Evolución de los lenguajes visuales (20249)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Ivan Pintor Iranzo
1. Presentación de la asignatura
Partiendo de la figura central del padre de la iconología, Aby Warburg, y de la inscripción del estudio de la imagen en un marco más amplio, la " ciencia de la cultura", el curso Evolución de los lenguajes visuales propone un recorrido por algunos de los rasgos y supervivencias esenciales de la imagen contemporánea. Sin ánimo de exhaustividad, el objetivo del curso se proveer al estudiante con herramientas teóricas para analizar los diferentes territorios de las formas expresivas contemporáneas y, sobre todo, para acercarse a las imágenes, para desarrollar una relación dialéctica con ellas.
Cada sesión del curso parte de formas visuales contemporáneas -cine, ficción televisiva, cómic, videoclip- para rastrear las supervivencias en la tradición pictórica, escultórica, literaria y en el conjunto de formas expresivas que constituyen el imaginario y el inconsciente óptico de la nuestra cultura. El gesto la naturaleza representativa del marco, la secuencia, la representación del sueño, el cuerpo, o el género epistolar son algunos de los caminos a través de los cuales se trata de interrogarse ¿En qué piensan las imágenes contemporáneas? ¿Cómo piensan las formas visuales anteriores? ¿
Qué ocurre en el observador? ¿Cómo nos podemos acercar a la vida en movimiento de las imágenes para tratar de desvelar los legados que la antigüedad ha creado como patrimonio perdurable de la humanidad?
2. Competencias que se deben alcanzar
El objetivo del curso no sólo se acercó al estudiante a las capas de tiempo que se acumulan en las imágenes contemporáneas y acercarlo a las lógicas de transmisión, sino además proporcionar con herramientas que le permiten desplegar una arqueología de la imagen. El conocimiento sobre las imágenes no es tanto una cuestión de estética como el estudio de lo que sucede en el observador, y la iconografía no es nunca un fin en sí misma, sino que la identificación de gestualidades, motivos, formas y recurrencias visuales debe apuntar siempre hacia la configuración de una " diagnosis de la cultura" basada en la atención hacia la memoria de las imágenes y en la capacidad de desplazar la mirada de la figura en el fondo o de la imagen a el entre -imágenes.
Así pues, es el propósito de esta asignatura que el estudiante aprenda a dialogar con la " vida en movimiento " de las imágenes, a estudiarlas, manipularlas y abordar su creación desde la " empatía estética". Son pues los conceptos de supervivencia y arqueología los que deben apoyar al estudiante en el desarrollo de competencias ligadas a un trabajo con las imágenes desde formas no - reductivas. Es el propio estudiante quien debe provocar choques entre imágenes y reconocerá los movimientos temporales dentro de cada imagen, iluminar el vínculo entre imaginario e historia a partir de la cesura, de la brecha, en definitiva del intervalo. Es en virtud de esta noción, tal como se define en la tradición teórica que se extiende de Warburg a Didi- Huberman y Giorgio Agamben que es posible sostener una reflexión sobre la relación entre imagen, supervivencia e historicidad.
3. Contenidos
Tema 1. - Gestualidad, tradición y resistencia. De Aby Warburg a Peter Weiss. El gesto como locus político.
Tema 2. - El marco y la fórmula de pathos. Iconologia del intervalo. Desencuadres. La escuela del silencio.
Tema 3. - 1 imagen / 2 imágenes. Secuencia y montaje. Imágenes que piensan.
Tema 4. - Iconografía del sueño. Las bifurcaciones del tiempo. Pintura, cine y trabajo de sueño. La desviación. Incubación onírica y transmigración de las imágenes
Tema 5. - El cuerpo: escritura íntima y desnudez. Escatología de la desnudez. Una carta siempre llega a su destino.
Tema 6. - Infancia de la imagen e imágenes de la infancia. El álbum.
