Curso 2014-15

Taller de Música Electrónica

Titulación: Código: Tipo:
Grado en Ingeniería Informática 21494 Optativa
Grado en Ingeniería Telemática 22595 Optativa
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales 21630 Optativa

 

Créditos ECTS: 4 Dedicación: 100 horas Trimestre:

 

Departamento: Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Coordinador: Sergi Jordà
Profesorado:

Sergi Jordà, Ángel Faraldo, Daniel Gómez

Idioma:

Catalán, castellano, inglés

Horario:
Campus: Campus de la Comunicación - Poblenou

 

Presentación de la assignatura

Esta es una asignatura optativa ofrecida en 4o curso en el grado de Ingeniería en Sistemas Audiovisuales. Como asignatura - taller, es una asignatura eminentemente práctica donde lo que que se busca es que los estudiantes pongan en práctica muchos de los conceptos aprendidos en otras asignaturas relacionadas con el audio y la música, y en particular los estudiados en la asignatura de 4o curso (1er trimestre) de Sistemas Audiovisuales, "Procesamiento de Audio a tiempo Real", de la que "Taller de Música Electrónica" (3er trimestre) podría considerarse la continuación. Si la primera se centra más - tal como su nombre indica - en el procesamiento de audio, ahora utilizaremos y ampliaremos algunas de las técnicas y herramientas en ella aprendidas, para centrarnos más en el campo de la creación musical.

Para lograr este objetivo, los curso consta de una parte teórica y una parte práctica.

La parte teórica combina aspectos históricos y estéticos, no estudiados típicamente a lo largo de la carrera, con aspectos más técnicos, siempre alrededor de la música electrónica. 

Para la parte práctica, el lenguaje de desarrollo escogido es Pure data (o Pd), un lenguaje de programación gráfico que facilita enormemente la creación d‘aplicaciones de audio y de música a tiempo real y potencia la experimentación. Dado que este lenguaje ya habrá sido introducido previamente en la asignatura obligatoria "Procesamiento de Audio a tiempo Real", esta asignatura sólo se recomendada para estudiantes de 4o curso de Sistemas Audiovisuales, o bien a estudiantes que ya tengan un cierto conocimiento de este lenguaje de programación.

 

Prerequisitos

Para realizar esta asignatura es necesario que los estudiantes tengan conocimientos de programación, tanto en general como en el lenguaje Pure Data en particular. También se requieren ciertos conocimientos de procesado de señal básicos. Los conocimientos musicales (de cualquier tipo) no son estrictamente necesarios, pero sí recomendables, así como lo es también un especial interés por la creación musical.

 

Competencias

Competencias a trabajar en la asignatura según lo indicado en el plan de estudios del grado.

Competencias transversalesCompetencias específicas

Instrumentales


G1. Capacidad de análisis y síntesis

G2. Capacidad de organización y planificación

G3. Capacidad para aplicar los conocimientos al análisis de situaciones y la resolución de problemas

G4. Habilidad en la búsqueda y la gestión de la información

G5. Habilidad en la toma de decisiones



Interpersonales

G8. Capacidad de trabajo en equipo



Sistémicas

G11. Capacidad de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas

G12. Capacidad para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera au autónoma y continua

1. Conocer la historia, los principios básicos y las posibilidades de la música electrónica.


2. Conocer algunos de las técnicas básicas de síntesis y de procesado de sonido, como han ido evolucionando a lo largo del tiempo, qué posibilidades aportan, y cómo se pueden programar.


3. Entender la influencia mutua existente entre la tecnología y la estética en la creación de música electrónica (ie. entender de qué manera las posibilidades técnicas han condicionado los recursos estéticos y viceversa, entender cómo las necesidades estéticas han hecho progresar los recursos técnicos).


4. Aprender un lenguaje de programación como Pure Data, para la generación y procesado de audio en tiempo real.


5. Aprender, entender y aplicar conceptos de análisis musical automática, y de música algorítmica y generativa.

 

 

 

 

Evaluación

Para cursar con éxito la asignatura es necesario superar el nivel mínimo requerido a cada una de las competencias a desarrollar en la asignatura. Dado que la mayoría de las competencias se trabajan y evalúan de forma presencial y continua (en el aula) a lo largo de la asignatura, la asistencia a clase se considera imprescindible. También es clave para aprovechar la asignatura que el alumno mantenga una actitud activa. Esto significa que tiene que ser crítico con los aspectos tratados, haciendo sus propias reflexiones y manteniendo en todo momento interés y curiosidad sobre el material presentado.

La asignatura se supera teniendo un mínimo de 5 puntos como nota final. Esta nota final se calculará según las actividades y porcentajes que se muestran en la primera tabla. Dado que la asignatura se centra sobre todo en el proyecto, se reserva la posibilidad de no realizar examen final en el caso de los estudiantes que hayan asistido y participado activamente a las clases, y que hayan realizado las otras tareas con corrección. En este caso, los pesos de cada una de las actividades pasarían a ser los de la segunda tabla.

