Curso 2014-15
Políticas Públicas de TIC
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21456 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21759 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22669 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 1º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Jordi Bosch |
Profesorado: | Jordi Bosch y Jorge Infante |
Idioma: | Inglés, Castellano (Jorge) y Catalán (Jordi) |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
El curso de Políticas Públicas en TIC (PPTIC) forma parte del bloque de asignaturas de Regulación. Este bloque se compone de dos asignaturas optativas para todos los grados (Grado en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales, Grado en Ingeniería Telemática y Grado en Ingeniería Informática).
La segunda asignatura, Marco Regulatorio del Sector TIC (MRTIC), se implementará en un futuro próximo.
Políticas Públicas en TIC (PPTIC) presenta a los estudiantes una perspectiva diferente sobre las actividades relacionadas con el sector de las TIC, es decir, desde el punto de vista del sector público.
El sector público es muy amplio. Veremos, desde todos los niveles de la administración pública (Europa, España, Cataluña, provincias, consejos comarcales, municipios ...) y desde cada ámbito competencial (telecomunicaciones, sociedad de la información, la cultura, los medios de comunicación , e-gobierno, la industria ...), las diferentes responsabilidades y acciones en entornos como el legal, la regulación, la promoción, el desarrollo y la compra pública.
Las políticas no son neutrales, sino que implican diferentes modelos mentales de sociedad, economía y de países que los estudiantes necesitan conocer e interpretar. Este es un tema con un claro enfoque teórico y práctico, donde la participación de los estudiantes es muy importante. La capacidad de comprender las implicaciones más allá de los hechos del día a día es una capacidad que los alumnos deben desarrollar a lo largo del curso.
Además, permitirá al alumno identificar el sector público como un entorno en el que desarrollar su carrera profesional.
No existen
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
Instrumentales INS3. Capacidad de aplicar los conocimientos para el análisis de situaciones y para resolver problemas. INS4. Capacidad de búsqueda y gestión de información. INS5. Capacidad de tomar decisiones. Interpersonales INT1. Capacidad de trabajo en equipo. INT2. Capacidad para trabajar en contextos internacionales e interdisciplinares. INT3. Capacidad de liderazgo, coordinación y iniciativa. Sistémicas SIS1. Capacidad para aplicar con flexibilidad y creatividad los nuevos conocimientos y de adaptarse a los nuevos contextos y situaciones. SIS2. Capacidad para el progreso autónomo y continuo de formación y procesos de aprendizaje. SIS3. Capacidad para reconocer y comprender la diversidad y la multiculturalidad. SIS4. Capacidad de motivación por la calidad. SIS5. Capacidad para generar ideas nuevas |
P6. Facilidad en el manejo de especificaciones, reglamentos y regulaciones obligatorias. P7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. P8. Conocer y aplicar elementos básicos de economía y gestión de recursos humanos, organización y planificación, así como la legislación, regulación y normalización de las telecomunicaciones. P9. Capacidad para trabajar en un equipo multidisciplinario y entorno multilingüe y de comunicar, tanto oralmente como por escrito, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, más particularmente, a las telecomunicaciones y la electrónica. T6. Capacidad para concebir, desarrollar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicaciones en determinados contextos residenciales, empresariales o institucionales con la responsabilidad de su aplicación y la mejora continua y para cumplir con su impacto económico y social. |
Criterios Generales de Evaluación:
Tema de evaluación |
% nota ex/no ex |
Umbrales |
Recuperación en Julio? |
Recuperación |
Asistencia | 10%-10% | >=70% | NO | -- |
Seminarios |
35%-50% |
>=30% |
NO |
-- |
Prácticas | 20%-40% | >=30% | NO | -- |
Examen final | 35%-0% | >=40% | SÍ |
Convocatoria Julio Nuevo examen |
1. Una de las riquezas de este curso es la contribución práctica que se hace desde el mundo de la administración pública y los debates participativos en clase. Es por eso que no se puede pasar el curso sin la participación activa.
2. Cada seminario o práctica contribuirán por igual a la contribución de peso a la calificación global para el tema correspondiente. Por ejemplo, si hay 2 debates, cada uno contribuirá 50% del peso reservado para las actividades de debate.
3. En cada uno de los conceptos integrantes de la nota, se deben pasar los umbrales. Si el umbral no se supera en todos los ámbitos, la asignatura se considerará suspendida.
4. Sólo la prueba final puede ser recuperada en julio si el resultado es inferior al 40%.
5. Esta prueba final también puede ser recuperada si habiendo superado el umbral en todas las áreas, la nota de la prueba no es suficiente para superar la asignatura.
6. Si un estudiante está en una situación excepcional, debe notificarlo durante la primera semana del curso al Director de Estudios.
