Curso 2014-15
Protocolos de Gestión de Red
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21461 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21735 | Obligatoria 3º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22656 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 2º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Mª Angeles Rojas |
Profesorado: | M Angeles Rojas, Genís Margarit |
Idioma: | MªAngeles Rojas - Catalán y Castellano Genís Margarit - Catalán La documentación es parcialmente en catalán y parcialmente en castellano. |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
Conocimiento básico de redes IP y sus servicios.
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
Instrumentales G1: Capacidad de análisis y síntesis. G2: Capacidad de organización y planificación. G3: Capacidad de aplicar los conocimientos al análisis de situaciones y resolución de problemas. G4: Habilidad en la búsqueda y la gestión de la información. G5: Habilidad en la toma de decisiones. G6: Capacidad para comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en Interpersonales INT1: Capacidad de trabajo en equipo Sistémicas G11: Capacidad de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y a daptarlos a cntextos y situaciones nuevas. G14: Capacidad de motivación per la calidad y para la consecución. |
IN4 : Conocer las arquitecturas avanzadas de computadores y sus aplicaciones en ámbitos industriales y de investigación. IN16 : Conocer el funcionamiento de las redes de datos en general y de Internet en particular. IN17 : Conocer la arquitectura de protocolos por capas que se utiliza en las redes de comunicaciones. IN18 : Comprender las bases de las primitivas y encapsulación . IN19 : Ser capaz de analizar y diseñar redes de comunicaciones de área local en catalán y en castellano, tanto ante audiencias expertas como inexpertas de área extendida. IN20 : Ser capaz de instalar y configurar los dispositivos necesarios para desplegar una red de computadores. IN21 : Ser capaz de diseñar aplicaciones distribuidas aplicando los conocimientos de arquitecturas y protocolos de red. TE1 : Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos. TE2 : Capacidad para aplicar las técnicas en las que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tonelaje, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos. TE3 : Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos, incluyendo internet, web, diseño arquitectónico (datos y protocolos), ingeniería y tecnologías software, gestión del conocimiento distribuido y de la información multimedia, utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis. NT4 : Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes. TE5 : Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos. AU5 : Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos. |
La asignatura se considerará aprobada cuando obtenga un mínimo de 5 puntos en la nota final. A lo largo del trimestre se evaluarán los siguientes apartados con diferentes valores porcentuales:
- Examen - 65%
- Informes de prácticas - 20%
- Trabajo final - 15%
Las prácticas y los seminarios serán de asistencia obligatoria. No habrá control a mitad del trimestre.
Las prácticas y los seminarios no serán recuperables en la convocatòtia de julio.
Examen
En el examen hay que tener por lo menos un 4,5 para hacer promedio con el resto de apartados. Se
realizará al final de curso en la fecha prevista para el examen de la asignatura y consistirá en un examen con cuestiones de teoría y problemas. La materia que entrará para el examen consiste en todo el material explicado y presentado en las sesiones de teoría, seminarios y laboratorios. No se permitirá disponer de libros de texto ni apuntes en el examen.
Prácticas y trabajo final
Las prácticas y el trabajo final se realizarán en grupos de dos alumnos.
El trabajo final se presentará oralmente en el último seminario y esta presentación se evaluará junto con el informe escrito.
Las prácticas deberán estudiarse fuera del aula previamente a la sesión de laboratorio. De cada una de estas sesiones se pedirá un informe que será
evaluado por el responsable del laboratorio.
- Bloque de contenido 1. Principios básicos de la gestión de redes
• Componentes principales de una red.
• Problemas más comunes en las redes de comunicaciones.
• Operaciones de gestión de redes (supervisión, gestión, control).
• Áreas funcionales de la gestión de redes según la ISO. (FCAPA)
- Bloque de contenido 2. Infraestructura de gestión de redes
• Componentes principales de un sistema de gestión.
• Entidades gestoras
• Dispositivos gestionados
• Base de información de gestión
• Protocolos de gestión
- Bloque de contenido 3. Arquitectura SNMP
• Entorno de gestión de Internet
• Estructura de información de gestión
• Base de información de gestión (MIB)
• Mensajes SNMP
- Bloque de contenido 4. arquitecturas alternativas
• Arquitectura de gestión TMN
• Gestión basada en políticas (PBNM)
• Gestión basada en HTTP, WBEM (Web Based Enterprise Management)
• Gestión de dispositivos ADSL remotos, TR-069
Actividades en el aula | Actividades fuera del aula | ||||
---|---|---|---|---|---|
Temas | Grupo grande | Grupo mediano | Grupo pequeño | ||
Bloques magistrales |
18 |
|
|
18 |
|
Seminarios | 6 | 14 | |||
Prácticas | 10 | 10 | |||
Magistral 1 |
1 | 1 | |||
Seminari 1 |
1 | ||||
Laboratorio 1 |
2 | 2 | |||
Magistral 2 |
2 | 1 | |||
Seminario 2 |
1 | 2 | |||
Magistral 3 |
2 | 2 | |||
Laboratorio 2 |
2 | 2 | |||
Laboratorio 3 |
2 | 2 | |||
Magistral 4 |
2 | 2 | |||
Seminario 3 |
2 | 2 | |||
Laboratorio 4 |
2 | 2 | |||
Magistral 5 |
2 | 2 | |||
Laboratorio 5 |
2 | 2 | |||
Magistral 6 |
2 | 2 | |||
Magistral 7 |
2 | 2 | |||
Seminari 3 (algunos grupos) |
|
2 |
|
6 |
|
Magistral 8 |
2 | 2 | |||
Magistral 9 |
2 | 6 | |||
Seminario 4 (algunos grupos) |
2 | 6 | |||
Seminario 5 (algunos grupos) |
|||||
Total: |
|
|
|
|
Total: |
Bibliografía básica
Douglas R. Mauro, Kevin James Schmidt, “Essential SNMP”, 2nd Ed, O'Reilly, 2005
William Stallings, “SNMP, SNMPv2, SNMPv3, and RMON 1 and 2”, 3rd Ed, Addison-
Wesley, 1999
Bibliografía complementaria
Kurose, J. F., Ross, K. W, “Computer Networks: A Top-Down Approach”, 4th.
Ed, Pearson-Addison Wesley, 2007.
Uyless D. Black, “Network management standards: the OSI, SNMP, and CMOL
protocols”, McGraw-Hill, 1992
Recursos didácticos. Material docente de la asignatura y herramientas de soporte.
Transparencias.
Guiones de prácticas.
Material propio y generado por los compañeros.
Plataforma de e-learning moodle.