Plan Docente

Curso 2013-2014

 

Política exterior española (21694)

 

 

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso: 3º/4º

Trimestre:

Número de créditos ECTS: 4

Horas de dedicación del estudiante: 100

Lengua o lenguas de la docencia: castellano

Profesorado: Josep Ibáñez

 

 

1. Presentación de la asignatura

 

La asignatura Política exterior española es una asignatura optativa dentro del perfil formativo internacional del Grado de Ciencias Políticas y constituye una introducción al análisis de la política exterior, así como una profundización en el estudio de la política exterior española. Los contenidos y las actividades de la asignatura permiten una primera especialización en el ámbito de los estudios internacionales.

 

Los contenidos de la asignatura se dividen en tres partes. En primer lugar, la asignatura pretende familiarizar el estudiante con los instrumentos de análisis de lo que es una subárea de la disciplina de las Relaciones Internacionales, el análisis de las políticas exteriores. En segundo lugar, la asignatura aplica estos instrumentos al análisis de la política exterior española, que será estudiada en detalle desde 1975 hasta nuestros días. En tercer lugar, a partir de dicho estudio serán objeto de un tratamiento específico las áreas geográficas tradicionalmente prioritarias, así como las nuevas proyecciones de la política exterior española.

 

Para un mejor seguimiento de la asignatura, es conveniente que los alumnos ya cuenten con conocimientos básicos de relaciones internacionales. El aprendizaje que ofrece la asignatura prepara el estudiante para la realización satisfactoria de de actividades profesionales al ámbito internacional -administración exterior, instituciones internacionales, consultoría, etc.- y para la formación especializada en estudios de posgrado.

 

 

2. Competencias

 

La asignatura pretende la adquisición de competencias generales y competencias específicas. Entre las competencias generales se encuentran competencias instrumentales (conocimiento de una segunda lengua), competencias interpersonales (habilidad de trabajar en un contexto internacional) y competencias sistémicas (capacidad para adaptarse a nuevas situaciones). Entre las competencias específicas se pretende el logro de aquellas referidas al reconocimiento de la política internacional. Esta competencia consiste en comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: las teorías que fundamentan la política internacional, la estructura y el funcionamiento de las principales organizaciones internacionales, y los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: analizar y valorar escenarios de la política internacional; identificar nuevos escenarios de toma de decisiones, e identificar los efectos políticos que generan procesos políticos en el exterior sobre el sistema político nacional.

 

 

3. Contenidos

 

Parte I. El análisis de la política exterior

 

Tema 1. Aproximación al estudio de la política exterior. Marco teórico y definiciones conceptuales. Dimensiones materiales e instrumentos de la política exterior: diplomacia, recursos económicos y políticas de cooperación, recursos militares, propaganda y diplomacia pública, servicios de información y espionaje.

 

Tema 2. El proceso de la política exterior: factores condicionantes, actores implicados y toma de decisiones. Factores condicionantes internos y externos.  Sistemas políticos y política exterior. Marco jurídico y órganos de la política exterior. El control de la política exterior. El papel de la influencia y las percepciones. Modelos teóricos de comportamiento de los actores y toma de decisiones.

 

Parte II. Elaboración y evolución histórica de la política exterior española

 

Tema 3. La elaboración de la política exterior española. Factores condicionantes de la política exterior española. El poder exterior. El marco constitucional y la estructura institucional. El proceso de toma de decisiones: principios rectores. Dimensiones e instrumentos de la política exterior española: la diplomacia española.

 

Tema 4. La política exterior española en perspectiva histórica. La crisis de 1898 y el declive de la posición de España en el mundo. La política exterior española hasta la guerra civil. La política exterior durante el franquismo: del aislamiento de la postguerra a la participación en la sociedad internacional. La última etapa del franquismo.

 

Tema 5. La política exterior española desde 1975. La política exterior y la transición a la democracia. Cambio y continuidad en la evolución de la política exterior española. La política exterior de los primeros gobiernos de la monarquía. La política exterior de los gobiernos de la UCD (1978-1982). La política exterior de los primeros gobiernos socialistas (1982-1996). La política exterior de los primeros gobiernos populares (1996-2004). La política exterior de los últimos gobiernos socialistas (2004-2011). La política exterior del Partido Popular desde 2011.

 

Parte III. La proyección de la política exterior española

 

Tema 6. El europeísmo en la política exterior española. La adhesión a las Comunidades Europeas. La política europea de España. Evolución de la participación española en la Europa comunitaria. Las presidencias españolas: 1989, 1995, 2002, 2010. De la consolidación del europeismo a la defensa de los intereses nacionales.

