Curso 2014-2015

Modelos de puesta en escena (20251)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Alan Salvadó

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura, enmarcada en el itinerario general de historia, teoría y análisis de la obra audiovisual, pretende hacer un recorrido histórico y analítico por los sistemas de representación, desde el Renacimiento hasta la eclosión de la imagen digital en el siglo XXI. Desde una vertiente teórico-práctica, se pretende llevar a cabo el estudio de los pasajes y mestizajes de la imagen y de las maneras de construir relatos audiovisuales a través del análisis de la obra de varios directores cinematográficos, enmarcados en épocas y tradiciones culturales diferentes.

2. Competencias que se deben alcanzar

Los objetivos a alcanzar se dividen en campos diferentes: el primero, la adquisición de metodologías de análisis de la imagen de carácter transversal; en segundo lugar, la adquisión de aptitudes para trasladar al campo práctico los análisis teóricos realizados a clase y por último, la concepción de una historia del arte basada en la mezcla y la pasarela entre artes

3. Contenidos

Tema 1. Presentación: espacio (s) en la historia del arte

Evolución de las formas espaciales en la pintura desde el Renacimiento hasta

el Impresionismo . Influencias y metamorfosis entre cine y pintura. La evolución de la

relación figura - fondo: las "vistas Lumière " , la institucionalización del espacio clásico

el espectáculo de la imagen de síntesis.

Tema 2. El cielo en el cine

El recorrido por el motivo del cielo en la historia del arte. Hibridaciones entre cine -pintura - literatura.

Tema 3. John Ford / Terrence Malick / Gus Van Sant : reflexiones en torno al" Paisaje americano" .

Análisis de la creación y evolución del imaginario paisajístico americano. El caso John Ford.
Las influencias del cine experimental y del arte contemporáneo como modo de rupturacon una determinada tradición. Las nuevas generaciones en el abismo contemporáneo.

Tema 4. El caso Jacques Tati

El circo y el music hall como influencias para el espacio burlesco. Evolución del género burlesco desde Chaplin y Keaton. "Play Time ", la liberación de la mirada.

Tema 5. Michelangelo Antonioni: la ruptura con el espacio clásico.

"La avventura", hacia una poética del vacío. La ruptura con las coordenadas clásicas. El diálogo entre Antonioni y la obra contemporánea del cineasta tailandés Apitchatpong Weerasethakul: del espacio desierto en la densidad de la jungla.

Tema 6. Abbas Kiarostami: entre la mirada a la naturaleza y el paisaje fuera de

Campo

Las singularidades de la mirada de un cineasta -fotógrafo a través de la " Trilogía de Koker".
La esencialización de las formas narrativas y espaciales. La puesta en escena de la
continuidad. El retorno al espacio " Lumière".

4. Evaluación

Evaluación contínua:

a) Exposiciones en grupo de las investigaciones (30%)

b) Trabajo teórico-práctico en torno a la investigación (40%)

c) Actitud general y participación en debate en clase (30%)

Evaluación única:

a) Trabajo final (100%)

Recuperación

En el caso de haber suspendido el trabajo de evaluación continua o bien de evaluación única, el estudiante tendrá derecho a presentar un nuevo trabajo en la fecha que la Secretaría de la Facultad determine.

Los alumnos que no presenten el trabajo de evaluación continua o el de evaluación única no tendrán derecho a presentarse a la recuperación de la asignatura en el mes de julio.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

AUMONT, Jacques i altres autors. Estética del cine: espacio fílmico, montaje,

narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 1895.

BARKER, Adam, ELSAESSER, Thomas (Editors). Early Cinema: space - frame -

narrative. British Film Institue, 1990.

BERNARDI, Sandro. Antonioni. Personnage-paysage. Saint-Denis: Presses

universitaires de Vincennes. Esthétiques hors cadre, 2006.

BURCH, Noël. El tragaluz del infinito. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006. ISHAGHPOUR, Youssef. Le Réel, face et pile: le cinéma d'Abbas Kiarostami. Tours:

Farrago, cop. 2000.

NATALI, Maurizia. L'Image-Paysage. Iconologie et cinema. Vincennes: Presses

Universitaires de Vincennes, 1996.

5.2. Bibliografía complementaria

ARAGÓN, Tatiana. Imágenes de la modernidad y la vanguardia en el cine de Jacques

Tati. Málaga: Universidad de Málaga, DL 2006.

AUGÉ, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa Editorial,

2008.

BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica,

1975.

BALLÓ, Jordi. Imatges del silenci. Barcelona: Editorial Empúries, 2000.

BARRINGER, Tim i WILTON, Andrew. American sublime landscape painting in the

United States, 1820-1880. Londres: London Tate, 2002.

AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Barcelona: Ediciones Paidós, 1989.

5.3. Filmografia recomenada en relació al temari

- Jacques Tati: "Mon oncle", "Les vacances de Monsieur Houlot", "Play Time"

- Michelangelo Antonioni: "L'Avventura", "Deserto Rosso", "L'eclipse",

"Blow-up"

- Apichatpong Weerasethakul: "Blisfully Yours", "Tropical Malady"

- John Ford: "Fort Apache", "La legión invencible".

- Terrence Malick: "Días de cielo", "El nuevo mundo"

- Gus Van Sant: "Gerry", "Elephant", "Last Days".

- Abbas Kiarostami: "¿Dónde está la casa de mi amigo?", "Y la vida

continúa...", "A través de los olivos", "El viento nos llevará", "Five".

- Roberto Rossellini: "Viaggio in Italia", "Stromboli", "Germania anno zero".

- Andrei Tarkovski: "Stalker", "Nostalghia", "Sacrificio"

6. Metodología

A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:

- Clases teóricas

- Aplicación práctica de las teorías planteadas en clase a través de la realización de una pieza audiovisual bajo unos parámetros determinados.

- Análisis de casos con participación de los estudiantes

- Visionado de imágenes / obras audiovisuales en el aula

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula/ tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento/tipo de actividad

Semana 1

L 8 abril

M 10 abril

Presentación del curso

Tema 1

Semana 2

L 15 abril

M 17 abril

Tema 2

Semana 3

L 22 abril

M 24 abril

Tema 2

Configuración de los grupos de trabajo

Semana 4

L 29 abril

Tema 3

Planteamiento de las investigaciones por grupos

Semana 5

L 6 mayo

M 8 Mayo

Seminario de Endika Rey sobre los títulos de crédito en el cine

Búsqueda de imágenes sobre la investigación

Semana 6

L 13 mayo

M 15 Mayo

Tema 4 y 5

Investigación de bibliografía sobre la investigación

Semana 7

M 22 Mayo

Tema 5 y 6

Preparación de las exposiciones

Semana 8

L 27 mayo

M 28 Mayo

Exposiciones en clase

Trabajo a partir del resultado de las exposiciones

Semana 9

L 3 junio

M 5junio

Exposiciones en clase

Trabajo a partir del resultado de las exposiciones

Semana 10

L 10 junio

M 12 junio

Exposiciones en clase

Trabajo a partir del resultado de las exposiciones

Día de examen

J 27 de junio

Comentario y/o visionado de las investigaciones