Curso 2014-15

Equipos y Sistemas de Video

Titulación: Código: Tipo:
Grado en Ingeniería Informática 21487 Optativa
Grado en Ingeniería Telemática 22588 Optativa
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales 21617 Obligatoria 3º curso

 

Créditos ECTS: 4 Dedicación: 100 horas Trimestre:

 

Departamento: Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Coordinador: Narcís Parés
Profesorado:

Narcís Parés: Prof. DTIC (coordinador)
Daniel Giribet: Jefe de R+D+I de Televisió de Catalunya
Jordi Colom: Director Técnico de Barcelona TV
Mònica Moreno: Becaria del DTIC
Christian Adell: Ingeniero de Redes de Televisió de Catalunya
Xavier Verd: Director Técnico de Unitecnic (Proveedor de Servicios AV)

Idioma:

Català

Horario:
Campus: Campus de la Comunicación - Poblenou

 

Presentación de la assignatura

Los ingenieros en sistemas audiovisuales deben terminar sus estudios con habilidades profesionales que se puedan poner en práctica rápidamente. Una demanda de las empresas que se dedican a la instalación, despliegue y mantenimiento de sistemas y equipos audiovisuales es que los ingenieros tengan una visión de integrador.
Esta es una palabra clave. No sólo se trata de que los ingenieros tengan conocimientos sobre las características de los equipos, sino que es muy importante que sepan cómo se enlazan y cómo se forman sistemas completos y ajustados a las necesidades de casos concretos; es decir, cómo se integran los equipos en sistemas.
Por otra parte, dado que la tecnología avanza tan rápidamente es poco útil explicar equipos de marcas y modelos concretos. Así pues, en esta asignatura nos concentraremos en presentar los diversos tipos genéricos de equipos, los formatos y normas más habituales del ámbito de la imagen de vídeo, los contextos en los que se utilizan y cómo se integran en los sistemas de estos contextos.
Esto se realizará tanto en clases teóricas como en prácticas y visitas a centros profesionales de sistemas de vídeo (productoras y televisiones).

 

Prerequisitos

Ningún requisito específico.

 

Competencias

Competencias transversalesCompetencias específicas

 

Instrumentales
G1. Capacidad de análisis y síntesis
G2. Capacidad de organización y planificación
G3. Capacidad para aplicar los conocimientos al análisis de
situaciones y la resolución de problemas
G5. Habilidad en la toma de decisiones
G6. Capacidad de comunicarse con propiedad de forma oral y
escrita en catalán y en castellano, tanto ante audiencias expertas como inexpertas.
interpersonales
G8. Capacidad de trabajo en equipo
sistémicas
G11. Capacidad de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas
G12. Capacidad para progresar en los procesos de formación y
aprendizaje de manera autónoma y continua

 

Competencias Específicas Comunes a la rama de Telecomunicación
T4. Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
T5. Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o
T6. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en determinados contextos residenciales,
T9. Comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores.
Competencias Específicas de Formación Básica
B14-A. Capacidad para analizar dispositivos electrónicos y fotónicos, y su utilización en telecomunicaciones y bioingeniería.
Competencias de tecnología específica:
sistemas Audiovisuales
AU1. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia.
AU2. Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles.
AU3. Capacidad de seleccionar un sistema, componente o proceso del ámbito del sonido e imagen para cumplir las especificaciones requeridas.
AU8. Saber realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo.
AU16. Adquirir los conocimientos básicos de óptica y entender el funcionamiento de una cámara, en particular, de las cámaras digitales.
AU19. Adquirir los conocimientos sobre la estimación de parámetros de una cámara. Adquirir los conocimientos básicos sobre las relaciones geométricas entre varias vistas de una escena y la geometría de la escena a partir de imágenes.
AU24. Entender y conocer los principios matemáticos en los que se basan los sistemas de codificación de imagen fija y vídeo. Entender y conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos sistemas de codificación de imagen fija y vídeo.
AU25. Saber decidir que sistema de codificación de imagen fija y vídeo ha
de utilizarse para una determinada aplicación .
AU26 . Conocer los fundamentos prácticos y teóricos de los equipos involucrados en la captura de vídeo, su reproducción así como su uso y aplicación en los sistemas audiovisuales más habituales hoy en día.
AU29. Conocer los principales medios de transmisión por cable existentes. Entender las ventajas, desventajas y limitaciones de cada uno de estos medios de transmisión. Conocer y entender el campo de aplicación de cada uno de los medios de transmisión.

