Arte Antiguo y Medieval (20012)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 1º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 6 crèditos
Horas dedicación estudiante: 150 (6 ECTS x 25)
Lengua o lenguas de la docencia: castellano (grupo 1), catalán (grupo 2 i grupo 3)
Profesorado: David Moriente (grupo 1), Josep M. Palau i Baduell (grupo 2) i Francesc-Xavier Mingorance Ricart (grupo 3)
1. Presentación de la asignatura
La asignatura describe las principales manifestaciones artísticas en el mundo occidental inscritas en el marco cronológico que abarca desde la época de los grande imperios del Oriente próximo hasta el final de la edad media.
El objetivo que se pretende es capturar una visión panorámica de los períodos artísticos de la antigüedad sin abandonar el contexto histórico y cultural en el que emergen y apuntando las influencias que supondrán en ulteriores etapas para otras etapas, movimientos y tendencias artísticos.
Los conocimientos previos que se le presuponen al alumno son los que corresponden con la etapa final del Bachillerato: identificar las características formales de los diferentes estilos artísticos desarrollados en la antigüedad y en el medievo y, asimismo, saber relacionarlos entre sí en función del marco espaciotemporal en el que se desarrollan las muestras artísticas.
Los conocimientos básicos se amplían a través de los contenidos y los procedimientos metodológicos adquiridos a lo largo del primer y el segundo trimestre en las asignaturas del Plan de Estudios de Humanidades: Prehistoria, Cultura clásica y Tradición occidental y Fundamentos de la historia y la teoría del arte, así como también con materia impartida en el tercer trimestre: Historia antigua y Pensamiento medieval (con dicha asignatura se relaciona a través de la misma época de estudio, competencias generales y principios metodológicos). No obstante, no se considerarán esas asignaturas como prerrequisitos indispensables sino, más bien, como complementarios.
2. Competencias que se han de alcanzar
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organización y planificación. 3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia. 4. Conocimiento de alguna lengua extrenjera. 5. Búsqueda documental y referencias bibliográficas. 6. Interrelación del conocimiento teórico-práctico. 7. Comprensión de los vínculos y correspondencias entre la literatura, la historia, el arte y el pensamiento.
Interpersonales 8. Comprensión de la diversidad y la multiculturalidad. 9. Razonamiento crítico.
Sistémicas 10. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 11. Capacidad para trabajar con disciplina. 12. Capacidad de formación continuada. 13. Introducción a la metodología científica. |
1. Saber identificar y situar las corrientes artísticas y sus componentes básicos dentro del contexto sociocultural en el que se desarrollan.
2. Aprender a establecer nexos y correspondencias entre la cultura escrita, la material y la visual de las diferentes épocas estudiadas.
3. Adquirir criterios objetivos para la interpretación de la cultura visual desarrollada en el arte antiguo y medieval.
4. Reconocimiento iconográfico de las representaciones más habituales del mundo antiguo y medieval.
5. Saber reconocer las condiciones técnicas y conceptuales que configuran determinadas formas y resultados en detrimento de otros.
6. Identificación de la pervivencia de formas y rasgos estilísticos y saber vincularlos a procesos de codificación, transmisión y vulgarización.
7. Adquisición del instrumental necesario para aprender a diseccionar visualmente las obras de arte del período propuesto. |
3- Contenidos
Bloque de contenido 1: Manifestaciones artísticas del Mundo Antiguo
Bloque de contenido 2: Formas artísticas de las culturas clásicas
Bloque de contenido 3: Las primeras manifestaciones del arte medieval
Bloque de contenido 4: Desarrollo del arte medieval
4- Evaluación
Evaluación contínua
El alumno será evaluado en función de la asistencia a las clases plenarias y los seminarios, de los trabajos de curso y de un examen final. Las clases plenarias tendrán carácter magistral (es decir, en formato clase-conferencia) mientras que los seminarios estarán encaminados a buscar la participación de los alumnos.
A lo largo del trimestre los alumnos tienen la obligación de realizar dos trabajos, los cuales conformarán un 20% de la nota cada uno (total, 40% de la nota final), dichos trabajos se efectuarán por parejas y se entregarán en la fecha indicada por el profesor previamente.
En cuanto a la participación en los seminarios, el alumno deberá presentar de manera oral una obra elegida entre las indicadas por el profesor y su superación supondrá un 10% de la nota.
La etapa final consta de un examen donde el alumno podrá demostrar los conocimientos e instrumental metodológico adquiridos durante el curso mediante la exposición escrita de uno o varios temas y del comentario iconográfico de una o varias imágenes (el profesor especificará en las primeras sesiones del curso la dinámica de ejecución de la prueba final).
