Curso 2013-14

Teoria de la forma, el color y la composición (20385)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso:
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS:8 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 200
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Olga Lamas y Teresa Domingo

1. Presentación de la asignatura

 

El Taller de Diseño, Grafismo y Producción tiene como objetivo formar a los estudiantes en la creación gráfica y editorial de los productos periodísticos impresos, así como en la puesta en página de la información periodística. Como punto de partida se define siempre cuál es el modelo editorial y los contenidos específicos del diario, suplemento o revista (posicionamiento y lanzado) que deberá crear y desarrollar. A partir de este fundamento periodístico, la asignatura trabaja el proceso de diseño de las publicaciones en papel: desde la selección del formato hasta la impresión final.

 

2. Competencias que se deben alcanzar

 

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

 

1.Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posiciones así como defenderlas públicamente

 

2. Dominar las herramientas informáticas y sus aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria

 

Personales

 

3. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas, tomando decisiones y negociando opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso.

 

4. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas así como defender las propuestas propias.

 

Sistémicas

 

5. Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de conocer todo lo ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

 

6. Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.

 

Específicas del grado

 

1. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

 

2. Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los diferentes medios.

 

3. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus formatos principales, como expresiones de los modos de vida y de las culturas, en su relación con los contextos sociales y los cambios.

 

4. Conocimiento del impacto sociales de las tecnologías informativas.

 

5. Conocimiento de la estructura, el funcionamiento y la gestión de la empresa de comunicación.

 

6. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación.

 

7. Capacidad y habilidad para utilizar las

tecnologías y técnicas informativas y

comunicativas.

 

8. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales.

 

9. Capacidad para identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, para poder hacer un estudio crítico.

 

Específicas de la asignatura

 

10. Estudio de la evolución y los modelos actuales de prensa y de su discurso gráfico.

 

11. Análisis de la estructura informativa y del estilo redaccional como base para la apuesta gráfica

 

12. Interpretación de las necesidades gráficas en cada situación informativa en la prensa escrita y en su contextualización en el ámbito de los grupos multimedia.

 

13. Capacidad para liderar un proyecto de diseño periodístico.

 

3. Contenidos

 

Estudio de las técnicas, los procesos y los modelos de puesta en página de la información, realizado desde el análisis de la apuesta gráfica y del discurso como valores añadidos y diferenciadores de los modelos de prensa y de los grupos multimedia.

 

01. Modelos editoriales: Aplicación a la creación de proyectos de prensa (posicionamiento en el mercado y ante los lectores).

02. Lanzado 1: Del modelo editoriales a los contenidos página a página: secciones, páginas especiales, ritmo y navegación.

03. Lanzado 2: Criterios periodísticos y gráficos para crear el sistema de géneros periodísticos y el de elementos de la página. Los niveles de lectura.

04. Sistema gráfico 1: Especificidades de la tipografía en prensa, selección tipográfica, legibilidad, tratamiento y ajuste tipográfico.

05. Sistema gráfico 2: Definición de la retícula (formato, mancha de impresión, columnado e interlineado). La modulación. El tratamiento de la publicidad.

06. Sistema gráfico 3: Creación de arquitecturas de página y de jerarquías informativas (aperturas de sección y páginas de continuidad).

07. Sistema gráfico 4: Desarrollo de los diferentes elementos periodísticos (folio, cabeceras, piezas / complementos). Aplicación del color con fines informativos.

08. Identidad corporativa: Creación de la cabecera y la portada y plasmación de esta identidad visual en las páginas interiores.

09. Imagen: definición de la edición fotográfica en la publicación.

10. Producción y preimpresión.

4. Evaluación

La evaluación del Taller de Diseño, Grafismo y Producción gira alrededor de dos ejes: por un lado, la evaluación continua del trabajo del estudiante a las sesiones del taller y los diferentes ejercicios y prácticas parciales y, del otra, la evaluación del proyecto final para comprobar que se ha adquirido las competencias y el conocimiento de los contenidos de la asignatura.

Como prerrequisito para poder cursar la asignatura, es necesario haber superado las asignaturas Taller Integrado de Periodismo I, II y III

Los requisitos obligatorios para ser evaluado serán:

1. Haber participado en las actividades planteadas en el aula (mínimo 80 por ciento)

2. Haber realizado y entregado puntualmente los trabajos individuales parciales (mínimo 80 por ciento)

 

3. Haber realizado y entregado puntualmente los trabajos en grupo parciales (mínimo 80 por ciento) y los trabajos en grupo finales (100 por ciento)

4. Haber realizado las exposiciones y presentaciones individuales y / o en grupo parciales en el aula (mínimo 80 porciento) y la presentación final del proyecto (100 por ciento)

En este taller, el estudiante deberá crear y desarrollar un proyecto de diseño periodístico (un suplemento de prensa diaria ) en el que se definirán los objetivos de la publicación, el modelo editorial, el lanzado y los contenidos. Los alumnos producirán, redactarán y diseñarán 8 páginas de este suplemento, seleccionadas con los criterios facilitados por el profesorado. Además, deberán elaborar una sólida memoria y argumentación del proyecto periodístico y un manual o libro de estilo gráfico del suplemento.

