Curso 2013-14

Arte Contemporaneo (20024)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades 

Curso: 3º 
Trimestre: 2º 

Número de créditos ECTS: 5 créditos 

Horas dedicación estudiante: 125 

Lengua o lenguas de la docencia: grupos 1 y 3 en catalán; grupo 2 en castellano.

Professorado: Marta Antón, grupo 1, María de los Santos García Felguera, grupo 2, i Alex Mitrani, grupo 3

1. Presentación de la asignatura o descriptor

La asignatura se plantea como una introducción al arte de la primera mitad del siglo XX, los principales movimientos que se desarrollan entre los años finales del XIX -desde lo que se llama de modo genérico post-impresionismo y "fin de siglo"- hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial; es decir, las "primeras vanguardias" o "vanguardias históricas", con atención a las principales corrientes artísticas: expresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, vanguardias rusas y constructivismo, neoplasticismo, Bauhaus, dadá en Europa y en Estados Unidos, y surrealismo.

Se trata de ofrecer a los alumnos una visión panorámica que les permita obtener los conocimientos básicos necesarios para comprender esta época y enfrentarse con recursos a las obras de arte, ofreciéndoles al mismo tiempo la posibilidad de desarrollar una capacidad de análisis que les facilite la comprensión de estas obras y la apertura de mente necesaria para acercarse a otras manifestaciones artísticas en otros campos y otras épocas.

2. Competencias a alcanzar

Competencias generales

Competencias específicas

•1. Capacidad para analizar una obra de arte, con independencia de conocimientos precisos previos, como autor, año, título, movimiento o corriente artística, etc.

•2. Capacidad para relacionar las artes plásticas con otras manifestaciones artísticas, históricas, filosóficas y científicas.

•3. Capacidad para mirar sin prejuicios las manifestaciones artísticas.

•4. Capacidad para manejar fuentes diversas: manifiestos y declaraciones de artistas, cartas y memorias, novelas, etc.

•1. Capacidad para desarrollar un sentido crítico y una opinión personal que no dependa de la crítica al uso o de las modas.

•2. Capacidad para manejar las noticias de prensa y fuentes audiovisuales.

•3. Capacidad para desarrollar aplicaciones profesionales, como conservación, divulgación y comisariado.

•4. Capacidad para iniciar trabajos de investigación en historia del arte contemporáneo.

3. Contenidos

Temario

1. Camino a la vanguardia: opciones en el fin de siglo. El simbolismo y el postimpresionismo.

 

2. La libertad del artista y la obra:

1905. "Donatello entre las fieras": los fauves.

Matisse, el pintor del lujo, la calma y la voluptuosidad.

1905. Sin normas ni destreza. Die Brücke,  Kirchner y el expresionismo alemán entre Dresde y Berlín.

Der Blaue Reiter. Kandinsky, de Murnau a Munich. Klee.

 

3. Un nuevo lenguaje pictórico: el cubismo.

1907. Las señoritas de Avignon. Picasso y Braque en París.

Cubismo analítico y cubismo sintético.

1912. El collage. Escultura y nuevos materiales.

El papel de Juan Gris.

La difusión internacional del movimiento cubista: Apollinaire, Gleizes, Metzinger, Léger, Sonia y Robert Delaunay.

 

4. El culto a lo moderno: el futurismo.

1909. Marinetti, los manifiestos y las veladas futuristas. La música de ruidos.

La huella del lenguaje cubista: Carrá, Balla, Severini, Russolo.

La preocupación por el dinamismo: la fotografía del movimiento, los hermanos Bragaglia y la escultura de Boccioni.

La difusión del cubismo y el futurismo.

 

5. Cambiar el arte para cambiar el mundo:

La vanguardia rusa. De principios de siglo a los años treinta. Opciones suprematistas, constructivistas e intermedias: Malevich; Tatlin, Rodchenko y Stepanova; los hermanos Pevsner.

La difusión de las ideas revolucionarias en los Países Bajos y Alemania.

La revista De Stijl y el paso "hacia una arquitectura plástica". Mondrian y la abstracción.

Una escuela de construcción, la Bauhaus: nuevos objetos cotidianos y nueva arquitectura.

La emigración de artistas y la difusión en Estados Unidos.

