Comunicación Publicitaria (20379)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 2º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Pilar Medina, Frederic Guerrero
1. Presentación de la asignatura
La publicidad no sólo sirve para vender sino que también comunica prácticas sociales y modelos de pensamiento. Como nos dice Featherstone (1991: 59): "En la cultura de consumo se tiende a presentar estilos de vida que ya no requiere coherencia interna. Por consiguiente, los nuevos intermediarios culturales, (...) no se proponen promoviendo uno solo de Ellos, sino más bien abastecer y ampliar la gama de estilos y de estilos de vida de que disponen las audiencias y los consumidores". Desde esta premisa, la asignatura tiene como objetivo el análisis de los discursos dominantes y minoritarios en la publicidad comercial, sus efectos y su relación con el conjunto de imaginarios sociales, iconos, metáforas y miedos que caracterizan nuestra sociedad.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias transversales:
1. Capacitar al alumnado para el análisis, la síntesis de la información y el trabajo en grupo
2. Conocer las influencias grupales en el comportamiento individual
3. Actuar con libertad y corresponsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes
4. Ser capaz de aprender a aprender
Competencias específicas:
a. Estudiar la representación simbólica de la comunicación publicitaria
b. Reconocer estilos de comunicación publicitaria
c. Identificar los elementos diversos que intervienen en una comunicación publicitaria.
d. Elaborar una postura crítica sobre la sociedad en la que pertenecemos.
e. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos.
1. Conocer los valores sociales vigentes en cada momento para adecuar los mensajes publicitarios a estos valores.
3. Contenidos
Tema 1. ' Redecora tu vida' : La reivindicación de la identidad , el individualismo y el 'yo' .
1.1 . El consumidor en busca de una identitatmarca
1.2 . La cultura del narcisismo
- Referencias bibliográficas:
BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, suspensión estructuras. Madrid: siglo XXI, 2007 (original de 1970).
Featherstone, Mike. Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Gergen, Kenneth J. El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós, 2006.
Lipovetsky, Gilles. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2006.
MYERS, David G. Psicología social. Mexico: McGraw- Hill, 1996.
REY, Juan (editor). Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Sevilla. Comunicación Social, 2008.
SEVERIANO, M ª de Fátima. Narcisismo y publicidad. Un análisis psicosocial de los ideales del consumo en la contemporaneidad. Buenos Aires: siglo XXI de Argentina Editores, 2005.
VEBLEN, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial, 2004 (original de 1899).
Tema 2. ' Be water my friend '. El paso de las necesidades al deseo.
Del peso de la razón y los argumentos a la comprensión de las necesidades inconscientes: reivindicación del principio de placer.
- Referencias bibliográficas:
Illouz , Eva . Saving the moderno soul. Therapy, emoctions, and the culture of selfhelp. Berkeley:
University of California Press, 2008.
Lipovetsky , Gilles . La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2008.
TALARN, Antonio. Psicoanálisis al ALCANCE de todos. Barcelona: Herder, 2009.
Tema 3. ' Emotion ' . La reivindicación de la emoción y el sentir
El paso del consumo de necesidades al consumo de emociones y sensaciones .
- Referencias bibliográficas:
Damasio, Antonio. En busca de Spinoza neurobiología de la emoción y los sentimientos.
GOLEMAN, D. Inteligencia emocional. Barcelona: Círculo de lectores.
LACROIX, Michel. El culto a la emoción. Atrapados en un mundo de emociones sin sentimientos. Barcelona: La Campana, 2001.
MARINA, J.A. Laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama, 1997.
Tema 4. 'Forever young'. Los grupos en el consumo: la juventud eterna e imprescindible
Juventud eterna. Los adolescentes, las marcas y la búsqueda de identidad
- Referencias bibliográficas:
Dolto, François. La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral, 1990.
ELZO, Javier. La voz de los adolescentes. Madrid: PPC, 2008.
FERNANDEZ CAVIA, José. El consumidor adolescente: televisión, marcas y publicidad. Bellaterra: UAB, 2002.
REY, Juan (editor). Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Sevilla. Comunicación Social, 2008
Tema 5. 'Para la mujer de hoy'. Consumo y comunicación en función de los roles de género
Estereotipos clásicos y nuevas identidades de género
- Referencias bibliográficas:
Badinter, Elisabeth. XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
BUTLER, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.
HAYS, Sharon. Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós, 1998.
LOMAS, Carlos. ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y Cambios sociales. Barcelon: Paidós, 2008.
REY, Juan (editor). Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Sevilla.
Comunicación Social, 2008.
Tema 6 . ' Forbidden love' . Las relaciones afectivas como objetos de consumo
El romanticismo como herramienta de consumo. Las nuevas formas familiares
- Referencias bibliográficas:
BAUMAN, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la Fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005.
