curso 2013-2014

Llicenciatura en Humanitats

Fundamentos del Léxico Científico (82869)

Bases Grecolatinas en la creación, desarrollo y estructura del vocabulario de las ciencias

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. Breve anatomía y fisiología de la palabra (fundamentos de lexicología)

- La unidad mínima dotada de significado: el monema.

- Formas distintas de significar? Lexemas y morfemas.

- Generación de palabras

por "hibridación": la composición.

por "evolución": la derivación.

por préstamo: el neologismo

2. Las palabras de la ciencia. Las palabras del latín y las palabras del griego

- Características del léxico científico

- El latín: relación genética del latín con las lenguas romances dobletes, vulgarismos y cultismos préstamos

- El griego como lengua culta el alfabeto griego y su transliteración lexemas griegos y mecánica de la composición

- Las palabras de otras lenguas en la ciencia

3. Las ciencias de la vida y de la salud

- La vida varia, múltiple, multiforme. El orden en el caos: la taxonomía.

Genética

Zoología

Botánica

- El hombre, en cuerpo y alma. Y sus enfermedades.

Anatomía y Psicología

Medicina y Farmacia

4. El número: abstracción y ciencias experimentales

-Matemáticas

-Física

-Química

5. Política, en sentido etimológico.

- Derecho

LENGUA DE LA ASIGNATURA:

Castellano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

De acuerdo con la distribución de los créditos de la asignatura, la evaluación se realizará tomando como instrumentos un examen escrito y un trabajo práctico, cuyas respectivas valoraciones representarán el 50% cada una de la calificación final. El examen consistirá en una serie de preguntas teóricas y problemas prácticos, y el trabajo en la realización de un estudio práctico sobre la organización de un sector determinado del léxico científico del interés del alumno. Existirá la posibilidad de realizar el trabajo en equipo, siempre que éste no supere los tres miembros, y se ofrecerá siempre el asesoramiento del profesor tanto para la elección del tema de estudio como para la consulta de cuestiones metodológicas durante su desarrollo.

Fundamentalmente, éstos serán los criterios en función de los cuáles se evaluará el grado en que el alumno cumple los objetivos del curso:

Capacidad de reconocer una serie de lexemas fundamentales en cada uno de los campos de la ciencia tratados.

Capacidad de aislar los diversos formantes de un vocablo científico, de acuerdo con su forma, su significación y su proveniencia.

Capacidad de reconocer formantes idénticos en diferentes combinaciones y en diferentes ámbitos de la ciencia.

Capacidad de considerar el vocabulario de las diferentes áreas de la ciencia desde una perspectiva histórica y cultural, que, en el caso concreto de la ciencia occidental, tiene como punto de partida la Antigüedad Clásica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Se proporcionará al alumno un pequeño dossier con textos y actividades seleccionados de las siguientes obras:

Beltrán, M. T, Cases, M. T. y García M., El porqué de las palabras. Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica, Madrid, Ediciones Clásicas, 2002.

Calvet, J. L., Historias de palabras, Madrid, 1996.

Estébanez, García, F., Étimos griegos, Valencia, Octaedro, 1999.

Fernández Galiano, M., "La lengua griega y el lenguaje científico de hoy", Estudios Clásicos 81-82 (1978), pp. 175-192.

Gutiérrez Rodilla, B. M., El lenguaje de las ciencias, Madrid, 2005.

Pingarrón Seco, E., Étimos latinos, Valencia, Octaedro, 1998.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Además de las obras citadas en el apartado anterior se recomienda la lectura y/o consulta de:

Adrados, F. R., "Los orígenes del lenguaje científico", REL 27 (1997), pp. 299-316 (http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-97/27-2-299-315.pdf)

Asimov, I., Las palabras y los mitos, Barcelona, Laia, 1979.

Chantraine, P., La formation des noms en grec ancien, Paris 1979.

Fernández de Bobadilla Lara, N., "Aprendizaje del vocabulario científico desde la perspectiva de campo léxico", Revista de filología y su didáctica 27 (2004), pp. 97-124.

García, A. y Padilla, J. E., Formulación y nomenclatura de Química inorgánica: normativa de la I.U.P.A.C. Nivel universitario, 4 ed. rev., Barcelona, 1979.

García-Gallo, A., Manual de historia del derecho español, 9ª ed., Madrid, 1984.

García de Sola, M. A., "El léxico como elemento estructurador de la información semántica en el discurso científico", Revista española de lingüística aplicada 1 (2005), pp. 107-124.

Gutiérrez Rodilla, B. M., La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona,1998.

López Férez, J. A. (ed.), La lengua científica griega: orígenes, desarrollo e influencia en las lenguas modernas europeas, 2 vols., Madrid, Ediciones Clásicas, 2000.

Martín Camacho, J. C., "Los procesos neológicos del léxico científico: esbozo de clasificación", Anuario de estudios filológicos 27 ( 2004), pp. 157-174.

Martín Zorraquino, M. A., "Formación de palabras y lenguaje técnico", REL 27 (1997), pp. 317-39. (http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-97/27-2-317-339.pdf).

Villar, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, 1996.

DICCIONARIOS

Bailly, A., Dictionnaire Grec-Français, Paris, 1963

Corominas, J. y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991.

Cortés Gabaudán, F., Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos, http://www.dicciomed.es/.

Eseverri Hualde, C., Diccionario etimológico de helenismos españoles, Burgos, Aldecoa, 1945 (reimpr. 1979).

Gaffiot, F., Dictionnaire Latin-Français, Paris, 1934.

Herrero Llorente, V. J., Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, 1992.

Lewis, C. T., A Latin dictionary founded on Andrew's edition of Freund's Latin Dictionary ; rev. enlarged and rewritten by Charlton T. Lewis and Charles Short, Oxford, 1975.

Liddell, H. G., A Greek-English Lexicon compiled by Henry George Liddell and Robert Scott revised and augmented throughout by Henry Stuart Jones with the assistance of Roderick McKenzie, New (9th) ed., Oxford, 1940.

Quintana Cabanas, J. M., Raíces griegas del léxico castellano científico y médico, Madrid, Dykinson, 1987.

id., Introducción etimológica al léxico de la biología, Madrid, Dykinson, 1989.

id., La terminología médica a partir de sus raíces griegas, Madrid, Dykinson, 1989.

Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales, Vocabulario científico y técnico, Madrid, 1996, 3ª ed.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, 1994 (www.rae.es)

Roberts, E. y Pastor, B., Diccionario indoeuropeo etimológico de la lengua española, Madrid, 1996.

BREVE CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR

Alberto Nodar Domínguez es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y Doctor of Philosophy por la Universidad de Oxford (título homologado por el MEC); en la actualidad es personal investigador Ramón y Cajal en el Departament d'Humanitats de la UPF. Como docente desempeña su labor en esta Universidad (imparte la asignaturas Cultura Clásica II, Latín I y II, de la titulación de Humanidades, y Fundamentos del Léxico Científico, en el programa específico de libre elección) y en las de León, Oxford y Lovaina. Forma parte del consejo científico de la revista de lingüística y dialectología De Lingua Aragonensi.