 

6. Contra el arte. La revolución dadaísta.

1916. Zurich y el Cabaret Voltaire de Hugo Ball.

Alemania y el compromiso político: las ferias dadá, el fotomontaje, merz.

Nueva York y París. Duchamp, Man Ray y los ready-made.

Picabia, 391, Cravan, los Delaunay y la Barcelona moderna.

La fotografía sin cámara: rayogramas y schadografías.

Los retornos al orden y la Nueva Objetividad.

 

7.  El surrealismo.

1924. El inconsciente y el automatismo. Breton y el Primer manifiesto surrealista

Los caminos del surrealismo:

Joan Miró, "descubrir el mundo".

Dalí y los sueños pintados de colores.

Los objetos surrealistas.

El Surrealismo entre el viejo y el nuevo mundo. De Europa a América.

4. Evaluación

Puntuación:

- El examen cuenta un 60 % en la evaluación final.

- El trabajo de curso cuenta un 25 %.

- La participación en las clases, seminarios, foros y actividades del curso cuenta un 15%.

Examen:

El examen consistirá en analizar y comentar varias obras y/o desarrollar un tema.

El análisis de las imágenes incluye: movimiento artístico al que pertenece la obra, fecha aproximada (justificando cada uno de estos aspectos), autor y título (si se conoce), y comentario en el que se establezcan relaciones con otras obras del mismo autor y con otras obras contemporáneas (de otros artistas), anteriores y posteriores, señalando las razones por las que la obra tiene interés.

El tema de examen puede responder a un epígrafe del programa o puede ser un asunto transversal en el que sea necesario referirse a varios epígrafes de dicho programa.

A la hora de valorar el examen cuentan los conocimientos, pero también la claridad de ideas, la precisión y la capacidad para expresarlas correctamente.

Recuperación:

Los estudiantes que haya obtenido la calificación de suspenso en la evaluación ordinaria harán la recuperación a mediados del siguiente trimestre. Las notas parciales de la evaluación ordinaria se guardarán y se incluirán en la nota final con el mismo porcentaje que tenían en ésta. Sólo se podrán recuperar las actividades que no se hayan superado.

Se podrán recuperar todas las notas suspensas, a excepción de las actividades de evaluación continuada que exijan la presencia del estudiante en clase.

De esta manera, las recuperaciones de la presente  asignatura consistirán en:

Examen suspendido  (60% de la nota global)→ Recuperación examen (60% de la nota global)

Trabajo suspendido (25% de la nota global) → Recuperación trabajo (20% de la nota global)

Seminarios suspendidos (15% de la nota global) → NO SE RECUPERA (15% de la nota global)

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Argan, Giulio Carlo, El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1991.

Bozal, Valeriano, Los diez primeros años, 1900-1910. Los orígenes del arte contemporáneo, Madrid, Visor, 1993.

Cirlot, Lourdes (ed.), Primeras vanguardias artísticas: textos y documentos, Barcelona, Labor, 1999

Calinescu, M., Cinco caras de la modernidad, Madrdi, Tecnos, 1991

De Diego, Estrella, Arte Contemporáneo II, Madrid, Información e Historia, 1996

García Felguera, Mª de los Santos, Las vanguardias históricas (2), Madrid, Historia 16, 1993

(Puede servir como guión para los temas de expresionismo, dadá y surrealismo)

González García, Ángel, Calvo Serraller, Francisco, Marchán Fiz, Simón, Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Madrid, Turner, 1979.

Marchán Fiz, Simón, Fin de siglo y los primeros "ismos" del siglo XX (1890-1917). Espasa Calpe, Madrid 1994; Las Vanguardias en las artes y la arquitectura: 1900-1930, Madrid, Espasa Calpe, 2000

De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 1979

Ramírez, Juan Antonio (dir.), El mundo contemporáneo, Historia del arte, Madrid, Alianza, 1997

(Puede servir como guión general y, en concreto, para los temas de cubismo, futurismo y vanguardias rusas)

5.2. Bibliografía complementaria

La bibliografía se amplía a lo largo del curso con recomendaciones concretas para cada tema, incluyendo tanto libros de historia del arte, como escritos de artistas y críticos, y otros textos literarios (novelas, poemas, cartas, diarios, etc.)

Los principales textos están disponibles en el Aula Global, completos o al menos algunos fragmentos representativos.