 

Peso de cada una de las activitades en la nota final (con examen)

Prácticas obligatorias           40%

Exposición proyecto            10%

Proyecto final                     20%
Examen final                       30%

 

Peso de cada una de las actividades en la nota final (sin examen)

 Prácticas obligatorias             60%

 Exposición proyecto               10%

 Proyecte final                        30%

 

La tabla siguiente sintetiza toda esta información

 

ActividadPrácticas y ejerciciosPresentación proyecto (WIP)Proyecto finalExamen

Valor de la evaluación (el primer valor corresponde con examen, el segundo sin)

 

40% [60%]

 10% [10%]  20% [30%]  30% [0]

Criterio de evaluación

Para aprobar estas prácticas hay que entregarlas acabadas según las consignas que se darán a las sesiones prácticas y de seminario Para aprobar la presentación es necesario obtener una nota superior o igual a 5. Se valorará los contenidos y la forma de la presentación oral, así como el documento que la acompañe Para aprobar el trabajo final es necesario obtener una nota superior o igual a 5 Para aprobar el examen es necesario obtener una nota superior o igual a 5
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria) Asistencia y participación activa en las sesiones. Entrega de las prácticas acabadas. En caso contrario, el estudiante tendrá que realizar un examen final Es condición indispensable aprobar este trabajo (>=5) para poder hacer media. En caso contrario, el estudiante tendrá que realizar un examen final Es condición indispensable aprobar el trabajo (>=5) para poder hacer media En caso de realizar el examen, es condición indispensable obtener una nota superior o igual a 4 en el examen para poder hacer media
Requisitos mínimos para optar a la recuperación No recuperable No recuperable   Para presentarse a recuperación es necesario haber presentado todas las prácticas del curso. E n caso de no haber entregado alguna de las actividades, el alumno no podrá utilizar el período de recuperación
Activitades de recuperación     Corrección del trabajo presentado o elaboración de un nuevo trabajo Examen teórico
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación)     Aprobar el trabajo con una calificación mínima de 5 sobre 10 Aprobar el examen teórico con una calificación mínima de 5 sobre 10

 

Contenidos

Bloque teórico (conceptos históricos, técnicos y estéticos)


Bloque práctico (programación en Pd)

 

Metodología

Esta asignatura combina sesiones magistrales de explicación del profesor, con el trabajo individual y en grupo realizado por los alumnos en sesiones de grupo media o pequeño. En particular, el trabajo se ha organizado de la forma siguiente:

Sesiones magistrales de presentación: las realizan los profesores en la clase de teoría, abordándose en cada una de ellas un tema de la asignatura. Se espera de los alumnos que participen realizando preguntas y comentarios.

Sesiones de seminario y prácticas sobre ordenador: Son sesiones en grupos reducidos (2 grupos de seminarios/prácticas), donde los alumnos trabajan individualmente o en grupos, dependiendo de las actividades planteadas por los profesores. Las actividades planteadas en los seminarios son de carácter diverso de forma que permitan practicar, revisar y discutir activamente las cuestiones trabajadas a las clases magistrales que formarán parte de la evaluación continuada. Para preparar los seminarios, los alumnos tendrán que haber realizar el trabajo previo requerido. Los estudiantes tendrán que llevar a cabo y entregar varios ejercicios obligatorios a lo largo del curso (con una duración media de dos semanas cada una). Estas actividades se realizarán en grupos de dos o tres alumnos.

Proyecto práctico final: Después de las prácticas obligatorias, los estudiantes tendrán que realizar un pequeño proyecto práctico, empleando los conocimientos y las herramientas estudiadas durante el curso. Esta actividad se realizará en grupos de dos o tres alumnos. Este proyecto se entregará una vez acabadas las clases, en el periodo de exámenes, pero previamente, en la última semana de clases, los estudiantes tendrán que presentar oralmente el proyecto en clase, ante todos los compañeros, a modo de "Work in Progress" (WIP). Si esta presentación y el tema del proyecto se consideraran satisfactorios, y los estudiantes hubieran entregado también satisfactoriamente todos los ejercicios, éstos no tendrán que realizar el examen final.

Examen final: Evaluación escrita que podrá combinar preguntas de tipos test, temas teóricos a desarrollar, así como pequeños problemas de programación. Dado que esta es una asignatura con un peso práctico importante, los estudiantes que hayan satisfecho todas las otras tareas podrán quedar liberados de examen (a criterio del profesor, según lo establecido anteriormente).

Dedicación de los estudiantes
La asignatura tiene 4 créditos ECTS que se corresponden a 100 horas de trabajo del alumno, de las cuales 36 son presenciales. Estas 36 horas están divididas en sesiones magistrales (18 horas), y sesiones de prácticas y de seminarios de grupo mediano (18 horas). Las siguientes mesas detallan este aspecto, junto con la dedicación estimada de los estudiantes fuera de clase, para cada uno de los bloques evaluables.

 

 Horas en el aulaHoras fuera del aula
Bloques de contenidosGrupo grandeGrupo mediano  

 Preparación Práctica 1

 

4

 

8

 Preparación Práctica 2   4   8
 Preparación Práctica 3   4   8
 Sesiones magistrales 14      
 Proyecto final 4 6   32

 Examen

 

 

 

8

Total:

18

18

 

64

Total: 100

 

 

Recursos

Las clases se impartirán en catalán y castellano, pero la mayor parte de la documentación, incluyendo aquella desarrollada por los propios profesores específicamente para esta asignatura, estarán en inglés.

Bibliografía básica

• Jordà, S. Guía de programación en PD , available on-line at http://www.tecn.upf.es/%7Esjorda/PD/IntroduccionPD3.pdf

• Pure Data Floss Manual , available on-line at http://en.flossmanuals.net/puredata

• Puckette , M . Theory and Techniques of Electronic Music , available on-line at http://crca.ucsd.edu/~msp/techniques/latest/book.pdf