Curso 2010-11

Principios de percepción aplicados al diseño (87973)

Titulación/estudio: Asignatura del programa específico de libre elección
Curso: cuarto
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 3 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Salvador Soto-Faraco

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura pretende integrar los principios básicos de las funcions cognitivas humanas, como la percepción, la atención y la memória en el diseño de herramientas tecnológicas y la presentación de información. En las clases teóricas se introducen los conceptos principales y algunos ejemplos básicos de como muestro cerebro organiza, selecciona y sistetiza la información que llega a través de los distintos sentidos. En las clases prácticas se pretende extrapolar estos principios al terreno concreto, donde el estudiante deberá analizar casos y encontrar soluciones basadas en los conceptos que se han introducido en la teoría. La asignatura no tiene requisitos previos y está abierta a estudiantes de tosos los ámbios. Sin embargo, puede resultar de especial interés a estudiantes de los siguientes estudios: Ingeniería en Informática, Sistemas Audiovisuales, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

2. Objetivos del curso

El estudiante deberá ser capaz de aplicar principios basados en la psicología cognitiva en el proceso de evaluación, creación y actualización de sistemas de presentación de información y sistemas interactivos.

Familiarizar al estudiante con los principios de la percepción y el rendimiento humano a través del estudio de casos aplicados.

3. Contenidos

Tema 1: El proceso de percibir
1.1. Percepción visual
1.2. Percepción enotras modalidades sensoriales
1.3. Estrategias de búsqueda. ¿Que cosas percibimos fácilmente y cuales no?
1.4. Implicaciones para el diseño

Tema 2: Como estructuramos el espacio (2D)
2.1. De los rasgos a los patrones: El problema del "binding"
2.2. Patrones visuales y atención
2.3. Patrones visuales en el diseño

Tema 3: Percepción del espacio e interactividad
3.1. Profundidad y representación en 2.5D
3.2. Las "affordances" y la ruta del "donde"
3.3. El sistema de las neuronas espejo

Tema 4: Color
4.1. Percepción del color
4.2. Uso del color en diseño

Tema 5: Objetos, escenas y significado
5.1. Percepción de objetos
5.2. Percepción de escenas
5.3. ¿Como recordamos las cosas?
5.4. Implicaciones para el diseño

Tema 6: El cuerpo como instrumento
6.1. Percepción somática
6.2. Representación del espacio corporal
6.3. Uso del espacio corporal

Tema 7: Percepción multisensorial: el caso de la conducción de vehículos
7.1. Percepción multisensorial
7.2. Distracciones al volante 
7.3. Presentar información al conductor
7.4. Alertar al conductor

Prácticas 1: Análisis de un caso escogido por el alumno (1 sesión)
Prácticas 2: Creación de soluciones para un problema concreto a decidir en clase (2 sesiones)
 

4. Evaluación

Examen final (30%). El examen incluye una parte de elección múltiple y preguntas abiertas sobre temas de la parte de teoria.

Prácticas (30%). Participación en las clases prácticas. Entrega de informe individual sobre la práctica 2.

Proyecto (40%). Se deberá presentar un informe redactado en alguno de los siguientes formatos:
 - Análisis de una aplicación existente y propuesta de mejora
 - Propuesta de creación de una nueva aplicación
 - Trabajo empírico en el que se pone a prueba alguno de los principios explicados en clase para un caso concreto
El proyecto puede ser individual o en grupo (3 personas máximo).
Será necesario presentar una propuesta previa de los proyectos. Esta propuesta es de control y no seá evaluada.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía obligatória

Ware, C. (2008). Visual thinking for design. Morgan Kaufmann Publishers (http://www.elsevierdirect.com/product.isp?isbn=9780123708960

5.2. Bibliografía recomendada

Myers, D. G. (2005). Psicologia. Editorial Medica Panamericana
Maravita, A. & Iriki, A. (2004). Tools for the body (schema). Trends in Cognitive Neurosciences, 8, 79-86
Ehrsson E. H. et al. (2007). The Experimental Induction of Out-of-Body Experiences. Science, 317, 1048
Ho, C. and Spence, C. (2008). The Multisensory Driver Implications for Ergonomic Car Interface Design Ashgate (http://www.ashgate.com/isbn/9780754670681)