Este proyecto editorial y gráfico se construirá a partir de diferentes ejercicios prácticos, individuales y en equipo ( a partir de las guías facilitadas por el profesorado), que se presentarán, revisarán y corregirán en el aula y fuera del aula a lo largo del trimestre.

Todo este trabajo se puntuará de la siguiente forma:

- Ejercicios prácticos individuales y en equipo: 5 puntos sobre la nota final ( 50 por ciento )

-Proyecto editorial y gráfico final en equipo: 5 puntos sobre la nota final ( 50 por ciento) , de los cuales 2 puntos corresponden a la memoria editorial / periodística ( 20 por ciento ) y 3 puntos en el proyecto gráfico y manual de estilo del suplemento ( 30 por ciento )

En este taller, el estudiante puede obtener 1 punto adicional a partir de la implicación y participación en las actividades en el aula, la puntualidad en las entregas y presentaciones de los ejercicios obligatorios, el trabajo en equipo, etc.

RECUPERACIÓN DEL TALLER: Dadas las especiales características de este taller, sólo podrán presentarse a la recuperación a los alumnos que hayan asistido al 80 % de las sesiones y, al mismo, tiempo hayan obtenido una nota total en la asignatura superior a 3 puntos sobre 10. la recuperación consistirá en una prueba práctica de diseño y redacción ( examen ) sobre las páginas del proyecto que determine el / la profesor / a . Además, será necesario que el alumno / a entregue una serie de páginas adicionales, diseñadas y redactadas con las características del proyecto y las condiciones que indique el / la profesor / a .

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

JARDÍ, Enric. Veintidós consejos sobre tipografía. Barcelona: Actar, 2007.

MARTÍN MONTESINOS, José Luis; MAS HURTUNA, Montse. Manual de tipografia. Del plomo a la era digital. València: Campgràfic, 2001. Pàg. 95-117.

MÜLLER-BROCKMANN, Josef. Sistemas de retículas. Mèxic: Gustavo Gili, 1992.

5.2. Bibliografía complementaria

ANGELETTI, Norberto; OLIVA, Alberto. Revistas que hacen e hicieron historia. Barcelona: Editorial Sol90 Media, 2002.

BAEZA, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.

CASES I ASSOCIATS. Diseño de la noticia. Barcelona: Sol90, 2008 y 2010.

LESLIE, Jeremy. Nuevo diseño de revistas 2. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

SALAVERRÍA, Ramón; NEGREDO, Samuel. Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media, 2008.

PERIODÍSTICA nº 12. L'evolució del disseny periodístic. Barcelona, 2010 [Revista acadèmica de l'Institut d'Estudis Catalans. Articles sobre disseny periodístic]

SND (Society of Newspaper Design). The Best of Newspaper Design. Syracuse: Syracuse University (sèrie anual).

SND Capítulo español. ÑH: El mejor diseño periodístico España & Portugal. Pamplona: SND-E (sèrie anual).

SND-E. Malofiej. Premios Internacionales de Infografía (sèrie anual).

Blocs i webs

http://cuatrotipos.wordpress.com
Bloc de disseny periodístic i editorial

www.encajabaja.com
Web de premsa i disseny (equip del diari El Mundo)

http://maquetadores.blogspot.com
Bloc de Paco Oca sobre disseny i maquetació de premsa

www.quintatinta.com
Bloc de disseny i premsa de Diego Areso (diari Público / suplement SModa)

http://visualmente.blogspot.com
Web d'articles, notícies i entrevistes sobre periodisme visual

http://garciamedia.com/blog/archives/
Bloc sobre els projectes de disseny periodístic i les opinions de Mario Garcia

www.paperpapers.net
Bloc sobre tendències en periodisme

http://infografistas.blogspot.com
Bloc de Chiqui Esteban (diari en línia La Información
Articles, anàlisis i gràfics internacionals

5.3. Recursos didácticos

 

Material gráfico de apoyo a las sesiones expositivas (diferentes colecciones de ejemplos de periódicos, digitalizados para ser proyectados en clase en las sesiones plenarias).

Software informático propio del diseño en prensa. Específicamente todo el software de Adobe Collection CS3 (básicamente InDesign y Photoshop).

 

6. Metodología

La metodología del " Taller de Diseño Gráfico y Producción en Prensa " toma como referencia el proceso de aprendizaje inductivo en el que se basa el modelo descrito en el Método Bolonia. A través de la práctica, en la que el alumno ha de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante los cursos anteriores del grado, el estudiante debe alcanzar las habilidades necesarias para llevar a cabo un proyecto editorial.

