Curso 2014-2015
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
Polítiques Públiques I (12055)
OBJETIVOS
La asignatura se propone introducir el estudio de las políticas públicas, presentando los principales enfoques conceptuales y metodológicos y su aplicación práctica. El objetivo es otorgar las herramientas analíticas necesarias para evaluar las razones y los mecanismos por los cuales ciertos problemas se incluyen en la agenda de políticas del gobierno, el modo en que dichos problemas se definen y las soluciones que se adoptan en distintos contextos socioeconómicos, políticos e institucionales.
En la primera parte se estudiarán los fundamentos de la acción pública y del rol del Estado en las sociedades modernas.
En la segunda parte se revisarán las contribuciones académicas más influyentes para el análisis de la naturaleza de las políticas públicas, identificando los principales factores que explican la diversidad de modelos de política adoptados en diferentes países y su trayectoria histórica: (1) los actores, sus intereses y motivaciones (2) la interacción, la negociación y las redes, (3) las instituciones, (4) las clases sociales y su representación política.
En la tercera parte del curso se analizarán los mecanismos concretos a través de los cuáles se realizan las políticas públicas, los condicionamientos sociales, políticos y económicos que enmarcan la selección de los instrumentos en la práctica, y la viabilidad político-institucional de su implementación.
Por último se estudiarán brevemente los procesos de toma de decisiones, presentando los principales modelos analíticos para entender la selección, negociación e implementación de políticas en la práctica. Se espera que al final del curso los estudiantes sean capaces de analizar políticas públicas concretas de manera crítica, utilizando contenidos conceptuales alternativos que permitan entender su origen, su naturaleza y su trayectoria.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
1. Introducción a las políticas públicas
Introducción a la idea de política pública. El ciclo de las políticas públicas y su análisis. De la formación del problema a la implementación. Por qué algunos problemas adquieren relevancia y de qué modo: breve discusión sobre la definición del problema y el establecimiento de la agenda de políticas públicas. Introducción a la estructura global del curso: (1) Fundamentos de la acción pública y trayectoria histórica, (2) Factores explicativos de la naturaleza de las políticas públicas (actores, instituciones, clases sociales), (3) Las políticas públicas en la práctica (instrumentos y toma de decisiones).2. Las políticas públicas, el rol del Estado y la división entre público y privado
La construcción histórica de la esfera de intervención pública. La perspectiva minimalista desde la economía: bienes públicos y fallas de mercado como fundamentos de intervención. Una perspectiva más amplia: cuestiones políticas, éticas y culturales en la definición del rol del Estado. Limitaciones: las fallas de gobierno.
3. Historia de las políticas públicas y el rol del Estado en el mundo desarrollado
Los principales enfoques económico-filosóficos hacia el rol del Estado en ploíticas públicas (liberalismo, marxismo, keynesianismo, neoliberalismo). La historia del rol del Estado y las políticas públicas. Expansión del Estado de Bienestar y de la intervención pública en nuevas áreas. Comparaciones internacionales.
4. Elección racional y elección pública
Enfoques centrados en la racionalidad del actor y la búsqueda del interés individual: rational choice y public choice. El rol de los actores en la definición de los contenidos de las políticas públicas. ¿La política pública como agregado de las preferencias individuales? La racionalidad y el interés propio en la definición de motivaciones, intereses y preferencias de actores y grupos. La burocracia y el public choice: el Estado minimalista como alternativa. La versión institucionalista del rational choice: el institucionalismo centrado en el actor.
5. Actores, negociación y redes de política
La interacción entre los actores y su importancia para la realización de políticas públicas. Las redes de política (policy networks): características, continuidad, institucionalización. La interdependencia entre actores y el intercambio Estado-sociedad. Las coaliciones de propuestas (advocacy coalitions) y su importancia en la transferencia de ideas de política entre sectores y países.
6. Distribución del poder, clases sociales y representación política
El poder de las clases sociales y sus efectos sobre el rol del Estado y la naturaleza de las políticas públicas. La representación política y la distribución del poder entre clases sociales como fundamento del desarrollo de la política distributiva y de bienestar social. Partidos políticos e ideología: sus impactos sobre el contenido de las políticas públicas. Experiencias internacionales y evaluación empírica de la conexión entre clases sociales, poder político y políticas públicas.
7. Nuevo institucionalismo, restricciones institucionales y dependencia del camino
El rol de las instituciones como reglas de juego de lo político. La formación de un marco de acción, asignación de poder, intereses y motivaciones a los actores y los grupos. Las instituciones como variable independiente: su importancia para definir elecciones de política y sus resultados. El Estado como estructura semi-autónoma. La explicación institucionalista del cambio: restricciones institucionales, la dependencia del camino (path dependence), y trayectorias diferenciales.