 

Evaluación

Esta asignatura aplica una parte de evaluación continua a partir de estructurar todo el trabajo práctico y de seminarios en ejercicios que se deben ir realizando o bien en clase o bien entregando a través del Aula Global dependiendo del caso.
Por otra parte, durante el curso se realizan tres visitas a centros de producción audiovisual para acercar a los alumnos a casos reales de instalaciones de sistemas completos y en pleno funcionamiento. La evaluación del aprovechamiento de estas visitas se basa en una asistencia obligatoria la cual no puede ser recuperada.
Dado que las prácticas y ejercicios se realizan en grupos, se considera oportuno realizar un examen final para verificar que los conceptos teóricos y su contextualización práctica están consolidados a nivel individual de cada alumno.
La secuencia de seminarios y prácticas según la temporalidad (definida en el apartado 8) es la siguiente:
B1.P1 - Visita al Sistema del Campus de la Comunicación UPF (no evaluable)
B2.P2 - Práctica de Ingesta (evaluable)
B3.S3 - Simulación de un Servidor de "Storage" (evaluable)
B5.S5 - Ejercicios de Transporte y Señal (evaluable)
B6.P5 - Visita a Media-Pro (obligatoria evaluable)
B6.S6 - Gestión y Sistemas de Platón (evaluable)
B7.P7 - Visita a Barcelona Televisión (BTV) (obligatoria evaluable)
B7.P8 - Visita a Gol Televisión (obligatoria evaluable)
B8.S8 - Postproducción (evaluable)
B9.P9 - Streaming de Video en Internet (evaluable)
Así pues, las herramientas de evaluación son las siguientes.

 

Competencias evaluadas (ver sección 3) Actividades de evaluación (ver sección 8) 

Criterios de evaluación

Mínimo requerido para aprobar la asignatura

Peso en la nota final

Bloque de Evaluación 1: Teoria con Examen

G1, G2, G3, G5, G6, G11,
G12, T4, T5, T6, T9, B14, AU1, AU2, AU3, AU8, AU16, AU19, AU24, AU25, AU29, AU26

Examen final
Se evaluarán los siguientes bloques de teoría:
B2.T2 - 1er Bloque del Diagrama Global: Ingesta
B3.T3 - Bloque del Diagrama Global: Almacenamiento
B4.T4 - 3er Bloque del Diagrama Global: Redacción y Edición
B5.T5 - Bloque del Diagrama Global: Transporte de Video, Sistemas Informáticos y Señal
B6.T6 - Bloque del Diagrama Global: Platón y Control
B7.T7 - Bloque del Diagrama Global: Playout
B8.T8 - 7º Bloque del Diagrama Global: Postproducción
B9.T9 - Sistemas de Vídeo en Internet

 

Examen tipo test para pasar por todo el espectro de
conocimientos de la teoría.

 

Hace falta sacar como mínimo un 5,0

 

El resultado tiene un peso del 35% sobre la nota final.

     Bloque de Evaluación 2: Ejercicios en Prácticas y Seminarios


G1, G2, G3, G5, G6, G8, 
G11, G12, T4, T5, T6, T9, 
B14, AU1, AU2, AU3, AU8, 
AU16, AU19, AU24, AU25, 
AU29, AU26

 

B2.P2 – Práctica de Ingesta

Es necesario que las prácticas y ejercicios contengan claramente descritos todos los
puntos definidos en el enunciado.
Es necesario que cada punto esté razonado, redactado y ilustrado como se pide y según los contenidos dados en clase.
Es necesario entregar en el
formato correcto y dentro los plazos establecidos. De lo contrario la práctica tendrá un 0,0.

     

Hay que sacar al menos un 5,0 de la media ponderada de
todas las prácticas.
Una práctica no entregada o no entregada a tiempo cuenta 0,0

 

 

 

 
      

Se realiza una media ponderada de las prácticas
El resultado tiene un peso de 50% sobre la nota final.