Tema 7. Semejanza, desemejanza. El vacío, el pleno y lo indeterminado. miradas devueltas
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se hará siguiendo dos puntos básicos: la participación de del alumno en clase, la elaboración de varias reseñas y, finalmente la presentación de un trabajo escrito y / o un ensayo visual en el que se muestre un acercamiento estético a un objeto visual, ya pertenezca sólo a un campo (cine, pintura, escultura, teatro, ópera, televisión, cómic, videojuego, etc...)
Trabajo escrito: 70%
Reseñas y participación: 30%
Recuperación: Trabajo escrito o ensayo visual + trabajo extra si el estudiante no ha entregado las reseñas.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AGAMBEN, Giorgio, Profanaciones. Barcelona: Anagrama, 2005.
AGAMBEN, Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos, 2006.
AUMONT, Jacques. À quoi pensent les films. Séguier, 1997.
BAZIN, André, ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2004.
BENAVENTE, Fran, y SALVADÓ, Glòria (Ed.), Poéticas del gesto en el cine europeo contemporáneo. Barcelona: Intermedio, 2013.
BENJAMIN, Walter. Tesis de filosofía de la historia en Discursos
Interrumpidos I. Taurus. Madrid, 1992.
BENJAMIN, Walter. Libro de los pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Akal, 2005.
BURKE, P. El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza, 1993.
CHASTEL, A., El Arte del Renacimiento 1450-1500, Akal, Madrid, 2005.
DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre Cine 2. Barcelona: Paidós,
1987.
-----. La imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1. Barcelona: Paidós, 1994.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, 1997.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de
las imágenes. Córdoba, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2005.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante la imagen. Cendeac, 2010.
DIDI-HUBERMAN, Georges. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Paidós, 2004.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Venus Rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Madrid: Losada, 2005.
DIDI-HUBERMAN, Georges. La ressemblance par contact. París: Minuit, 2008.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Peuples exposés, Peuples figurants. L'Oeil de l'Histoire, 4. París: Minuit, 2012.
GODARD, Jean-Luc, Histoire(s) du cinéma. Barcelona: Intermedio, 1998.
GOMBRICH, E. H., Historia del arte. Madrid: Alianza, 1990.
GOMBRICH, Ernst. Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate, 1997.
RANCIÈRE, J., El destino de las imágenes. Madrid: Prometeo, 2012.
RANCIÈRE, J. Las distancias del cine. Madrid: Ellago, 2012.
VV.AA, Todas las cartas. Correspondencias fílmicas. CCCB (et al.), 2011.
WARBURG, Aby, Atlas Mnemosyne. Edició de Fernando Checa. Akal, 2010.
WARBURG, Aby, El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, 2005.
5.2. Bibliografía complementaria
AGAMBEN, Giorgio. Lo abierto. El hombre y lo animal. Valencia: Pre-textos, 2005.
AGAMBEN, Giorgio. Ninfas. Valencia: Pre-textos, 2011.
AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vita. Valencia: Pre-textos, 1998.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia:Pre-textos, 2003.
AGAMBEN, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia:Pre-textos, 2000.
AGAMBEN, Giorgio. El tiempo que resta. Comentario a la Carta a los Romanos. Madrid: Trotta, 2006.
AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
AGAMBEN, Giorgio. El reino y la gloria. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
AGAMBEN, Giorgio. Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001.
BACHELARD, Gaston. El aire y los sueños. México D.F: Fondo de Cultura
Económica, 2003.
BACHELARD, Gaston. El agua y los sueños. México D.F: Fondo de Cultura
Económica, 2012.
BACHELARD, Gaston. El derecho de soñar. México D.F: Fondo de Cultura
Económica, 2012.
BACHELARD, Gaston. La tierra y las ensoñaciones del reposo. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2006.
BACHELARD, Gaston. La tierra y los ensueños de la voluntad. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1996.
BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México D.F: Fondo de Cultura
Económica, 2006.
AUMONT, Jacques (dir.). Pour un cinéma comparé. Influences et répétitions. París:
Cinémathèque française, 1996.
