Literatura de Tradición Europea I (20026)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 5
Horas de dedicación del estudiante:
Lengua de docencia: castellano
Profesorado: José María Micó.
1. Presentación de la asignatura o descriptor
A partir de la lectura y el análisis de algunas de las obras más representativas de Dante, Cervantes y Shakespeare, el curso ofrece una introducción a las características de los principales géneros literarios -poesía, novela y teatro- durante la baja Edad Media y el inicio de la época moderna.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
|
Competencias específicas |
1. Capacidad de lectura y comprensión de textos complejos formal y semánticamente. Identificación de la información implícita en el texto. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Capacidad de expresión escrita en el idioma propio. 4. Razonamiento abstracto y capacidad de crear redes conceptuales alrededor de un tema determinado. Comprensión de la interrelación entre literatura, arte, historia y pensamiento. 5. Habilidad en el tratamiento y gestión de la información. 6. Conocimiento de la diversidad cultural. 7. Capacidad de reflexión a nivel ético sobre la conducta humana. 8. Capacidad de formular juicios de contenido estético. 9. Adaptación al trabajo en grupo basado en la confrontación razonada de puntos de vista.
|
1. Conocimiento de los textos más importantes de la historia literaria de occidente desde la época medieval hasta el siglo XVII. 2. Capacidad para comprender e interpretar en su contexto histórico, social y cultural textos literarios complejos. 3. Capacidad para analizar las estructuras formales de diferentes géneros literarios. 4. Capacidad para reconocer los rasgos característicos de una obra literaria clásica o canónica e identificar los elementos de continuidad y los de innovación. 5. Lectura crítica. Capacidad para establecer interrelaciones en un mismo texto y con otros textos coetáneos, anteriores y posteriores.
|
3. Contenidos
Tema 1. La poesía: Dante.
Seminario A. De la lírica provenzal a la petrarquista
Tema 3. La novela: Cervantes.
Seminario B. Los prólogos de Cervantes
Tema 3. El teatro: Shakespeare.
4. Evaluación
Ejercicio práctico. Los estudiantes deberán elaborar un ejercicio práctico que tendrá una incidencia en la nota final del 30%.
Examen final. La puntuación obtenida en el examen final, que será programado según el calendario oficial de exámenes, valdrá un 70% sobre el conjunto de la nota.
Recuperación. Si la nota media entre las dos pruebas no alcanza el 5, el estudiante podrá recuperar la prueba que no haya superado (el ejercicio práctico, el examen, o ambos). El estudiante no tendrá derecho a la recuperación si no ha presentado nada.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Dante Alighieri, Comedia, texto original y traducción, prólogo y notas de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1973-1977 (reimpr. Barcelona, Seix Barral, 2004; sin el texto italiano, Barcelona, Planeta, 1988). Otras ediciones en castellano: Divina comedia, edición de Giovanni Petrocchi, traducción y notas de Luis Martínez de Merlo (con un apéndice sobre «Dante en España» de Joaquín Arce), Madrid, Cátedra, 1988; Divina Comedia, versión poética y notas de Abilio Echeverría, prólogo de Carlos Alvar, Madrid, Alianza, 1995. Ediciones en catalán: Dante Alighieri, Divina Comèdia, traducció i comentaris de Josep M. de Sagarra, Barcelona, Edicions 62, 1986, 19972; Dante Alighieri, Divina Comèdia, traducció de Joan F. Mira, Barcelona, Proa, 2000.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Punto de Lectura, 2008.
William Shakespeare, El rey Lear, prólogo de G. K. Hunter, traducción de Javier Montes, Madrid, Gredos, 2011. O bien: El rey Lear, edición y traducción de Ángel-Luis Pujante, Madrid, Espasa-Calpe, 20055. Traducción al catalán: El rei Lear, trad. Joan Sallent, Barcelona, Quaderns Crema, 2008.
5.2. Bibliografía complementaria
La bibliografía complementaria se incluirá en el Aula Moodle.
5.3. Recursos didácticos
Los alumnos dispondrán de una selección de textos en el Aula Moodle.
*La versión íntegra con los apartados 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
6. Metodología
El enfoque metodológico de la asignatura sigue dos líneas principales, según sean las clases plenarias o seminarios. En el caso de las clases plenarias, habrá dos modelos: la clase magistral y la clase participativa conducida por el profesor. La clase magistral se orienta hacia la presentación general y panorámica de marcos y / o movimientos históricos, sociales, estéticos o específicamente literarios, así como la introducción a los autores y las obras estudiadas. La clase participativa estará basada en la lectura analítica e interpretativa de las obras de lectura obligatoria o de otros textos procedentes de su contexto de recepción. En cuanto a la metodología de los seminarios, estos consistirán sobre todo en la confrontación de las lecturas que los estudiantes habrán hecho de determinados poemas, partes o pasajes previamente indicados por el profesor.
7. Programación de actividades
Los estudiantes dispondrán de la programación la primera semana del curso.