B3.S3 – Simulación de un Servidor de “Storage”

B5.S5 – Ejercicios de Transporte y Señal

B6.S6 – Gestión y Sistemas de Plató

B8.S8 – Postproducción

B9.P9 – Streaming de Vídeo a Internet

Bloc d’Avaluació 3: Visitas a Centros de Producción

G1, G2, G3, G5, G6, G8,
G11, G12, T4, T5, T6, T9,
B14, AU1, AU2, AU3, AU8,
AU16, AU19, AU24, AU25,
AU29, AU26

 

 

 

B6.P5 – Visita a Media-Pro

El alumno realizará unas
fichas para cada visita.
Estas fichas las habrá de
ir llenando durante la visita
y tendrán consideración
de examen. Por tanto, los
alumnos serán penalizados (y
incluso suspendidos) si
se les descubre copiando.
Le preguntas incidirán sobre
los aspectos técnicos,
de instalación, de integración y de experiencias concretas
(casos de éxito o de fracaso) de los centros a visitar.

Hay que sacar al menos un 5,0. Al tener consideración
de examen, la asistencia a
las visitas es OBLIGATORIA.
La no asistencia supone un 0
(cero) en esta parte.

El resultado tiene un peso del 15% sobre la nota final.

B7.P7 – Visita a Barcelona Televisión (BTV)

B7.P8 – Visita a Gol
Televisió

Así pues, la nota final será calculada según la siguiente fórmula :
Nota Final (NF) = BlockAval -1 (35%) + BlockAval -2 (50% ) + BlockAval -3 (15%)
donde cada parte debe ser > = 5,0 para poder calcular la nota final.
Evaluación de recuperación:
Si un alumno suspende la asignatura por evaluación continua y examen  de cara a la recuperación deberá recuperar las partes suspendidas según la siguiente casuística.
Bloque de Evaluación 1 Suspendido
Si el alumno ha suspendido el examen tipo test podrá realizar otro examen tipo test en julio y tendrá igualmente un peso de 35 %. Esta nota se aplicará a las guardadas de los otros bloques de evaluación.
Bloque de Evaluación 2 Suspendido
Este bloque no es recuperable dado que no se puede contar con la infraestructura, ni el contexto de trabajo necesarios para realizar las prácticas y
ejercicios durante julio.
Bloque de Evaluación 3 Suspendido
Si el alumno ha asistido a las visitas y ha suspendido su a evaluación a través de las fichas, éstas no podrán ser recuperadas dado que el contexto en que se realizan no puede ser reproducido a posteriori.
Quede claro que la recuperación es sólo para aquellos alumnos que sí han participado del curso. Aquellos que no hayan asistido a las clases o no se hayan presentado a los exámenes, no podrán acceder a las recuperaciones.

 

Contenidos

Nota: La temporalidad de los contenidos no necesariamente es la que se refleja aquí en la organización en bloques. Para ver la temporalidad hay que mirar el apartado 8 Programación de Actividades.