 

Tema 7. El atlantismo en la política exterior española: Estados Unidos y la OTAN. La "relación especial" con los Estados Unidos hasta la transición a la democracia. La ruptura del consenso sobre la política de seguridad y la adhesión a la OTAN. La definición del modelo español de participación en la OTAN hasta la plena integración. Las relaciones España-Estados Unidos hasta la guerra de Irak. El giro atlantista, la crisis bilateral de 2004 y el reencuentro posterior.

 

Tema 8. La política exterior española hacia el Mediterráneo. Factores condicionantes e intereses de la política exterior española en el Norte de África. Evolución de la política exterior hacia el Norte de África: de la política de equilibrio a la política global. La política exterior en Oriente Medio. La participación española en las iniciativas de diálogo y cooperación en el Mediterráneo. La Unión por el Mediterráneo.

 

Tema 9. La política exterior española hacia Iberoamérica. Factores condicionantes e intereses de la política exterior española en Iberoamérica. Evolución de la política exterior hacia América Latina: de la retórica de la Hispanidad a la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Las Cumbres iberoamericanas. La asimetría de las relaciones bilaterales.

 

Tema 10. Las nuevas proyecciones geográficas y la política exterior española en el ámbito universal. La política exterior española hacia Asia. La política exterior española hacia el África Subsahariana. La participación española en el sistema de Naciones Unidas. España en el Consejo de Seguridad. La participación española en operaciones de paz (Naciones Unidas y OTAN). Especial referencia a la política española de cooperación al desarrollo.

 

 

4. Evaluación

 

La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final.

 

Evaluación continua: La evaluación continua estará conformada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo el calendario y las instrucciones del profesor de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 50 % de la nota final de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirá obtener al menos cuatro notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua.

 

Examen final: Un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 50 % de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3 no se realizará ponderación con la nota obtenida en la evaluación contínua.

 

De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta en un 10% mediante trabajos optativos propuestos por el profesor.

 

En el marco de evaluación de la UPF se contempla un sistema de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria correspondiente. Podrán acogerse a él aquellos estudiantes que, habiendo suspendido, cumplan dos condiciones: 1) haber realizado el 50% de las actividades de evaluación continua y 2) haberse presentado al examen final. La recuperación consistirá en un único examen de dos partes, una correspondiente a la teoría y la otra a las actividades de evaluación continua. Los estudiantes con derecho a recuperar se examinarán de las partes que tengan suspendidas.

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

  

5.1. Bibliografia básica (incluida en el Dosier de lecturas)

Francisco Aldecoa, "Las constantes de la política exterior española", Política y Sociedad, nº 2, 1989, pp. 61-78.

Graham T. Allison, "The Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis" (1971), en Matthews, Robert O.; Rubinoff, Arthur G.; Gross Stein, Janice, International Conflict and Conflict Management, Scaraborough, Ontario: Prentice-Hall Canada, 2ª ed. rev., 1989, pp. 215-229.

Carlos Alonso Zaldívar, "España y los Estados Unidos", Anuario Internacional CIDOB 1989, Barcelona: Fundació CIDOB, 1990, pp. 31-51.

Celestino del Arenal, "América Latina y España" y "Perspectivas de futuro" , en Celestino del Arenal, Política exterior de España y relaciones con América Latina, Madrid: Fundación Carolina, 2011, pp. 1-15 y 527-545.

Celestino del Arenal, "La política exterior de España después de Irak", Perspectivas exteriores 2004. Los intereses de España en el mundo, Madrid: Política Exterior / FRIDE / Real Instituto Elcano, 2004, pp. 71-88.

Esther Barbé, "De la ingenuidad al pragmatismo: 10 años de participación española en la maquinaria diplomática europea", Revista CIDOB d'Afers internacionals, nº 34-35, 1997, pp. 9-30.

Esther Barbé y Laia Mestres, "La España de Zapatero en Europa: el aprendizaje de la negociación en una Unión Europea en crisis", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 72-79.

Walter Carlsnaes, "Foreign Policy", en Carlsnaes, Walter; Risse, Thomas; Simmons, Beth A., Handbook of International Relations, Londres: SAGE, 2002, pp. 336-341.

Fernando Delage, "Asia, nueva prioridad exterior", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 80-86.

Rafael García Pérez, "España en un mundo en cambio: a la búsqueda de la influencia internacional (1986-2002)", en J.C. Pereira (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Barcelona: Ariel, 2003, pp. 539-550.