5.3. Recursos didácticos

Webs de museos con abundante información y recursos para el aprendizaje:

Centre Pompidou (París) www.centrepompidou.fr

Se puede acceder a 60.000 obras de la colección y a al catálogo de la biblioteca Kandinsky (de arte, arquitectura y diseño); retransmiten videos y debates.

MoMA (Nueva York) www.moma.org

Permite ver audiovisuales de obras y artistas; registrándose, se accede a la base de datos de la colección.

Tate Online (Londres) www.tate.org.uk

Tiene información sobre las exposiciones que organiza y selecciona una obra por cada sala (este año El futurismo); además permite seguir conferencias y otras actividades del museo.

Museo Reina Sofía (Madrid) www.museoreinasofia.es

Con twitter se puede seguir la actividad del museo; hay conferencias y entrevistas en Blip TV.

MNAC (Barcelona) www.mnac.cat

Se pueden visitar las salas del museo (las de Art Modern, por lo que se refiere a esta asignatura), con descripciones y reproducciones de las principales obras; también se puede consultar la revista y el boletín del museo.

MACBA (Barcelona) www.macba.cat

Las conferencias y los debates están en archivos de audio.

Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) www.museothyssen.org

La colección se puede visitar de manera virtual y las obras se pueden analizar de manera interactiva.

Museo Guggenheim (Bilbao) www.guggenheim-bilbao.es

Se puede hacer una visita virtual al museo en compañía de una animación del director.

SFMOMA (San Francisco) www.sfmoma.org

Ofrece presentaciones audiovisuales de obras y artistas; registrándose, se accede a la base de datos de la colección.

Van Gogh Museum (Amsterdam) www.vangoghmuseum.nl

Además de las obras, permite estudiar la biografía y las cartas del artista; en ArtBabble hay vídeos que analizan algunas obras.

Stedelijk Museum (Amsterdam) www.stedelijkindestad.nl

Permite estudiar algunas obras destacadas de la colección y consultar el boletín del museo (en neerlandés).

Museo Picasso (Barcelona) www.museupicasso.bcn.es

Presenta fichas completas de una selección de las obras y ofrece material sobre las exposiciones temporales (este año Van Dongen e Imágenes secretas. Picasso y la estampa japonesa).

Fundación Miró (Barcelona) fundaciomiro-bcn.org

Tiene fichas completas de una selección de obras de la colección

6. Metodología (optativo)

7. Programación de actividades

ART CONTEMPORANI (20024, grupo 1)

                       Martes         Jueves

10/01 - 12/01 PLENARIA PLENARIA

17/01 - 189/01 PLENARIA PLENARIA

24/01 - 26/01 PLENARIA PLENARIA

31/01 - 02/02 Seminario      Seminario

07/02 - 09/02 Seminario     PLENARIA

14/02 - 16/02 PLENARIA PLENARIA

21/02 - 23/02 PLENARIA Seminario

28/02 - 01/02 PLENARIA Seminario

06/03 - 08/03 PLENARIA Seminario

13/03 - 15/03 PLENARIA PLENARIA

 

ART CONTEMPORANI (20024, grupo 2)

 

Lunes

Miércoles

09/01 - 11/01

PLENARIA

PLENARIA

16/01 - 18/01

PLENARIA

Seminario

23/01 - 25/01

PLENARIA

Seminario

30/01 - 01/02

PLENARIA

PLENARIA

06/02 - 08/02

PLENARIA

Seminario

13/02 - 15/02

PLENARIA

Seminario

20/02 - 22/02

PLENARIA

PLENARIA

27/02 - 29/02

PLENARIA

Seminario

05/03 - 07/03

PLENARIA

Seminario

12/03 - 14/03

PLENARIA

PLENARIA

 

 

 

 

 

 

 

 

ART CONTEMPORANI (20024, grupo 3)

                        Lunes             Miércoles

09/01 - 11/01 PLENARIA    PLENARIA

16/01 - 18/01 PLENARIA    Seminario

23/01 - 25/01 Seminario         PLENARIA

30/01 - 01/02 PLENARIA    PLENARIA

06/02 - 08/02 PLENARIA    PLENARIA

13/02 - 15/02 Seminario         Seminario

20/02 - 22/02 PLENARIA    PLENARIA

27/02 - 29/02 Seminario         Seminario

05/03 - 07/03 PLENÀRIA    PLENARIA

12/03 - 14/03 PLENARIA    PLENARIA