Curso 2013-14

Producción y realización de publicidad en ràdio  (22210)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso:
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Lluís Mas Manchón

1. Presentación de la asignatura

 

La asignatura se centra en el aprendizaje y dominio del lenguaje y de las diferentes herramientas y recursos sonoros que permiten realizar y producir con criterios de calidad diferentes géneros publicitarios a través de diferentes plataformas: radio, web, podcast, sonorización de vídeos, etc. Por lo tanto, tiene un carácter eminentemente práctico.

2. Competencias que se deben alcanzar

Como competencia general, la asignatura se plantea que el alumno conozca las características del soporte sonoro y los medios sonoros (principalmente radiofónico, pero no únicamente) como soporte publicitario, y sea capaz de realizar y producir con calidad técnica y expresiva distintos géneros aunque haciendo uso de los recursos de cada medio.

  

Competencias instrumentales:

- Reconocer las características del sonido como soporte publicitario, haciendo hincapié en el medio radiofónico.

- Identificar y aplicar las peculiaridades del canal radiofónico y del resto de canales sonoros en los mensajes publicitarios.

- Diferenciar y caracterizar los distintos géneros publicitarios en radio. 

 

Competencias sistémicas:

- Utilizar y combinar los elementos del lenguaje radiofónico en la realización y producción sonora de los géneros publicitarios.

- Estructurar y redactar distintos géneros publicitarios.

- Aplicar los recursos del montaje radiofónico en la realización y producción de géneros.

  

Competencias interpersonales:

 

 - Evaluar productos publicitarios en radio desde una perspectiva crítica.

-Escuchar habitualmente la radio.

- Aprender a escuchar y concebir la realidad en sonidos.

- Expresar por medio del sonido.

 

3. Contenidos

 

1. Pensar el canal.

1.1. Características del medio.

1.2. Proceso publicitario. Formatos I.

1.3. Mitos y estigma de la radio.

1.4. Imágenes auditivas.

1.5. El locutor - estrella.

1.6. La targetització.

1.7. El glamour.

1.8. El radioteatro.

 

 2. El texto oral o partitura.

2.1. Proceso textual.

2.2. Escritura Oral.

2.3. Estructura lingüística

2.4. Estructura informativa.

2.5. Funciones y emociones.

2.6. Indicaciones al guión literario.

2.7. Guión técnico.  

 

3. El lenguaje radiofónico.

3.1. Estructura del mensaje publicitario.

3.2. La palabra.

3.3. La música.

3.4. Los efectos.

3.5. El silencio.

 

4. Locución radiofónica publicitaria.

4.1. Estructura del texto oral.

4.2. La voz.

4.3. La locución.

4.4. La expresión fonoestèsica.

4.5. El estereotipo vocal.

4.6. Las voces en la publicidad.

4.7. Prosodia: intensidad, duración y tono.

 

5. El montaje: construcción del espacio el tiempo sonoros.

5.1. Punto de aquí.

5.2. Sincronía.

5.3. Espacio y paisaje sonoro.

5.4. Planificación sonora.

5.5. Narrativa sonora.

5.6. Montaje radiofónico.

 

 

6. Otros géneros y formatos aplicados a la publicidad sonora.

6.1. La programación radiofónica.

6.2. Tipos de programas.

6.3. Géneros " informativos".

6.4. Géneros " musicales".

6.5. Géneros "entretenimiento".

6.6. El reportaje, el publirreportaje y el microespacio.

6.7. La entrevista.

6.8. Podcasts y nuevos formatos.

 

 7. El sonido.

7.1. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual.

7.2. Fuente sonora y nos acústico.

7.3. Acústica y percepción.

7.4. La onda sonora.

7.5. Parámetros psicoacústicos.

 

 8. Historia y programación.

 

8.1. Antecedentes e historia.

8.2. Las emisoras.

8.3. Características de la radio en España.

 

4. Evaluación

La evaluación del aprendizaje del alumno se basará en las notas obtenidas en los diferentes trabajos prácticos basados ​​en la producción y realización de distintos géneros publicitarios en radio según la siguiente proporción :

- Práctica 1  individual): 30% de la calificación global.

- Práctica 2 (grupos de 5): 40% de la calificación global.

- Trabajo de investigación (individual): 20% de la calificación global.

- Asistencia y actividades de clase (teórica y práctica) y / o en el Aula Global: 10% de la calificación global.

Se valorará especialmente la asistencia y participación en clase así como el grado de motivación del alumno.

También existe la posibilidad de que el profesor proponga actividades extras en el Aula Global, totalmente voluntarias, y que podrían servir para subir nota, según consideración del profesor.

Para aprobar será requisito indispensable la presentación de las dos prácticas y el trabajo final, y haber obtenido en los tres una nota superior a 3 sobre 10.

