) Capacidad de evaluar críticamente una obra de arte
5) Capacidad de examinar una exposición de arte
3. Contenidos
1. El lugar del artista, el lugar de la obra. paradojas contemporáneas
Análisis de obras: Momentos estelares del arte moderno y contemporáneo
2. Constructores y deconstructora. Picasso, Dadá, Expresionismo, Surrealismo
Análisis de obras: Forma y función. Original, auténtico, escaso
3. El orden salvaje. Después de la guerra. Violencia y sagrado en los años 50 y 60
Análisis de obras: Una bufonada y al mismo tiempo un funeral
4. Mito, mercado y espectáculo. Primitivismo, abstracción, arte pop
Análisis de obras: desobediencia y nuevas paradojas
5. Apropiación y parodia del real. Arte conceptual, Minimalismo, Posmodernidad
Análisis de obras: Recortar y pegar. Un nuevo artista, una nueva institución. Artentreteniment
6. Indisciplines y geopoètiques. En el imperio del Mercado de la pantalla global
Análisis de obras: Estrategias en tiempos de crisis
4. Evaluación
La asignatura se evalúa con un trabajo de curso individual. Es continuado a lo largo del curso.
El trabajo consta de 6 Tareas y de una Conclusión final. Tareas y Conclusión son obligatorias
EL Trabajo de Curso incluye así:
· Un Dossier de 6 Tareas de análisis de obras de arte vistas en clase y en exposiciones de arte fuera del aula.
· Una Conclusión en forma de pequeña exposición artística de obras elegidas por cada alumno que se deben seleccionar entre las obras trabajadas para hacer las Tareas y privilegiando las vistas en exposiciones
· Referencias bibliográficas
Las Tareas son revisadas por la profesora y devueltas al alumno dos veces a lo largo del curso, con indicaciones. El alumno aplicará estas indicaciones en un proceso de autoevaluación.
La ponderación del Trabajo de Curso es la siguiente:
· Tareas: 70%
· Conclusión : 20%
· Bibliografía: 10% 3
RECUPERACIÓN: No podrá recuperar quien no haya hecho el Dossier de Tareas completo ni la
Conclusión final. Podrá recuperar el alumno que no supere la evaluación del conjunto. Si no ha superado bien el Dossier de Tareas, deberá hacer tantas más como corresponda. Si no ha superado la Conclusión Final, deberá repetir.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AA.VV. Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos Medios. Fotografía. Köln: Taschen 2001
BERGER, John. Maneres de mirar / Modos de ver. Barcelona: Edicions de 1984, 2011 / Gustavo Gili, 1997
CLAIR, Jean. La responsabilidad del artista. Madrid: Visor 1998
CHADWICK, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 1992
GRANÉS, Carlos. El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Madrid: Taurus, 2011
MARCUS, Greil. Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Barcelona: Anagrama,
RUSH, Michael. Nuevos medios en el arte de final del siglo XX. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 2002
SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004
5.2. Bibliografía complementaria
AA.VV. Situacionistas : arte, política, urbanismo. Barcelona: MACBA, 1996 LUCIE- AA.VV. Les années Pop.
París: Centre Georges Pompidou, 2000
AA.VV. Arte desde 1900 : modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal, 2006
AA. VV. Peinture, cinéma, peinture. Marsella: 1989
ACTON, Mary. Learning to look at Modern Art. London & NewYork: Routledge 2004
BERTRAND DORLÉAC, Laurence. L'ordre sauvage. Violence, dépense et sacré dans l'art des années 1950-
1960. Paris: Gallimard, 2004
BLOM, Philipp: Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914. Barcelona: Anagrama, 2010
BOZAL, Valeriano. El tiempo del estupor. La pintura europea tras la II Guerra Mundial. Madrid: Siruela,
2004
----------- BOZAL, Valeriano (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.
Madrid: Visor, 1996
CROW, Thomas. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002
DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo.
http://www.pamiela.org/sociedad_espectaculo/EspectO.htm
DANTO, Arthur C. Después del fin del arte. Barcelona: Paidós, 1999
FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a final de siglo. Madrid: Akal, 2001
HUGUES, Robert. El impacto de lo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg 2000
LANEIRE-DAGEN, Nadeije. Leer la pintura. Madrid: Larousse, 2005
MANGUEL, Alberto. Leer imágenes. Madrid: Alianza, 2002
MARCHÁN FIZ, Simón. Del arte objetual al arte del concepto (1960 - 1974). Madrid: Akal 1997 ---
---- (compilador). Real / Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Paidós, 2006
SMITH, Edward. Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 1993
STANGOS, Nikos. Diccionario del arte y los artistas. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 1995
STANGOS, Nikos. Conceptos del arte moderno. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 2000
STURKEN, Marita i CARTWRIGHT, Lisa. Practices of Looking. An introduction to visual culture. Oxford
University Press, 2004
VIRILIO, Paul: Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama, 1988
WOODFORD, Susan. Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Gustavo Gili, 1996
5.3. Recursos didácticos
- Presentación de obras en power-points
- Textos de estudio
- Visita a exposiciones de arte
6. Metodología
La asignatura contempla el aprendizaje del arte contemporáneo como el estudio y la experiencia de la mirada y del análisis de las obras de arte. Este aprendizaje se hace de dos maneras: a través de la elección personal de obras en las Tareas y, en la conclusión final del Trabajo de Curso, proponiendo una exposición de arte contemporáneo.
En este sentido, el aprendizaje que considera la asignatura se hace en dos partes:
1) Asistencia a las clases, en las que se plantearán los aspectos históricos y actuales más importantes del arte (martes) y se analizarán obras de cada punto del temario (miércoles)
2) Trabajo fuera del aula del alumno para estudiar los temas propuestos semanalmente en clase y elegir las obras de arte que tiene que analizar para hacer el trabajo de curso, ya sea como Tarea o bien para hacer la Conclusión Final
3) Seminarios presenciales en grupos reducidos (jueves) a partir de la semana 7 de la Conclusión del Trabajo de Curso
4) Tutorías individuales con la profesora a través del correo electrónico
5) Tutorías individuales en el despacho si el alumno lo solicita o la profesora lo reclama.
7. Programación de actividades
Semanas 1-6:
El alumno asiste a las clases y prepara semanalmente las Tareas según las directrices de la profesora.
Cada Tarea tiene que colgar en el Aula Global semanalmente en un documento único, acumulativo, que va conformando así la primera parte de su Trabajo de Curso.
El alumno hace las Tareas a partir de obras propuestas en clase o bien visitando exposiciones de arte
Visita a exposiciones de arte.
El alumno va haciendo y mejorando su Dossier de Tareas a partir de las indicaciones recibidas de la profesora, que vuelve, dos veces durante estas 6 semanas, cada alumno su documento de Tareas, con indicaciones.
Semanas 7-10:
Seminarios en clase. El conjunto de los alumnos se dividirá en 3 grupos, de manera que cada grupo pueda trabajar (40 minutos) con la profesora durante cada Seminario. Estos Seminarios están destinados a preparar la segunda parte del Trabajo de Curso, la Conclusión.