BARASCH, M., Giotto y e/ lenguaje del gesto, Akal, Madrid, 1999.
BENJAMIN, Walter, El origen del Trauerspiel alemán. Madrid: Abada, 2007.
CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989.
CRARY, Jonathan. Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal, 2008.
DANEY, S., Perseverancia. Buenos Aires: El Amante, 1998.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Antonio Machado libros, 2013.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. Madrid: Reina Sofía, 2010.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Fra Angelico. Dissemblance et figuration, Paris: Flammarion, 1990.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ser cráneo. Cuatro ediciones, 2009.
DIDI-HUBERMAN, Georges, Phasmes. Essais sur l'apparition. París: Minuit, 1998
DIDI-HUBERMAN, Georges. Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Sans Soleil, 2013.
DIDI-HUBERMAN. Georges. La invención de la histeria. Madrid: Cátedra, 2007.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada, 2012.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Ninfa moderna. Essai sur le drapé tombé, Gallimard, 2002.
DIDI-HUBERMAN, Georges. El bailaor de soledades. Valencia: Pre-Textos, 2008.
DIDI-HUBERMAN, Georges. L'Image ouverte. Motifs de l'incarnation dans les arts visuals. París: Gallimard, 2007.
DURAND, Gilbert. De la mitocrítica al mitoanálisis. Barcelona: Anthropos, 1993.
DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológica de los imaginario. México: FCE, 2005.
DURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
FAROCKI, H. Desconfiar de las imágenes. La caja negra, 2013.
FAROCKI, Harun, Crítica de la mirada. Buenos Aires, 2005.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1992.
GOMBRICH, Ernst. Aby Warburg: una biografía intelectual, Madrid, Alianza, 1992.
MADERUELO, Javier. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, 2005
NOGUÉ, Joan (ed). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, 2007
WÖLFFLIN, Heinrich. Reflexiones sobre la Historia del Arte, Barcelona, Península, 1998.
ZIZEK, Slavoj. Mirando al sesgo. Buenos Aires: Paidós, 2000.
ZIZEK, Slavoj. Goza tu síntoma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
ZIZEK, Slavoj. Organs without bodies. On Deleuze consequences. Nova York:
Routledge, 2001.
ZIZEK, Slavoj. Las metastasis del goce. Buenos Aires: Paidós, 2003.
ZIZEK, Slavoj. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio.
Madrid: Debate, 2006.
ZIZEK, Slavoj. Goza tu síntoma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006.
5.3. Recursos didácticos
La asignatura promueve un contacto directo con las imágenes, de modo que se despliegan todos los recursos didácticos al alcance de una presentación en clase: montajes audiovisuales de fragmentos de películas, pintura, escultura, teatro, danza, series televisivas, video-clips, simulaciones de juego de videojuegos; power-points con presentaciones expositivas y fotográficas y, en términos didácticos más amplios, se fomenta una continua participación del estudiante en relación a estas imágenes.
6. Metodología
De acuerdo con la estructura de la asignatura y los objetivos que se persiguen, la metodología se centra en construir los discursos teóricos con la máxima participación del estudiante y partiendo siempre de ejemplos concretos. La edificación de una capacidad interpretativa respecto de las materias abordadas y encaminada hacia una discusión filosófico-estética siempre parte de una dimensión práctica y, de manera necesaria, comparatista. Es la dialéctica entre las imágenes la que se convierte la raíz de la reflexión, indagando en los métodos iconológicos de Warburg y en la disciplina post-heideggeriana de Agamben, entre otros referentes teóricos.
7. Programación de actividades
El curso intenta, además, hacer partícipe al estudiante de actividades directamente vinculadas a la vida cultural contemporánea, desde exposiciones que eventualmente puedan subrayar algunas de las cuestiones abordadas en el curso como, naturalmente, exposiciones, visionados de películas, lecturas de textos destacados, revisiones de páginas web vinculadas, etc. Se trata, en definitiva, de que el curso comporte siempre una dimensión de seminario y fomente la participación activa de los estudiantes.