Curso 2014-15
Lenguajes Audiovisuales y Narrativa Interactiva
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21413 | Obligatoria 1º curso |
Grado en Ingeniería Telemática | 22603 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 21637 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 3º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones / Dpto. de Comunicación |
Coordinador: | Óliver Pérez |
Profesorado: | Óliver Pérez Latorre, Joaquim Colàs, Alan Tapscott |
Idioma: | Castellano |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
Lenguajes Audiovisuales y Narrativa Interactiva es una asignatura obligatoria que se ofrece durante el primer curso del Grado en Informática. La asignatura ofrece una introducción teórica y analítica dedicada al mundo de la narrativa audiovisual, el lenguaje audiovisual y las narrativas interactivas, y se complementa con el desarrollo de ejercicios prácticos de aplicación.
Competencias transversales
Instrumentales:
1. Capacidad de aplicar modelos teóricos.
2. Capacidad para analizar críticamente y consultar y ampliar la bibliografía propuesta.
3. Capacidad de análisis, de síntesis y de organización de la información.
Interpersonales:
1. Capacidad para trabajar en grupo y establecer sinergias con el resto de compañeros.
2. Capacidad crítica y autocrítica sobre los trabajos a elaborar.
Sistémicas:
1. Conocimientos teóricos y metodológicos.
2. Capacidad de aplicación de los principios teóricos y metodológicos, en análisis y creación.
Competencias específicas
1. Conocimiento de las teorías narratológicas y de los fundamentos teóricos del lenguaje audiovisual.
2. Conocimiento de los métodos para analizar narrativas audiovisuales e interactivas.
3. Capacidad para analizar las narrativas audiovisuales e interactivas.
4. Capacidad de planificación de un proyecto de narrativa audiovisual interactiva.
Evaluación de la sección teórica del curso:
- Prueba escrita (al final de la primera parte de la asignatura). Prof.: Óliver Pérez. Valor: 40% de la nota final.
Evaluación de la sección práctica del curso. Profs.: Joaquim Colàs, Alan Tapscott. Valor: 60% de la nota final. Dividida en:
- Participación del estudiante en las clases prácticas. Valor: 10% de la nota final.
- Proyecto de grupo. Valor: 50% de la nota final. Dividida en:
Todos los trabajos (entregable del proyecto y de la memoria incluidos) son de entrega obligatoria, así como la asistencia el día de la presentación del proyecto. Los alumnos que no hayan aprobado la sección teórica no podrán aprobar la asignatura. Los alumnos que no hayan aprobado la sección práctica no podrán aprobar la asignatura.
Condiciones para la recuperación
- Sección teórica (40% nota final): RECUPERABLE mediante examen. CONDICIONES: Haberse presentado al examen de la convocatoria principal y haber obtenido al menos un 2.5 (sobre 10) como calificación.
- Sección práctica (60% de la nota final):
SECCIÓN TEÓRICA
Unidad 1 - Estructuras narrativas
- Fundamentos del recorrido generativo de la narración
- Programa narrativo y estructura actancial
- Fases canónicas de la narración y modelo de estructura dramática
- El “nivel discursivo”: actores, espacios, composición escénica
- Estructura enunciativa y focalización
Unidad 2 - Lenguaje audiovisual
- Fundamentos de lenguaje audiovisual y construcción de temporalidad
- Fundamentos de planificación visual en el guionaje
Unidad 3 - Fundamentos de narrativa interactiva y diseño de videojuegos
- Hipertexto y modelos de narrativa no-lineal. Construcción de mundos ficcionales e inmersividad.
- Relaciones entre diseño de juego y narrativa en el videojuego.
- La dimensión extradiegética en la narrativa interactiva: interfaces, asistencia al aprendizaje, diseñador implícito y usuario modelo.
SECCIÓN PRÁCTICA
Clases prácticas
- Diseño de experiencias audiovisuales-interactivas:
- Introducción a herramientas de desarrollo de experiencias interactivas:
Proyecto de grupo: trabajo de los estudiantes
- Desarrollo de un proyecto audiovisual-interactivo: “Escoge tu propia aventura”
La asignatura contempla diversas actividades de aprendizaje:
- Seguimiento de los contenidos teóricos, que incluye: clases magistrales, estudios de caso en clase sobre obras visuales y audiovisuales, más una prueba escrita.
- Clases de orientación práctica, realización de ejercicios y de un proyecto grupal de producción audiovisual/interactiva, coordinado por los profesores de la sección práctica.
- Trabajo del alumno/a fuera de clase: lectura de bibliografía teórica; desarrollo de trabajo de grupo.
Horas en aula | Horas fuera del aula | ||||
---|---|---|---|---|---|
Grupo grande | Grupo mediano | Grupo pequeño | |||
Teoría |
20 |
|
|
24 |
|
Práctica |
16 cada grupo |
40 |
|||
Total: |
|
|
|
|
Total: 100
|
Bibliografía principal
Courtés, J. (1997) Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos
Jost, F. y Gaudreault, A. (1995) El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós
Pérez Latorre, Ó. (2012) El lenguaje videolúdico. Barcelona: Laertes
Bibliografía complementaria
Aranda, D. y De Felipe, F. (2006) Guión audiovisual. Barcelona: UOC
Bordwell, D. (1996) La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós
Bordwell, D. y Thompson, K. (1993) El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós
Casetti, F. y Di Chio, F. (1996) Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós
Murray, J. (1999) Hamlet en la Holocubierta. El futuro de la narativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós
Juul, J. (2005) Half-Real: videogames between real rules and fictional worlds. Cambridge: MIT Press
Scolari, C. A. (2004) Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa
Scolari, C. A. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa
Bibliografía sección pràctica
Harrigan P. y N. Wardrip-Fruin N. (2004) First Person: New Media as Story, Performance and Game. Cambridge: MIT Press
Otros recursos didácticos
- Presentaciones en formato PowerPoint
- Proyección de ejemplos de vídeo en classe y estudios de caso a través de análisis de secuencias audiovisuales