Curso 2014-15
Aplicaciones Telemáticas
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | - | - |
Grado en Ingeniería Telemática | 21725 | Obligatoria 2º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22651 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 3º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Davinia Hernández-Leo |
Profesorado: | Davinia Hernández-Leo, David Llanos |
Idioma: | Castellano |
Horario: | |
Campus: |
En esta asignatura se pretende que el estudiante conozca los principios y las tecnologías para la programación de aplicaciones de comunicaciones. El estudiante aplicará estas tecnologías en seminarios y prácticas y al final del curso será capaz de programar aplicaciones distribuidas sencillas sobre redes TCP/IP.
Varias asignaturas permitirán que el alumno pueda profundizar sobre algunas de las competencias tratadas en esta asignatura, como por ejemplo Protocolos Distribuidos, Sistemas Distribuidos Avanzados, Ingeniería del Software para Aplicaciones Web.
La asignatura construye sobre las competencias alcanzadas en las asignaturas: Fundamentos de la Programación, Redes y Servicios, Bases de Datos, Programación Orientada a Objetos, Protocolos de Redes y Servicios y Sistemas Operativos.
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
InstrumentalesG1. Capacidad de análisis y síntesis G3. Capacidad para aplicar los conocimientos al análisis de situaciones y la resolución de problemas G6. Capacidad de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en catalán y en castellano, tanto audiencias expertas como inexpertas
SistémicasG11. Capacidad de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas G12. Capacidad para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua |
Competencias Específicas de Formación Básica
B14-T. Conocer los fundamentos teóricos de la programación y utilizar de forma práctica los métodos y lenguajes de programación para el desarrollo de sistemas software
B16-T. Conocer los conceptos básicos de la arquitectura de ordenadores y de los servidores, así como los principios de los sistemas operativos
Competencias Específicas Comunes a la rama de Telecomunicación
T7. Capacidad de conocer y utilizar la arquitectura y metodología de diseño, verificación y validación de software.
T8. Capacidad de realizar programación en tiempo real, concurrente, distribuida y basada en eventos, así como el diseño de interfaces persona-computador.
T13. Capacidad para conocer, entender y utilizar los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones
Competencias de tecnología específica: Ingeniería Telemática (TE)
TE3. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos, incluyendo internet, web, diseño arquitectónico (datos y protocolos), ingeniería y tecnologías software, gestión del conocimiento distribuido y de la información multimedia, utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis.
TE4. Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes.
TE6. Capacidad de diseñar arquitecturas cliente-servidor y P2P, sistemas operativos y máquinas virtuales.
TE7. Capacidad de programación de servicios y aplicaciones, de red y distribuidos, y servicios interactivos, con criterios de usabilidad y accesibilidad de servicios. |
Para cursar con éxito la asignatura es necesario cumplir lo que se detalla en la siguiente tabla.
Sistema de valoración | Mínimo para poder superar la asignatura | Peso en la nota final de la asignatura | |
---|---|---|---|
Actividades de seminarios, y en clases de teoría. |
Pequeñas prácticas y cuestiones a resolver antes, durante y después de las sesiones de seminario. Se incluye la participación en actividades planteadas en clase de teoría, incluída una prueba escrita corta (aspectos teóricos de la primera mitad de la asignatura) |
No hay mínimo. (No recuperable) |
20% |
Prácticas |
Dos prácticas en parejas |
Mínimo de 5 sobre 10. (No recuperable) (*En el caso en se haya superado una práctica y se esté cerca de superar la otra -pero no se llega al mínimo de 5 -, se puede validar la ejecución adecuada de la misma si se responden satisfactóriamiente a las preguntas relacionadas con la misma en la Prueba agregada escrita) |
40% |
Prueba agregada escrita |
Se hace al final del trimestre. Cubre toda la materia de la asignatura (teoría, validación de prácticas y seminarios) i consta de un test i un conjunto de problemas y cuestiones. |
Mínimo de 5 sobre 10. (Recuparable en Julio) |
40% |
La asignatura se supera teniendo un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en la nota final.
- Bloque de contenido 1. Historia de la computación distribuida, conceptos básicos y diseño de aplicaciones telemáticas
- Bloque de contenido 2. Aplicaciones distribuidas en Unix: Sockets, Remote Procedure Call
- Bloque de contenido 3. Middleware orientado a objetos. Aplicaciones distribuidas con Java: Remote Method Invocation. Aplicaciones distribuidas multi-llenguatge: Common Object Request Broker Architecture
- Bloque de contenido 4. Middleware orientado a componentes J2EE/EJB, .NET/DCOM, Servlets
- Bloque de contenido 5. Middleware orientado a servicios Web Services, SOAP, REST
- Bloque de contenido 6. Aspectos avanzados de aplicaciones telemáticas, Grid services, Cloud computing
Tipo | Modalidad | Descripción |
---|---|---|
Clase magistral |
En aula, plenario |
Se utiliza el PC, proyector y pizarra como apoyo a las explicaciones teóricas. Las explicaciones se combinan con actividades donde el alumno debe involucrarse de forma activa en el desarrollo de la clase. |
Seminarios |
En aula, grupos reducidos |
Los alumnos forman grupos reducidos para poder discutir y solucionar cuestiones y pequeñas prácticas. Los alumnos trabajan fundamentalmente de manera individual, aunque también se realizan diferentes dinámicas de grupo para intercambiar y discutir las soluciones individuales. |
Prácticas |
En aulas de ordenadores, grupos reducidos |
Prácticas centradas en el aprendizaje de la programación de aplicaciones distribuidas con las tecnologías tratadas en la asignatura. Estas prácticas se hacen en parejas y se debe entregar un informe explicando los resultados obtenidos. |
Preparación de seminarios, trabajo en las prácticas y estudio de conceptos teóricos | Fuera del aula, individual y en grupo |
Preparación de los seminarios y continuación del trabajo hecho en los seminarios. Avance de prácticas y escritura de informes. Estudio de los conceptos teóricos para la preparación de seminarios, prácticas y pruebas escritas. |
Aplicaciones Telemáticas tiene 4 créditos ECTS que se corresponden con 100 horas de trabajo del alumno, de las cuales 36 son presenciales. Estas 36 horas están divididas en sesiones magistrales (18 horas), sesiones de grupo mediano (10 horas) y sesiones de seminarios con grupos pequeños de alumnos (8 horas). La distribución de horas por bloques de contenido se detalla en la siguiente tabla.
Actividades en el aula | Horas fuera del aula | ||||
---|---|---|---|---|---|
Bloques de contenido | Grupo grande | Grupo mediano | Grupo pequeño | ||
B1 |
3 |
|
1 |
4 |
|
B2 |
3 |
1 |
8 |
||
B3 |
3 |
4 |
10 |
||
B4 |
3 |
5 |
18 |
||
B5 |
3 |
5 |
|
18 |
|
B6 |
3 |
2 |
6 |
||
Total: |
18 |
10 |
8 |
64 |
Total: 100 |
La bibliografía y recursos didácticos para cada uno de los bloques se irá indicando a lo largo de la asignatura a través del AG.