BECK - GERNSHEIM, Elisabeth. La reinvención de la familia. En busca de Nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós, 2003.
BECK, Ulrich, Y BECK - GERNSHEIM, Elisabet. Lo normal caos del amor. Las Nuevas formas de las relaciones amorosas. Barcelona: Paidós, 1998.
GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad Sexualidad, amor y erotismo en las Sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2000.
Illouz, Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz, 2007.
MARINA, José Antonio. El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama, 2002.
Tema 7. ' Realmente independientes? 'Un apunte a las relaciones entre el Individuo y el grupo.
De la libertad de acción a la obediencia sumisa.
- Referencias bibliográficas:
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad y holocausto (cap. 6). Toledo: Sequitur, 1998.
Milgram, Stanley. Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1973.
Tema 8. ' Sé proactivo! 'La toma de decisiones y el liderazgo en tiempos de incertidumbre.
Liderado de la propia vida. Factores de decisión en las situaciones grupales.
- Referencias bibliográficas:
BAUMAN, Zygmunt. Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.
BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Madrid: siglo XXI de España Editores, 2002.
Moscovici, Serge. Psicología Social y. Incluencia y Cambios de actitud. Individuos y Grupos .Barcelona: Paidós, 1985.
4. Evaluación
Características del Trabajo Final de Asignatura (TFA).
Opción a) Elaborar un documental de 20 minutos sobre uno de los temas presentados en la asignatura
Opción b) Elaborar una producción publicitaria
Características:
-Los grupos de trabajo serán de 4 personas
-En ambas modalidades es obligado la incorporación de teoría y metodología
-Durante la sexta semana del curso cada grupo presentará su preproyecto y se discutirá en clase.
Los trabajos deben ser originales y no haber sido presentados en ninguna otra asignatura. En este sentido, se recuerda que el plagio (del trabajo o de los ejercicios) está penalizado con el suspenso inmediato. Recuerdad que cualquier material utilizado en la elaboración de los trabajos debe ser debidamente referenciado. Para cualquier duda, puede consultar el siguiente tutorial: https://stpr.upf.edu/tutorial/
Procés de recuperación
Aquellos alumnos que suspendan el TFA tendrán que volver a presentar en la fecha oficial de recuperación.
Se recuerda que los ejercicios de clase son obligatorios para todo el alumnado.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.2. Bibliografía complementaria
ARIELY, Dan. Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel, 2008.
BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: siglo XXI, 2007 (original de 1970).
BECK, Ulrich, y BECKGERNSHEIM, Elisabeth (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
BRUCKNER, Paul. La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama, 2005.
CAMPS, Victoria. Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica, 1999.
CORTINA, Adela. Por una ética del consumo. Madrid: Santillana, 2002.
CRUZ, Manuel, y DELGADO, Manuel. Pensar por pensar. Conversaciones sobre el mundo y la vida. Madrid: Santillana, 2008.
DUBAR, Claude. La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2002.
Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Santillana, 2003.
GONZÁLEZ DURO, Enrique. Biografía del miedo. Los temores de la sociedad contemporánea. Barcelona: Random House Mondadori, 2007.
GRUPO MARCUSE. De la miseria humana en el medio publicitario. París: Melusina, 2006.
HUGHES, Robert. La cultura de la queja. Trifulcas norteamericanas. Barcelona: Anagrama, 2005.
LACROIX, Michel. El culte a l'emoció. Atrapats en un món d'emocions sense sentiments. Barcelona: La Campana, 2001.
LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1992.
LIPOVETSKY, Gilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama, 1992.
LIPOVETSKY, Gilles. y ROUX, E. El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2003.
MAFFESOLI, Michel. Iconologías. Nuestras idolatrías postmodernas. Barcelona: Península, 2009.
SCHOR, Juliet B. Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós, 2006.
SENNETT, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000.
TOURAINE, Alain. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós, 2005.
5.3. Recursos didácticos
American Psychological Association (en línia) http://www.apa.org
Asociación de Usuarios de la ComunicaciónAUC http://www.auc.es
Association for Consumer Research (en línia) http://www.acrweb.org
Chicago Journal, Journal of Consumer Research (en línia)
http:// www.journals.uchicago.edu/jcr
Grupo de Investigación de la Recepción en Comunicación (en línia) http://simbol.uab.es
WebUsable -El significado de los colores (en línia)
http://www.webusable.com/coloursMean.htm
6. Metodología
El aprendizaje se organizará a partir de: lecciones magistrales; trabajos en grupo, y tutorías individuales y / o de grupo.
Nos reservamos la posibilidad de introducir cambios en el PDA a lo largo del curso.