Curso 2014-15
Despliegue de Infraestructuras de Telecomunicación
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 22629 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21742 | Obligatoria 4º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22658 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 1º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Carlos Bock |
Profesorado: | Carlos Bock, Ramon Sagarra |
Idioma: | |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
La asignatura Despliegue de Infraestructuras de Telecomunicación (DIT) se enmarca dentro del bloque de asignaturas de desarrollo de servicios y es obligatoria dentro del plan docente del grado de Telemática, y optativa en el resto de las ingenierías de la ESUP.
DIT introduce al estudiante en el desarrollo de infraestructuras para para redes de telecomunicación.
Así, la asignatura presentará, desde una perspectiva completa, los diferentes procesos y tareas que se deben llevar a cabo a la hora de desplegar una red de telecomunicaciones, empezando por los estudios previos de la misma y terminando en la gestión de su proceso constructivo y el traspaso de la infraestructura completa al departamento de operación y mantenimiento.
La asignatura plantea la realización de un proyecto de desarrollo como ejercicio práctico para recorrer los retos asociados al estudio previo, la planificación del desarrollo, las inversiones y la contratación, la gestión del desarrollo y la entrega de la infraestructura una vez terminada.
Una vez desplegadas, las infraestructuras deben ser operadas y mantenidas de manera eficiente para, no sólo de ofrecer servicios, sino también para representar activos valiosos por los propietarios de las mismas.
DIT continúa y desarrolla en detalle conceptos adquiridos en la asignatura de Gestión de Proyectos y se coordina con la asignatura OyM de Redes de Telecomunicación.
Competencias transversales |
Competencias específicas |
Instrumentales INS1, INS2, INS3, INS4, INS5 Interpersonales INT2 Sistémicas SIS1, SIS4 |
P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, |
Los criterios generales de evaluación de la asignatura son los siguiente, contemplando una evaluación continuada siguiendo el hilo conductor del proyecto que los alumnos desarrollarán durante toda la duración del curso:
|
elementos |
Peso |
Recuperable |
Prueba escrita |
Prueba escrita (condición obtener nota superior a 4) |
40% |
Si |
Productos escritos |
Anteproyectos de despliegue |
40% |
No |
Pruebas de ejecución |
Presentación en público del anteproyecto |
20% |
No |
Así , la evaluación se llevará a cabo siguiendo los siguientes criterios:
A) Evaluación Continua y entrega de productos escritos
Actividades dentro del grupo del Anteproyecto de Despliegue (40%) en base a los
siguientes componentes:
Componentes individuales (20%, a partes iguales)
· Liderazgo de jefe de proyecto (evaluación hecha a partir de la dinámica de grupo
establecida por el jefe de proyecto de cada semana, y medida a partir de las actas de
reuniones celebradas y el informe de progreso semanal).
· Documentación continua elaborada (evaluación hecha a partir de las partes del documento propuesta que van elaborando cada miembro del grupo de trabajo . Se valora la corrección en la presentación y ordenación de las ideas, la rigurosidad técnica y la argumentación de las soluciones aportadas).
· Presentaciones internas (nota puesta a partir de las presentaciones que pueden hacer los componentes del grupo de proyecto cuando es necesario ampliar o buscar información adicional para completar la propuesta y se encarga el trabajo a un componente del grupo. Necesario que cada componente haga como mínimo una presentación interna. La presentación interna puede ir soportada por una presentación con transparencias o un documento interno de trabajo que será el que evaluará el tutor).
· Participación en la planificación (El tutor presenciará la sesión de planificación. Valorará la participación proactiva de cada participante , así como las argumentaciones hechas para defender y proponer soluciones . El acta de aquella sesión reflejará el dinamismo y participación de cada alumno en el aportación de ideas para el proyecto).
Componentes Grupales (20%, a partes iguales)
· Trabajo en equipo (evaluará a nivel global el progreso del equipo de trabajo durante las semanas de confección del proyecto. La evaluación se hará a partir del documento que integre las diferentes aportaciones individuales , y del traspaso de información que se haga entre los miembros del equipo).
B ) Evaluación Final : basada en los siguientes componentes
Cuestionario de conceptos teóricos (40%)* Cuestionario de control sobre los conceptos teóricos impartidos durante la asignatura. Se tratará de un control con preguntas tipo test. ( * )La nota del test deberá ser superior a 4 puntos para superar la asignatura.
Presentación del proyecto final de desarrollo (20%)
· Estructura de la Presentación (nota de grupo que recoge una correcta estructuración de
la presentación , ajustándose a los puntos solicitados y completando la información mínima
exigida para cada Proyecto )
· Respuesta a preguntas (nota de grupo donde se valorará que cualquier miembro de el equipo es capaz de defender la propuesta conjunta ante el panel de evaluación.
Durante o después de la presentación se harán preguntas directas a alumnos en
concreto sobre partes presentadas o incluidas en la propuesta de proyecto
presentada por el equipo).
Aspectos formales (nota de grupo que valorará la claridad en la exposición de las
ideas , ajustarse al tiempo establecido, la calidad y diversidad del material de apoyo
utilizado)
El enfoque metodológico de la asignatura de Despliegue de Infraestructuras de Telecomunicación se basa en tres tipos de actividades, divididas en tres ámbitos claramente definidos:
Activitades |
Presencial (en la aula) |
Dirigida (fuera de la aula) |
Autónoma (fuera de la aula) |
Magistral |
Clase tradicional con contenidos teóricos básicos de despliegue de infraestructuras de telecomunicación |
Propuesta de búsqueda de material complementario a las clases de pizarra. |
Necessario para completar el trabajo de síntesi de cada grupo, no impartido en clase presencial ni dirigido desde la misma. |
Tutoritzación |
Realitzación de actividades de seguimiento de realización / evaluación del proyecto final |
Sesiones de preparación de la propuesta e informes de seguimientoque serán presentados al tutor. |
Propuesta específica de cada grupo que da valor añadido a su planificación del proyecto final |
Práctica |
Componentes centrados en objectivos docentes específicos
|
Preparación previa de las actividades que se llevarán a cabo en la sesión de prácticas. |
Realitzación de la planificación del proyecto, ampliando el conocimiento / habilidades con estos elementos prácticos. |
Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía básica (soporte papel y electrónico)
Infraestructuras para redes de telecomunicaciones. Normas UNE 133100 (AENOR, 2006)
Normativa de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT). Versión actualizada 2011 (COIT, 2011)
Recursos didácticos. Material docente de la asignatura y herramientas de apoyo
Material propio de la asignatura:
• Transparencias de Desarrollos de Infraestructuras de Telecomunicación
• Enunciados de proyectos tipo