7. Si la asistencia de un estudiante es mayor al 70%, todas las actividades han sido completadas y aprobadas, el exámen puede evitarse. La nota final se basará sólo en las actividades realizadas en clase.
8. Si un estudiante no puede evitar el examen o prefiere hacerlo, la nota final será la más alta a partir de la nota que salga con o sin el examen.
1. Políticas Públicas en TIC
1.1. Administración Pública
1.2. Políticas Públicas
1.3. Vectores de interés
1.4. Servicio Universal
1.5. Políticas Públicas de Promoción
1.6. Políticas Públicas Sectoriales
1.7. Políticas Públicas a través de las Leyes
1.8. Marco Regulatorio para las TIC en la UE
La aproximación metodológica de la asignatura se concentra en el diseño de un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en 3 tipos de actividades, divididas en 3 aspectos diferenciados:
Actividad/ | Presencial (en clase) | Dirigidas (fuera de clase) | Independientes (fuera de clase) |
---|---|---|---|
Clases Teóricas |
Clase tradicional para contenidos teóricos básicos |
Propuesta de lecturas y búsqueda de material para completar las clases |
Necesario para completar el proceso de aprendizaje |
Prácticas (Conferenciantes) |
Elementos focalizados en objetivos concretos de aprendizaje |
Preparación previa de las actividades desarrolladas durantes las prácticas |
Búsqueda de material y información complementaria |
Seminarios (Debates) |
Realización de actividades específicas en grupo y en clase bajo la supervisión del profesor |
Preparación de la actividad antes del seminario |
Completar los entregables con valor añadido |
La mayoría del material de referencia para los estudiantes y el material de apoyo para los debates y las prácticas está disponible en la página web de las principales instituciones involucradas en el análisis y definición de las políticas y la reglamentación de las TIC:
· Comisión Europea: Todas las directivas y la legislación general obligatoria producida por la CE se recoge en el portal eComunicaciones. Este portal también incluye consultas públicas y estudios externos encargados por la Comisión Europea sobre diferentes temas relacionados con las políticas y los servicios públicos / regulación de redes. Información exhaustiva sobre la situación y las políticas públicas aplicadas en la UE.
http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/library/index_en.htm
· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Este es un muy conocido grupo de reflexión sobre cuestiones económicas y políticas donde participan los gobiernos de los países más desarrollados del mundo. Entre otras cuestiones muy diferentes, la OCDE se ocupa de cuestiones de política relacionadas con las políticas públicas y las cuestiones de regulación de las TIC, la identificación de las mejores prácticas entre los países más avanzados. Es una muy buena fuente de información para los datos y las políticas públicas en los EE.UU., países asiáticos avanzados como Japón, Corea y Australia, y la comparación de las políticas públicas aplicadas en Europa.
http://www.oecd.org/
· Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) La UIT es un organismo de las Naciones Unidas centrado en temas de telecomunicaciones. Además de su trabajo en estandarización de protocolos de telecomunicaciones (ITU-T), y la coordinación del espectro en el mundo (UIT-R), el UIT-D se centra en el desarrollo y las políticas públicas y asuntos regulatorios para las TIC. Es una buena fuente de información sobre temas y datos para los países de menor desarrollo de políticas públicas.
http://www.itu.int
· El Consejo de Reguladores Europeos de Servicios de Comunicación Electrónicas (ORECE): ORECE es una agencia de la CE formada por todas las autoridades estatales de reglamentación en la Unión Europea (CMT entre ellos). ORECE asiste a la Comisión y a las autoridades estatales de reglamentación (ANR) en la aplicación del marco regulador de la UE para las comunicaciones electrónicas, para dar consejos a petición y por iniciativa propia de las instituciones europeas y para complementar a nivel europeo las tareas reguladoras desempeñadas a nivel estatal por las autoridades reguladoras. En su página web se pueden encontrar informes muy interesantes sobre temas regulatorios y de políticas públicas en muchos de los temas tratados en la asignatura.
http://www.erg.eu.int
· Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI): Esta es la parte del Ministerio de Industria que participan en las políticas y la reglamentación de las TIC. Se puede encontrar aquí la legislación más relevante en vigor en España, así como descripciones de los planes y proyectos en materia de política pública del gobierno central español.
www.minetur.gob.es/Telecomunicaciones/es-ES/Paginas/index.aspx
· Comisión del Mercado de las Telecomunciaciones (CMT): La CMT impone obligaciones ex ante a los operadores, resuelve disputas entre ellos y supervisa los mercados de telecomunicaciones en España. En este sitio web se puede encontrar el análisis de mercado, la legislación pertinente y la información, así como un informe anual muy completo sobre la situación del mercado español de las telecomunicaciones.
