Curso 2013-14

Literatura Española (20010)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades

Curso: 1º

Trimestre: 

Número de créditos ECTS: 6

Horas de dedicación del estudiante: 150

Lengua o lenguas de la docencia: castellano

Profesorado: María Morrás (grupo 1), Domingo Ródenas (teoría del grupo 2; seminarios a cargo de Joan De Dios) y Begoña Capllonch (grupo 3).

 

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura pretende servir como introducción a la literatura española de los siglos XVI y XVII siguiendo el hilo conductor de la relación de atracción y rechazo entre cultura de minorías y cultura popular. A través de textos canónicos de los tres grandes ámbitos genéricos (la poesía lírica, la ficción narrativa y el teatro) se estudian las transformaciones formales y temáticas a lo largo del tiempo que van constituyendo la tradición literaria en el marco de las letras europeas. La perspectiva metodológica que se adopta es doble: diacrónica en cuanto al desarrollo dinámico de los motivos, temas y modelos, y de análisis sincrónico del texto (mecanismos retóricos y semánticos) y del contexto social y cultural. El objetivo es a la vez conocer algunas de las grandes obras fundamentales de la tradición literaria española y adquirir un buen nivel de competencia interpretativa útil para cualquier obra de los Siglos de Oro.

2. Competencias que deben adquirirse

 

Competencias generales

Competencias específicas

  

Instrumentales

1. Capacidad de lectura y comprensión de textos complejos formal y semánticamente. Identificación de la información implícita en el texto.

2. Capacidad de análisis y síntesis.

3. Capacidad de expresión escrita en la lengua propia.

4. Razonamiento abstracto y capacidad de crear redes conceptuales entorno a un tema determinado. Comprensión de la interrelación entre literatura, arte, historia y pensamiento.

5. Habilidad en el tratamiento y la gestión de la información.

  

Interpersonales

6. Conocimiento de la diversidad cultural.

7. Capacidad de reflexión de orden ético sobre la conducta humana.

8. Capacidad de formular juicios de contenido estético.

9. Adaptación al trabajo en grupo basado en la confrontación razonada de puntos de vista.

 

1. Conocimiento del origen de la tradición literaria española de los Siglos de Oro en tres series: la poesía lírica culta y popular, la ficción moderna y el teatro como fusión de texto y espectáculo.

2. Capacidad de comprender e interpretar, en su contexto histórico, social y cultural, textos literarios complejos.

3. Capacidad para analizar las estructuras formales de los distintos géneros literarios.

4. Capacidad para reconocer los rasgos característicos de una obra literaria clásica o canónica e identificar los elementos de continuidad y los de innovación.

5. Lectura crítica. Capacidad para establecer interrelaciones en un mismo texto y con otros textos coetáneos, anteriores y posteriores.

6. Competencia expresiva en lengua castellana.

3. Contenidos

Tema 1 - Introducción a la literatura española de los Siglos de Oro.

Tema 2 - El Lazarillo y su herencia.

Tema 3 - Los grandes poetas de los siglos XVI y XVII.

Tema 4 - El teatro clásico español.

 

4. Evaluación

  

Para superar la asignatura los alumnos deberán elaborar un trabajo escrito (30%) y presentarse al examen correspondiente (60%). Además se tendrá en cuenta la participación activa en los seminarios (10 %).

 

Si la media entre las notas no alcanza el 5, podrán recuperar la parte no aprobada (o las dos, en caso de haber suspendido tanto el trabajo como el examen). No será posible la recuperación para mejorar nota, ni si el alumno no ha puntuado en ninguna de las dos pruebas.

  

  

5. Bibliografía y recursos didácticos

  

Lecturas obligatorias

  

Lazarillo de Tormes, prólogo de José María Micó, edición de Marta Boldú, Barcelona, RBA, 2013. O bien: Lazarillo de Tormes, edición de Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 2011.

 

Poesía de los siglos XVI y XVII, edición de Begoña Capllonch y José María Micó (en curso de publicación). Se preparará un dossier ad hoc para los alumnos.

 

LOPE DE VEGA, Arte nuevo de hacer comedias (texto disponible en el dossier de la asignatura).

 

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA, La vida es sueño, edición de Evangelina Rodríguez Cuadros, Madrid, Espasa Calpe, 1998.

 

Bibliografía complementaria

  

ALONSO, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos (diversas ediciones).

 

ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

 

HUERTA CALVO, Javier, Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols.

 

LÓPEZ BUENO, Begoña (coord.), La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.

 

RICO, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral (diversas ediciones).

 

RICO, Francisco, Problemas del «Lazarillo», Madrid, Cátedra, 1988.

 

Otras obras

  

ALVAR, Carlos, José-Carlos MAINER y Rosa NAVARRO, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997.

 

CANAVAGGIO, Jean, dir., Historia de la literatura española, 6 vols., Barcelona, Ariel, 1994-1995.

 

JONES, R. O., dir., Historia de la literatura española, 7 vols., Barcelona, Ariel, 1973-1984.

 

MAINER, José Carlos, dir., Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, en curso de publicación: vid. vol. 3 de Pedro Ruiz Pérez, El siglo del arte nuevo, 1598-1691, Barcelona, Crítica, 2010.

 

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe, y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, 15 vols., Estella, Cenlit, 1981-2003.

 

RICO, Francisco, dir., Historia y crítica de la literatura española, 9 vols., Barcelona, Crítica, 1980-1992; y Primeros suplementos, 9 vols., 1991-2001.

 

RICO, Francisco, Breve biblioteca de autores españoles, Barcelona, Seix Barral, 1990.

 

  

Recursos didácticos

  

Los alumnos deberán adquirir un dossier cuyos textos serán utilizados tanto en las clases plenarias como en los seminarios.

 

6. Metodología

  

El enfoque metodológico de la asignatura sigue dos líneas principales, según sean las clases plenarias o seminarios. En el caso de las clases plenarias, habrá dos modelos: la clase magistral y la clase participativa conducida por el profesor. La clase magistral se orienta hacia la presentación general y panorámica de marcos y/o movimientos históricos, sociales, estéticos o específicamente literarios, así como a la introducción a los autores y las obras estudiadas. La clase participativa estará basada en la lectura y comentario de las obras de lectura obligatoria. Finalmente, las clases de seminario se dedicarán al comentario de textos y a la aplicación práctica de las nociones teóricas expuestas en las clases plenarias.