B1.T1 - Introducción
B1.P1 - Visita al Sistema del Campus de la Comunicación UPF
B2.T2 - 1er Bloque del Diagrama Global: Ingesta
B2.S2 - Cámara Profesional
B2.P2 - Práctica de Ingesta
B3.T3 - 2º Bloque del Diagrama Global: Almacenamiento
B3.S3 - Simulación de un Servidor de "Storage"
B4.T4 - 3er Bloque del Diagrama Global: Redacción y Edición
B5.T5 - 4º Bloque del Diagrama Global: Transporte de Video, Sistemas Informáticos y Señal
B5.S5 - Ejercicios de Transporte y Señal
B6.T6 - 5º Bloque del Diagrama Global: Platón y Control
B6.P5 - Visita a Media-Pro
B6.S6 - Gestión y Sistemas de Platón
B7.T7 - 6º Bloque del Diagrama Global: Playout
B7.P7 - Visita a Barcelona Televisió (BTV)
B7.P8 - Visita a Gol Televisión
B8.T8 - 7º Blog del Diagrama Global: Postproducción
B8.S8 - Postproducción
B9.T9 - Sistemas de Video en Internet
B9.P9 - Streaming de Video en Internet
B1.T1 - Introducción
(Teoría - 2h)
(Prof.: Narcís Parés)
• Introducción al funcionamiento de la asignatura
• Visión global de un sistema completo de gestión de vídeo
• Diagrama de bloques completo
• Variantes según aplicación: TV, Producción, Archivo, Postproducción, etc.
• El Sistema del Campus de la Comunicación UPF
B1.P1 - Visita al Sistema del Campus de la Comunicación UPF
(Visita - 1h)
(Prof.: Narcís Parés)
• Visita guiada a todos los ámbitos del sistema con explicación introductoria de cada bloque.
B2.T2 - 1er Bloque del Diagrama Global: Ingesta
(Teoría - 2h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Tipo de ingesta y equipos involucrados (ENGs, Agencias, etc.)
• Formatos físicos para Cámaras
• Formatos de Video
• Formatos de Archivos y de Codecs
• Implicaciones de selección de ingesta queda de sistema  flujo de trabajo
• Transcodificación
B2.S2 - Cámara Profesional
(Seminario - 1h)
(Prof.: Manel Jiménez - con asistencia de Técnico de AV UPF)
• Funcionamiento de una Cámara Profesional: principalmente basado en cuestiones técnicas de formatos, tipos de soportes, y entradas / salidas.
B2.P2 - Práctica de Ingesta
(Práctica - 2h)
(Prof.: Manel Jiménez - con asistencia de Técnico de AV UPF)
• Tutorial de uso de un sistema de ingesta y de edición básico
• Grabar un vídeo de una duración determinada y en un formato determinado con una Cámara de Video Profesional
• Traspasar a Ordenador  Ingesta Sistema
• Visualización correcta del vídeo en sistema de edición básico
• Edición sencilla del video en sistema de edición básico: recortado, ajuste, etc.
• transcodificar a otros formatos
B3.T3 - 2º Bloque del Diagrama Global: Almacenamiento
(Teoría - 2h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Tipo, Formatos y Equipos Involucrados (NAS / SAN)
• Capacidad: dimensionado de espacio
• Rendimiento  latencias
• Entradas y Salidas: dimensionado de canales
• Seguridad
• MAM (Multimedia Asset Management)  Archivo
B3.S3 - Gestión de un Servidor de "Storage"
(Seminario - 2h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Montaje de un servidor virtual de almacenamiento utilizando un "front end" profesional.
B4.T4 - 3er Bloque del Diagrama Global: Redacción y Edición
(Teoría - 2h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Tipos de sistemas de Redacción
• Aplicaciones y Herramientas Digitales Principales
• Escaletes, inserciones de vídeo, etc.
• Equipos involucrados, interconexión y enlace con otros bloques.
• News y Metadatos y Derechos
B5.T5 - 4º Bloque del Diagrama Global: Transporte de Video, Sistemas Informáticos y Señal
(Teoría - 2h)
(Prof.: Christian Adell)
• Sistemas de redes
• Protocolos de comunicación
• Equipos involucrados
• latencia, Jitter, etc.
• Cableados de vídeo
• Señales de vídeo y formas de onda  codificación a nivel eléctrico
• Transporte de vídeo, contenedores, paquetes, etc.
• Unicast y Multicast
B5.S5 - Ejercicios de Transporte y Señal
(Seminario - 1h)
(Prof.: Christian Adell - con asistencia de Técnico de Lab DTIC)
• En esta clase práctica se realizarán experimentos en un entorno en el que se analizarán las problemáticas del transporte de paquetes de video a través de una red.
T6 - 5º Bloque del Diagrama Global: Platón y Control
(Teoría - 2h)
(Prof.: Manel Jiménez)
• Estructura de un plató de noticias
• Estructura de un plató de producción
• Salas de control: estructura equipamientos
• Equipos de iluminación • Iluminación
• Equipos de cámaras y control robotizado
B6.P5 - Visita a Media-Pro
(Visita - 2h)
(Prof.: Israel Esteban (Unitecnic))
• Visita práctica a los sistemas de producción de Media-Pro
B6.S6 - Gestión y Sistemas de Platón
(Seminario - 2h)
(Prof.: Manel Jiménez - con asistencia de Técnico de AV UPF)
• Clase de gestión técnica de plató
• Equipos de iluminación • Iluminación: definir y preparar la iluminación • iluminación de un plató
• Sistemas de cámaras: control de las cámaras
• Matrices
B7.T7 - 6º Bloque del Diagrama Global: Playout
(Teoría - 2h)
(Prof.: Jordi Colom)
• Control de Emisión y Continuidad
• Equipos involucrados
• Roles involucrados en Realización
B7.P7 - Visita a Barcelona Televisió (BTV)
(Visita - 2h)
(Prof.: Jordi Colom)
• Visita guiada las instalaciones • instalaciones de BTV con especial enfoque en la Emisión y la Continuidad
B7.P8 - Visita a Gol Televisión
(Visita - 2h)
(Prof.: Israel Esteban (Unitecnic))
• Visita guiada las instalaciones • instalaciones de GolTV con especial enfoque a las especificidades de gestión en HD.
B8.T8 - 7º Blog del Diagrama Global: Postproducción
(Teoría - 2h)
(Prof.: Narcís Parés)
• ¿Qué es la postproducción?
• Equipos involucrados
• Sistemas software involucrados
• Aplicaciones posibles
B8.S8 - Postproducción
(Seminario - 2h)
(Prof.: Manel Jiménez - con asistencia de Técnico de AV UPF)
• Clase de experiencia sobre sistemas de postproducción sala del sistema Avid Nitro
B9.T9 - Sistemas de Video en Internet
(Teoría - 2h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Especificidades de la emisión y gestión de vídeo en Internet
• ¿Qué es el "streaming"?
• Formatos y códecs
• Servidores y Clientes
• Navegadores y plug-ins
• Video Interactivo
B9.P9 - Streaming de Video en Internet
(Práctica - 1h)
(Prof.: Daniel Giribet)
• Montaje de un sistema de streaming con todas las componentes esenciales para poder observar todo el proceso desde la generación de un archivo de streaming hasta el punto en que se sirve y como llega al usuario final.