www.cmt.es
· Generalitat de Catalunya (GenCat): El Gobierno de Cataluña también tienen sus propios planes y políticas públicas sobre Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. En su sitio web se puede acceder a los datos específicos de Cataluña, así como a los estudios y planes de políticas en materia de TIC.
www20.gencat.cat/portal/site/societat-informacio
Además, la mayoría de estas organizaciones publican informes anuales sobre la situación de los mercados de telecomunicaciones y sociedad de la información, proporcionando información muy útil sobre la penetración de los servicios, la competencia, avances, etc para cada subsector. Los más importantes que pueden ser utilizados por los estudiantes para obtener los datos para su uso en los debates y las tareas son las siguientes:
· Informe anual de la CMT (2012): http://informecmt.cmt.es/
· Agenda Digital Marcador (Commsision Europea):
http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/library/communications_reports/index_en.htm
La siguiente lista de referencias se puede utilizar para aprender acerca de los temas tratados en el curso:
[Atkinson, 11] “Economic doctrines and network policy” R.D. Atkinson. Telecommunications Policy, Vol. 35 Issue 5. June, 2011.
[Belloc et al, 2012] “Whither policy design for broadband penetration? Evidence from 30 OECD countries”. F. Belloc, A. Nicita and M. Alessandra Rossi. Telecommunications Policy, Vol. 36 Issue 5. June, 2012.
[Ceccobelli et al, 2012] “ICT capital and labour productivity growth: A non-parametric analysis of 14 OECD countries”. M. Ceccobelli, S. Gitto and P. Mancuso. Telecommunications Policy, Vol. 36 Issue 4. May, 2012.
[van Eijk & Poort, 2012] “Universal service and disabled people”. N. van Eijk and J. Poort. Telecommunications Policy, Vol. 36 Issue 2. March, 2012.
[Greenstein & McDevitt, 11] “The broadband bonus: Estimating broadband Internet’s economic value”. S Greenstein and R. C. McDevitt. Telecommunications Policy, Vol. 35 Issue 7. August, 2011.
[Hau et al, 11] “Multihoming, content delivery networks, and the market for Internet connectivity”. T. Hau, D. Burghardt and W. Brenner. Telecommunications Policy, Vol. 35 Issue 6. July, 2011
[Kim et al, 11] “Access regulation and infrastructure investment in the mobile telecommunications industry”. J. Kim, Y. Kim, N. Gaston, R. Lestage, D. Flacher. Telecommunications Policy, Vol. 35 Issue 11. December, 2011.
[Mueller & Asghari, 2012] “Deep packet inspection and bandwidth management: Battles over BitTorrent in Canada and the United States”. M. L. Mueller and H. Asghari. Telecommunications Policy, Vol. 36 Issue 2. March, 2012.
Fuentes de información para el aprendizaje. Bibliografía complementaria
Como fuente de bibliografía complementaria, los estudiantes deben consultar los documentos en las siguientes dos revistas que son las más citados hasta la fecha en materia de política pública y asuntos regulatorios:
· Telecommunications Policy (The Internanations Journal of ICT Economy, Governance and Society). Edited by Elsevier.
· Communications & Strategies (International Journal of digital economics). Edited by IDATE.
Ambas publicaciones están disponibles en la biblioteca de la UPF, tanto en papel como en "Recursos-E" acceso web (después de la autenticación del estudiante).
Por último, se recomienda a los estudiantes acceder a los siguientes cursos del Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT) que tratan cuestiones relacionadas con los temas analizados en la asignatura:
· Course on Communications and Information Policy (Spring, 2006)
http://ocw.mit.edu/courses/engineering-systems-division/esd-68j-communications-andinformation-policy-spring-2006/index.htm
· Course on fundamentals of public policy (Fall, 2004):
http://ocw.mit.edu/courses/urban-studies-and-planning/11-002j-fundamentals-of-publicpolicy-fall-2004/index.htm
· Introductory course on technology and policy:
http://ocw.mit.edu/courses/engineering-systems-division/esd-10-introduction-totechnology-and-policy-fall-2006/index.htm
Recursos para la enseñanza. Materiales didácticos, materiales de apoyo y herramientas
Moodle se utiliza para la comunicación entre los estudiantes y el personal docente, y por medio de este se publicarán:
- El material didáctico elaborado por el profesorado y los artículos bibliografía complementarios estará disponible, así como los modelos de la documentación a presentar por los estudiantes. Esto incluye:
· Las notas de clase y de lectura obligatoria para cada sesión teórica.
· Guía para Seminarios, Prácticas y otras tareas.
- Todas las entregas de los estudiantes se presentarán a través de tareas de Moodle.
- Las calificaciones parciales y finales se publicarán también por los profesores en Moodle.
- Las advertencias y la información pertinentes para el seguimiento de la asignatura se publicarán también en Moodle.