Caterina García, "Las relaciones de España con Estados Unidos: la clave interna de un desencuentro exterior", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 64-71.

Paloma González del Miño, "La política exterior de España hacia el Magreb y Oriente Medio (2004-2007). Prioridades permanentes y nuevos desafíos", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 37-55.

Rafael Grasa, "La política de defensa y seguridad en España", Anuario Internacional CIDOB 1990, Barcelona: Fundació CIDOB, 1991, pp. 41-55.

Ignacio Molina de Cienfuegos y Fernando Rodrigo Rodríguez, "Las transformaciones organizativas de la política exterior española (1)", Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 117, julio-septiembre de 2002, pp. 173-220.

Francisco Oda-Ángel, "España en el África Subsahariana: multilateralismo eficaz", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 87-93.

Charles Powell, "Las relaciones exteriores de España, 1898-1975", en Gillespie, R.; Rodrigo, F.; Story, J. (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid: Alianza Universal, 1995, pp. 25-52.

Jonathan Story, "Redefinición de las relaciones exteriores de España: 1975-1989", en Gillespie, R.; Rodrigo, F.; Story, J. (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid: Alianza Universal, 1995, pp. 53-76.

Fernando Rodrigo, "La inserción de España en la política de seguridad occidental", en Gillespie, R.; Rodrigo, F.; Story, J. (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid: Alianza Universal, 1995, pp. 77-103.

José Antonio Sanahuja, "La política de cooperación española a partir de 2008: el reto de culminar las reformas", Quórum, nº 19, invierno 2007, pp. 37-55.

William Chislett, The Way Forward for the Spanish Economy: More Internationalisation, Working Paper 1/2010, Madrid: Real Instituto Elcano, 2010.

 

5.2. Bibliografia recomendada

Ignacio Álvarez-Ossorio e Isaías Barreñada, España y la cuestión palestina, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2003.

Celestino del Arenal, "Democracia y política exterior: el largo camino hacia el cambio", en F. Bobillo (coord.), España a debate, vol. I, Madrid: Tecnos, 1991, pp. 45-65.

Celestino del Arenal, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid: Ed. Complutense, 1994.

Celestino del Arenal, "La política exterior del gobierno socialista", Política Exterior, nº 100, 2004.

Celestino del Arenal (coord.), Las cumbres iberoamericanas (1991-2005): logros y desafíos; Madrid: Siglo XXI / Fundación Carolina, 2005.

Celestino del Arenal (coord.), España y América Latina 200 años después de la independencia. Valoración y perspectivas, Madrid: Real Instituto Elcano / Marcial Pons, 2009.

Celestino del Arenal, Política exterior de España y relaciones con América Latina, Madrid: Fundación Carolina, 2011.

Celestino del Arenal y José Antonio Sanahuja (coords.), América Latina y los bicentenarios: una agenda de futuro, Madrid, Siglo XXI / Fundación Carolina, 2010.

J. M. Armero, La política exterior de Franco, Planeta, Barcelona, 1978.

J. M. Armero, La política exterior de España en democracia, Madrid: Espasa Calpe, 1989.

Sebastian Balfour y Paul Preston (eds.), Spain and the Great Powers in the Twentieth Century, Londres: Routledge, 1999.

Esther Barbé, "La transición española: cambio y continuidad en la política exterior y de seguridad", Papers, nº 33, 1990, pp.103-120.

Esther Barbé, La política europea de España, Barcelona: Ariel, 1999.

Raimundo Bassols, Veinte años de España en Europa, Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

José María Beneyto y Juan Carlos Pereira (dirs.), Política Exterior Española: Un balance de Futuro, Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

G. R. Berridge, Diplomacy: Theory and practice, Leicester: Palgrave Macmillan, 2002.

Marijke Breuning, Foreign Policy Analysis: A Comparative Introduction, Londres: Palgrave Macmillan, 2007.

Rafael Calduch (ed.), La política exterior española en el siglo XX, Madrid: Ed. Ciencias Sociales, 1994.

Julio Crespo MacLennan, Spain and the Process of European Integration, 1957-85. Political Change and Europeanism, Basingstoke, Hampshire: Palgrave, 2000.

R. Gillespie; F. Rodrigo; J. Story (eds.), Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid: Alianza Universal, 1995.

Cristina J. Gortázar Rotaeche y Mª José Castaño Reyero (coord.), Veinte años de España en Europa: actas de las Jornadas de Conmemoración del XX Aniversario de la Adhesión de España a la Unión Europea, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2008.