El sistema de evaluación consiste en:
- Trabajo en parejas sobre una obra (20%)
- Trebajo en parejas de análisis iconográfico (20%)
- Presentación oral de una obra (10%)
- Examen final (50% de la nota)
Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen final.
Condiciones para el mes de julio
Para la recuperación en julio se seguirá lo establecido por la normativa general de la Facultad.
Los porcentajes para la recuperación en julio serán los mismos que en el mes de junio.
En el caso de suspender los trabajos y/o el examen, habrán de recuperarse en las mismas condiciones que en junio.
Si se suspendiese la exposición oral hay que tener en cuenta que no será recuperable en julio, por dicha razón, se conservará la nota obtenida en junio.
5- Bibliografía y recursos didácticos
• Bibliografía básica
BANGO TORVISO, Isidro, Arte bizantino y arte del Islam, Madrid: Historia 16, 1996.
BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Arte ibérico en España, Madrid: Espasa-Calpe, 1980.
FRANKL, Paul. Arquitectura gótica, Madrid: Cátedra, 2002.
GIEDEON, Sigfried. El presente eterno: los comienzos de la arquitectura, Madrid: Alianza Forma, 1997.
GONZÁLEZ, Reynaldo, Las claves del arte prehistórico, Barcelona: Airín, 1989.
KRAUTHEIMER, Richard. Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid: Cátedra, 2005.
MARTINDALE, Andrew. El arte gótico, Barcelona: Destino, 1994.
RAMÍREZ, Juan Antonio (dir.), Historia del Arte. Vol. 1: El mundo antiguo, Madrid: Alianza, 1996.
- (dir.), Historia del Arte. Vol. 2: La edad media, Madrid: Alianza, 1996.
-, Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia del arte, Madrid: Serbal, 1999.
RICHTER, Gisela, El arte griego: una revisión de las artes visuales de la antigua Grecia, Barcelona: Destino, 1988.
SMITH, Walter Stevenson. Arte y arquitectura del antiguo Egipto, Madrid: Cátedra, 2000.
SUREDA PONS, Joan. La pintura romànica a Catalunya, Madrid: Alianza Forma, 1995.
SUREDA PONS, Joan. La pintura románica en España, Madrid: Alianza Forma, 1995.
WALKER, Susan. Arte romano, Madrid: Akal, 1999.
WHEELER, Robert E. Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma, Barcelona: Destino, 1995.
YARZA, Joaquín. Arte y arquitectura en España: 500-1250, Madrid: Cátedra, 2004.
YARZA, Joaquín. La edad media, Madrid: Alhambra, 1980.
• Bibliografía complementaria
La bibliografía específica estará constituida principalmente de artículos o capítulos de libro que el profesor facilitará a los alumnos a través del servicio de Aula Global.
• Recursos didácticos
En el Aula Global se encontrarán recursos didácticos sobre la asignatura: enlaces, resúmenes, imágenes y otros materiales que el profesor considere convenientes. La presentación de las clases irá acompañada siempre de un PowerPoint.
6- Metodologia
En las sesiones plenarias se expondrán las características principales de los corrientes artísticos del mundo occidental desde la Antigüedad hasta la Baja Edad Media.
Por otra parte, en los seminarios se completará la información general teórica con la observación específica de características particulares y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos mediante la interpretación y el comentario de ejemplos paradigmáticos de cada uno de los estilos y corrientes estudiados. Para la consecución de los mismos se buscará la participación de los alumnos, quienes habrán de ser capaces de identificar, analizar, interpretar y comparar las imágenes propuestas.
7- Programació d'activitats
Este es el cronograma previsto de las clases, pero es posible que haya variaciones en algunas de las fechas, obedeciendo a casos muy específicos, y se modificarán siempre y cuando haya consenso entre todos los alumnos.
ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL (20012) |
|||
|
Lunes |
Miércoles |
Viernes |
31/03 - 04/04 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
07/04 - 11/04 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
14/04 - 18/04 |
|
|
|
21/04 - 25/04 |
|
|
PLENÀRIA |
28/04 - 02/05 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
05/05 - 09/05 |
PLENÀRIA |
SEMINARI |
SEMINARI |
12/05 - 16/05 |
PLENÀRIA |
SEMINARI |
SEMINARI |
19/05 - 22/05 |
PLENÀRIA |
SEMINARI |
SEMINARI |
26/05 - 30/05 |
PLENÀRIA |
SEMINARI |
SEMINARI |
02/06 - 06/06 |
PLENÀRIA |
SEMINARI |
SEMINARI |
09/06 - 13/06 |
|
SEMINARI |
SEMINARI |