8. Instrumentos para la puesta en práctica de políticas públicas
Alternativas de diseño de políticas públicas para la consecución de objetivos específicos. La diferencia entre instrumentos regulatorios y redistributivos. Condicionantes políticos para la selección de instrumentos: las políticas públicas contra la contaminación ambiental como caso de estudio. Las reformas económicas de final de siglo y el cambio en los instrumentos de intervención: ¿del Estado positivo al Estado regulador?
9. La toma de decisiones
La racionalidad de los procesos de toma de decisiones en política pública. El racionalismo puro y la ciencia de política en busca del "óptimo" social. La racionalidad limitada y la búsqueda de alternativas "satisfactorias". La importancia de la negociación: la política de "salir del paso" y el incrementalismo en la toma de decisiones. Limitaciones de contexto, información o entendimiento. La importancia del consenso y el acuerdo.
METODOLOGÍA DE LAS CLASES
La asignatura se compone de dos horas de clase magistral y una hora de seminario a la semana:
- En las clases magistrales se presentarán los contenidos conceptuales de cada unidad, otorgando una visión amplia de la literatura, los enfoques teóricos y su aplicación empírica.
- En los seminarios se discutirá la aplicación de cada uno de los temas de la asignatura para el análisis de políticas públicas concretas. Los estudiantes deberán obtener el material de trabajo para cada clase en el Aula Global. La participación en clase será parte de la evaluación de la asignatura.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará combinando contenidos, participación y capacidad de aplicación del conocimiento en trabajos empíricos. La evaluación final se compone de tres partes:
- asistencia y participación en las clases prácticas
- entrega de trabajos escritos
- examen final
BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
- Aguilar Villanueva, L. F. La hechura de las políticas. Porrúa, 1996.
- Ballart, X. y Ramió, C. Ciencia de la Administración, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000.
- Calero, J. y Bonal, X. "Planteamientos teóricos de la intervención pública en educación" en Política educativa y gasto público en educación. Aspectos teóricos y una explicación del caso español, Pomares Corredor, Barcelona, 1999, pp. 17-27.
- Castles, F. Comparative public policy. Patterns of post-war transformation, Cheltenham, Edward Elgar, 1999.
- Castles, F. The impact of parties, London, SAGE, 1982.
- Chaques Bonafont, Laura, Redes de políticas públicas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004.
- Hubert, Evelyne, Ragin, Charles y Stephen, John "Social democracy, Christian democracy, constitutional structure and the welfare state", American Journal of Sociology 99:3 (1993), pp. 711-749.
- Jordana, J. "El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3, 1995.
- Jordana, J. "Producción y percepción de bienes públicos en la lógica de la acción colectiva", Revista Internacional de Sociología 65, 46, pp. 37-61, 2007.
- Korpi, W. "Welfare state regress in Western Europe", Annual Review of Sociology 29 (2003), pp. 589-609.
- Korpi, W. "Power resource and employer-centred approaches in explanations of welfare status and varieties of capitalism", World Politics 58, (2006), pp. 167-206.
- Korpi, W. y Palme, J. "New politics and class politics", American Political Science Review 97:3 (2003).
- Majone, G. Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas públicas, FCE, 1997.
- Majone, G. "From the Positive to the Regulatory State. Causes and Consequences of Changes in the Mode of Governance", Journal of Public Policy, vol. 17, pp. 139-67.
- March, James G. y Olsen, Johan P. "El nuevo institucionalismo: factores organizativos de la vida política", en Zona Abierta 63-64 (1993), pp. 1-22.
- Meny, Y. y Thoenig, J.C. Las políticas públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
- Navarro, V. "Why some countries have national health insurance, others have national health services, and the United States has neither", International Journal of Health Services 19:3 (1989), pp. 383-404.
- Navarro, V. Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Barcelona: Anagrama.
- Parsons, W. Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis, Aldershot: Edward Elgar, 1995.
- Pierson, Paul: "The new politics of the welfare state", World Politics 48:2 (1996) 143-179.
- Sabatier, P. A. y Jenkins-Smith, H.C. Policy change and learning. An advocacy coalition approach, Westview Press, 1993.
- Scharpf, F. Gamens real actors play. Actor-centred institutionalism in policy research, Oxford: Westview Press, 1997.
- Skocpol, Theda "State formation and social policy in the United States", American Behavioral Scientist 3:6 (1992), pp. 559-584.
- Weaver, R.K. y Rockman, B.A. Do institutions matter? Governement capabilities in the United States aand abroad, Washington DC: The Brookings Institution.
- Weir, Margaret y Skocpol, Theda "Las estructuras del Estado: una respuesta "keynesiana" a la Gran Depresión" Zona Abierta 63/64, (1993), pp. 73-153.