Rafael Grasa, "El decálogo al completo: balance de la política exterior y de seguridad española", Anuario del Centro de Investigación para la paz, Madrid: IEPALA/CIP, 1989, pp. 111-142.

Miguel Hernando de Larramendi y Aurèlia Mañé, La política exterior española hacia el Magreb: actores e intereses. Barcelona: Ariel, 2009.

Christopher Hill, The Changing Politics of Foreign Policy, Londres: Palgrave Macmillan, 2003.

Valerie M. Hudson, Foreign Policy Analysis: Classic and Contemporary Theory, Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers, 2006.

Javier Jiménez Ugarte, "Diplomacia pública, el caso español", Política Exterior, nº 110, 2006.

Robert J. Lieber (ed.), Foreign Policy, Londres: Ashgate, 2008.

José Antonio Lisbona, España-Israel. Historia de unas relaciones secretas, Madrid: Temas de hoy, 2002.

Antonio Marquina, España en la política de seguridad occidental, 1939-1986, Madrid: Ed. Ejército, 1986.

Inmaculada Marrero, La participación de las fuerzas armadas españolas en misiones de paz, Madrid: Plaza y Valdés, 2007.

Kenneth Maxwell (comp.), Spanish Foreign and Defense Policy, Boulder, CO: Westview Press, 1991.

Roberto Mesa, Democracia y política exterior en España, Madrid: EUDEMA, 1988.

Roberto Mesa, La idea de Comunidad Iberoamericana, entre la Historia y la utopía, Madrid: CEDEAL, 1989.

Roberto Mesa, La reinvención de la política exterior española, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1996.

Fernando Morán, Una política exterior para España, Barcelona: Planeta, 1980.

Fernando Morán, "Principios de la política exterior española", Leviatán, nº16, 1984, pp. 7-20.

Fernando Morán, España en su sitio Barcelona; Plaza & Janés, 1990.

Javier Noya, La imagen de España en el exterior, 2010, Madrid: Real Instituto Elcano, 2010.

J. Núñez Hernández y S. Ripol Carulla, "La Administración exterior española en la actualidad: problemática y vías de solución", Anuario de Derecho Internacional, vol. XI, 1995, pp. 203-235.

Jesús A. Núñez Villaverde, La política exterior y de cooperación de España hacia el Magreb, 1982-1995, Madrid: Los libros de la Catarata, Instituto Universitario de Desarrollo y cooperación, 1996.

Jaime Ojeda, "El modelo español de participación en la Alianza Atlántica", Política exterior, nº 9, 1989, pp. 58-90.

J. C. Pereira, Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX i XX), Akal, Madrid, 1983.

J. C. Pereira, (coord.), La política exterior de España (1800-2003), Barcelona: Ariel, 2003.

J. C. Pereira y J. B. Vilar (eds.), La política exterior de España, 1834-1931, Bilbao: Universidad del País Vasco, 2008.

Benny Pollack y Graham Hunter, The Paradox of Spanish Foreign Policy. Spain's International Relations From Franco to Democracy, Londres: Pinter, 1987.

Xavier Pons Ràfols, España y la ONU: 50 Aniversario, Barcelona: Asociación para las Naciones Unidas en España / Icaria, 2005.

Paul Preston y D. Smith, Spain, the EEC and NATO, Londres: Routledge, 1984.

Antonio Remiro Brotons, La acción exterior del estado, Tecnos, Madrid, 1984.

Cristóbal Robles Muñoz, La política exterior de España, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones, 2006.

Itziar Ruiz-Giménez et al., La política exterior española de construcción de la paz hacia África Subsahariana. Balance de las últimas décadas desde la perspectiva del principio de coherencia de políticas, Madrid: GEA-UAM / AECID, 2011.

Javier Tusell; Juan Avilés; Rosa Pardo (eds.), La política exterior de España en el siglo XX, Madrid: UNED, 2000.

Ángel Viñas, En las garras del águila, Crítica, Madrid, 2003.

Angel Viñas, Los pactos secretos de Franco con los Estados Unidos: bases, ayuda económica, recorte de soberanía Barcelona, Ed. Grijalbo, 1981.

Vernon A. Walters, "El acuerdo sobre las bases entre España y Estados Unidos cuarenta años después", Política exterior, vol. VII, nº 36, 1993, pp. 158-167.

Informe sobre la reforma del servicio exterior español, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2005.