La asignatura se organiza en dos sesiones semanales de tres horas (seis horas en total) y en el trabajo individual y en grupo para realizar los ejercicios parciales encaminados a construir el proyecto editorial y gráfico de un suplemento periodístico. Fuera de clase el alumno deberá profundizar, conjuntamente con los miembros de su equipo, en la definición y producción del proyecto editorial en el que trabaje. En los diversos seminarios, este trabajo se pondrá en común para su discusión.

En resumen, se combinarán clases magistrales, presentaciones (estilo seminario) y tutorías presenciales, además del trabajo en grupo y del trabajo individual en el aula y fuera del aula.

7. Programación de actividades

 

MARTES

Fuera del aula

JUEVES

Fuera del aula

Septiembre 25 (01)

-Presentación de la asignatura

-Formación de los equipos de trabajo

-Modelos editoriales aplicados

-Definición de los proyectos (modelo editorial, mercado y posicionamiento)

-Lectura: MARTÍN MONTESINOS, José Luis; MAS HURTUNA, Montse. Manual de tipografia. Del plomo a la era digital. València: Campgràfic, 2001. Pàg. 95-117

Septiembre 27 (02)

-Sistema grafico 1: Tipografía en prensa

-Propuesta de selección tipográfica

-Propuesta de composición de la columna de texto base



Octubre 2 (03)

-Presentaciones y revisiones en el aula de la definición de los proyectos

-Trabajo en el aula para entregar la corrección de la definición de los proyectos

-Lanzado 1

-Definición del l lanzado del proyecto

Octubre 4 (04)

-Presentaciones y revisiones en el aula de las propuestas de selección tipográfica y de composición de la columna de texto base

-Trabajo en el aula para avanzar en la corrección del trabajo tipográfico (selección y composición)

-Correcciones del trabajo tipográfico (selección y composición)

-Lectura: MÜLLER-BROCKMANN, Josef.Sistemas de retículas. Mèxic: Gustavo Gili, 1992. Pàgines marcades.

Octubre 9 (05)

-Presentaciones y revisiones en el aula del lanzado del proyecto

-Correcciones del lanzado del proyecto

Octubre 11 (06)

-Sistema gráfico (2): Retícula

-Trabajo en el aula per definir formato, taca, retícula i modulación del proyecto

-Definir la retícula del proyecto

Octubre 16 (07)

-Lanzado 2: Géneros periodísticos y elementos de la página

-Trabajo en el aula per definir los sistemas de géneros y de elementos de la página

-Profundización en el lanzado: desarrollo de los contenidos página a página

Octubre 18 (08)

-Presentaciones y revisiones del trabajo de retícula y de modulación

-Sistema gráfico (2): El tratamiento de la publicidad

-Lectura: JARDÍ, Enric.Veintidós consejos sobre tipografía. Barcelona: Actar, 2007.


Octubre 23 (09)

-Presentaciones y revisiones del lanzado desarrollo

-Selección y definición de les paginas que se cerraran grafica y periodísticamente

-Sistema grafico 3: Arquitecturas de página y de jerarquías informativas

-Producción y redacción de les páginas seleccionadas

Octubre 25 (10)

-Sistema gráfico (4): Folio

-Trabajo en el aula: crear y aplicar a una página sencilla el sistema de maquetación del proyecto (arquitecturas y jerarquías)

-Diseño de dos páginas del proyecto

Octubre 30 (11)

-Revisiones de les páginas diseñadas y de las redactadas/producidas

-Diseño de tres páginas más del proyecto

-Producción i redacción de les páginas seleccionadas

FESTIU


Noviembre 6 (12)

-Sistema gráfico (4): Cabeceras, piezas/complementos. Aplicación del color.

-Revisiones de les páginas redactadas/producidas

-Cierre de la memoria i el lanzado del proyecto

-Producción i redacción de las páginas seleccionadas

Noviembre 8 (13)

-Sistema gráfico (4): Cabeceras, piezas/complementos. Aplicación del color.

-Revisiones de les tres páginas diseñadas

-Diseño de una página especial del proyecto y de una página sencilla


Noviembre 13 (14)

-Entrega de la memoria i el lanzado del proyecto

-Identidad corporativa

-Producción i redacción de les páginas seleccionadas

Noviembre 15 (15)

-Revisiones de la páginas especial del proyecto i de la página sencilla

-Identidad corporativa

-Trabajo en el aula: creación del logotipo y de la portada

-Diseño del logotipo y de la portada

Noviembre 20 (16)

-Imagen: definición de la edición fotográfica

--Producción y redacción de les páginas seleccionadas

-Producción y redacción de la portada

-Producción y redacción de les páginas seleccionadas

Noviembre 22 (17)

-Revisiones de la portada y de les páginas anteriores

-Trabajo en el aula

-Diseño de la contraportada

-Manual de estilo gráfico

Noviembre 27 (18)

-Cierre de la redacción de totes les páginas seleccionadas del proyecto


Noviembre 29 (19)

-Revisiones de la contraportada

-Revisión del manual de estilo gráfico

-Trabajo en el aula

-Cierre y correcciones finales

Diciembre 4 (20)

-Presentación en el aula del proyecto