 

Metodología

Las clases de teoría serán en formato de magistralidad donde se introducirán todos los conceptos necesarios para la correcta realización de los trabajos prácticos. Sin embargo, los trabajos práctico se irán intercalando con las clases teóricas de forma que quede todo bien enlazado y los alumnos puedan trasladar los conocimientos del plano teórico al práctico y viceversa con naturalidad.
Las clases prácticas serán planteadas como clases de trabajo en equipos de 2 ó 3 de forma que los alumnos puedan compartir ideas y organizar trabajo. Durante las sesiones los profesores irán pasando por todos los grupos para dar ayuda y apoyo a los grupos en su proceso de trabajo.
Los seminarios son sesiones ambivalentes en que se puede preparar de forma aplicada el material teórico visto en las clases de teoría para poder estar bien preparados para enfrentar las clases de prácticas o bien se pueden realizar ejercicios que los alumnos realizan para que los profesores puedan ver qué alumnos están captando correctamente los conocimientos y cuáles requieren de un refuerzo.

 

 Actividades del aulaHoras fuera del aula
TemasGrupo grandeGrupo medianoGrupo pequeño

B1

2

1

 

2

B2

2

2

1

8

B3

2

 

2

8

B4

2

 

 

 2

B5

 

 1

 10

B6

2

2

2

10

B7

2 4   10

B8

2   2 8

B9

2 1   6

Controls

3     10

Total:

 18

 10

 8

 64

100 h (ECTS*25)

 

Recursos

Bibliografía de Recomendada

Jim Owens, Gerald Millerson, Video Production Handbook, Focal Press; 5 edition (26 July 2011), ISBN-10: 0240522206
Ben Waggoner, Compression for Great Video and Audio: Master Tips and Common Sin (DV Expert) , Focal Press; 2 edition (1 Jan 2010), ISBN-10: 0240812131
Karl Paulsen, Moving media storage technologies applications & workflows for video and media server platforms, Burlington, MA: Focal Press, 2011
Wes Simpson, Video Over IP: IPTV, Internet Video, H.264, P2P, Web TV, and Streaming: A Complete Guide to Understanding the Technology
Sam Kauffmann, Edición de video con Avid Media Composer, Madrid Anaya Multimedia D.L. 2010
José Martínez Abadía, Manual del productor audiovisual, Barcelona: UOC, 2010
Greg Staten, Edición de vídeo con AVID, Madrid: Anaya Multimedia, golpe.
2009
Moshe Moshkovitz, Dictionary of television and audiovisual terminology, Jefferson: McFarland & Company, golpe. 2008
Gerald Millerson, Cómo utilizar la cámara de vídeo, Barcelona: Gedisa , 1998

Recursos
VideoLAN: www.videolan.org
WIRESHARK: www.wireshark.org