 

5.3. Recursos didácticos

 

5.3.1. Recursos de internet

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
http://www.maec.es/

Ministerio de Defensa
http://www.mde.es/

Representación Permanente de España ante la Unión Europea
http://www.es-ue.org/

Representación Permanente de España ante las Naciones Unidas
http://www.spainun.org/

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
http://www.aecid.es/

Real Instituto Elcano
http://www.realinstitutoelcano.org/

Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE)
http://www.fride.org/

Observatorio de política exterior española (Opex)-Fundación Alternativas
http://www.falternativas.org/opex

Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE)
http://www.incipe.org

Estudios de política exterior
http://www.politicaexterior.com

 

5.3.2. Anuarios

Actividades, Textos y Documentos de la Política exterior española, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Madrid.

Anuario Internacional CIDOB, CIDOB, Barcelona.

Anuario del Centro de Investigación para la Paz, Fundamentos/CIP, Madrid.

 

5.3.3. Revistas especializadas

American Journal of Political Science

American Political Science Review

British Journal of Political Science

Comparative Politics

Cooperation and Conflict Studies

European Journal of International Relations

Foreign Affairs

Foreign Policy

International Affairs

International Security

Journal of Conflict Resolution

Journal of International Affairs

Política Exterior

Political Science Quarterly

Quórum

Review of International Studies

Revista CIDOB d'Afers Internacionals

Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Revista Española de Derecho Internacional (sección permanente "Crónica de la política exterior española")

Revista Española de Desarrollo y Cooperación

 

5.3.4. Materiales audiovisuales: documentales y películas

Documentales y documentos audiovisuales recomendados

Fog of War (Rumores de guerra), Dir.: Errol Morris, Sony Pictures Classic, 2003.

L'amic americà, Dir.: Santiago Torres y Ferran Prat, Prod.: TV3 - Televisió de Catalunya, 2005.

The Dark Side, Dir.: Michael Kirk, Prod.: Frontline / PBS, 2006.

Películas recomendadas

13 Days (Trece días), Dir.: Roger Donaldson, Prod.: Nuvision, 2000.

The Good Shepherd (El buen pastor), Dir. Robert De Niro, Prod.: Jane Rosenthal, 2006.

Fair Game (Caza a la espía), Dir.: Doug Liman, Prod.: Doug Liman, 2010.

 

 

6. Metodología

 

La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de las lecturas obligatorias y las lecturas recomendadas, y a otros trabajos optativos propuestos por el profesor.

 

A lo largo del trimestre se realizarán cuatro seminarios. Estas sesiones estarán dedicadas a los temas siguientes:

1. El proceso de toma de decisiones en política exterior.

2. El abastecimiento energético de España y su relación con la política exterior española.

3. Implicaciones de las filtraciones de Wikileaks para la diplomacia española.

4. La participación española en operaciones de paz.

 

Los detalles precisos para la preparación de los seminarios se encontrarán en el Aula Global.


7. Programación de actividades

  

Semana

Sesión

Tipo

Contenido de la sesión

Trabajo del estudiante durante la semana

Actividad de aprendizaje

Horas Pres.

Horas No Pres.

En el aula

Fuera del aula

I

1

T

Presentación del curso

 

Tema 1. Aproximación al estudio de la política exterior

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

3

6

II

2

T

Tema 2. El proceso de la política exterior: factores condicionantes, actores implicados y toma de decisiones

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

3

6

III

3

T

Tema 3. La elaboración de la política exterior española

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

Toma de decisiones

 

Seminario 1

IV

4

T

Tema 4. La política exterior española en perspectiva histórica

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

V

5

T

Tema 5. La política exterior española desde 1975

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

Abastecimiento energético

 

Seminario 2

VI

6

T

Tema 6. El europeísmo la política exterior española

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

VII

7

T

Tema 7. El atlantismo en la política exterior española: Estados Unidos y la OTAN

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

España en los wikileaks

 

Seminario 3

VIII

8

T

Tema 8. La política exterior española hacia el Mediterráneo

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

IX

9

T

Tema 9. La política exterior española hacia Iberoamérica

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

S

España en la ONU

 

Seminario 4

X

10

T

Tema 10. Las nuevas proyecciones geográficas y la política exterior española en el ámbito universal

 

Balance del curso

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

 

3

6

Dedicación horas: Subtotal

30

60

XI-XII

Dedicación de horas para la preparación de la evaluación final

10

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA

 

100

Semana: nº de semana; Sesión: nº de sesión; Tipo: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Horas Pres.: Horas presenciales previstas; Horas No Pres.: Horas no presenciales, tiempo estimado.