Los alumnos aprobados o no presentados no tendrán opción a la recuperación. Sólo los alumnos suspendidos podrán recuperar aquella parte que no hayan aprobado pero que tengan una nota superior a 3. Estos alumnos deberán rehacer y volver a entregar la práctica individual (práctica 1, cuña) o el trabajo final antes del 25 de abril de 2014. En caso de haber suspendido la práctica grupal (práctica 2, publirreportaje), deberán hacer un informe escrito sobre los aspectos de mejora, que sólo podrá obtener una nota de 5.

El siguiente cuadro resume la evaluación y recuperación:

Actividad

Trabajo de investigación
(individual)

Práctica 1
(individual)

Práctica 2

Asistencia, participación y prácticas de clase

Valor de la evaluación

20%

30%

40%

10%

Criterio de evaluación

Para aprobar el trabajo académico es necesario obtener una nota igual o superior a 30/100.

Para aprobar la práctica es necesario obtener una nota igual o superior a 30/100.

Para aprobar la práctica es necesario obtener una nota igual o superior a 30/100.

No es necesaria una nota mínima para aprobar esta parte.

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura
(evaluación ordinaria)

Además de obtener una nota igual o superior a 30/100 en cada una de las tareas, es necesario que la media ponderada de las 4 partes sume 50/100.

Requisitos mínimos para optar a la recuperación



Para presentarse a la recuperación se necesita:
1. Haber presentado el trabajo y las prácticas 1 y 2,
2. Haber obtenido una nota igual o superior a    30/100 en cada parte,
3. pero haber suspendido en la nota final

 

Actividad de recuperación

Nueva presentación del trabajo académico

Nueva presentación de la práctica

Informe de mejora del publirreportaje; el cual servirá para volver a evaluar el publirreportaje presentado.

Dossier con las prácticas del Aula Global

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación)

Además de obtener una nota igual o superior a 30/100 en las tres tareas (trabajo, práctica 1 y 2), es necesario que la media ponderada de las 4 partes supere el 50/100.







 

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

-BETÉS RODRÍGUEZ, K.: El sonido de la persuasión. Relatos publicitarios en la radio. CEU, Valencia, 2002.
-MUELA MOLINA, C.: La publicidad radiofónica en España. E. Internacionales Universitarias, Madrid, 2001.
-RODERO, E.; ALONSO, C.M. y FUENTES, J.A.: La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios. Ariel, Barcelona, 2004.
-RODERO, E.: "Publicidad sí, pero no radiofónica", Área Abierta, nº 20, 2008.

5.2. Bibliografía complementaria

-ALONSO, C.M.: El canto de las sirenas. Comunicación y persuasión en la publicidad radiofónica. UPSA, Salamanca, 2004.
-FERNÁNDEZ, M. y PENA, A.: La publicidad en la radio. Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 2000.
-FERRER ROSELLÓ, C.: La publicidad en la radio. Instituto Europeo de Marketing, Madrid, 2001.
-GARCÍA GONZÁLEZ, A.: Producción publicitaria en la radio. Publicaciones Universidad de Vigo, Vigo, 1998.
-RODERO, E.: Producción Radiofónica. Cátedra, Madrid, 2005.
-SCHULBERG, B.: Publicidad radiofónica. El manual autorizado. Mc Graw Hill, Madrid, 1992.

 

5.3. Recursos didácticos

 

Se colgarán en la plataforma. Se tratará de lecturas y actividades complementarias, optativas y, excepcionalmente, obligatorias.

6. Metodología

Las clases tienen una orientación eminentemente práctica, aunque con reflexiones e indicaciones teóricas que servirán para la correcta realización y producción de los distintos géneros publicitarios sonoros.

Las sesiones teóricas (lunes 08:30 h) consistirán en una exposición magistral del profesor con numerosos ejemplos, casos, pequeñas prácticas, debates y actividades.

Las sesiones prácticas (resto de la semana según grupo, 10h) consistirán en el trabajo individual o grupal de los alumnos según las directrices del profesor y su asesoramiento. Cada sesión práctica deberá corresponderse con la teoría de la semana. Asimismo, en cada sesión práctica se encargará la fase correspondiente de la práctica 1 y 2, que deberá ser entregada en la siguiente sesión y corregidas oralmente y en grupo en la subsiguiente.

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula agrupamiento/tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento/tipo de actividad

Semana 0

Presentación de la asignatura.

-Descubrir que se el sonido y qué es escuchar.

-Analizar el sonido acústicamente y desglosarlo en sus parámetros.

-Práctica en clase "Aprende a escuchar".

Pensar en ideas de cuñas

Semana 1

La radio como medio publicitario / todo el grupo / debate y práctica.

 

Llevar ideada una cuña de publicidad de 40 segundos de duración aunque especificando: producto, definición y descripción, objetivos, ideas a destacar, ideas sobre planificación.

Semana 2

-Reflexionar sobre la idoneidad de las ideas en su adaptación al sonido.

-Crear un guión radiofónico.-

Elaborar el guión definitivo con sólo palabras.

Semana 3

Analizar la redacción de la cuña.

-Perfilar las estrategias formales.

-Idear la preproducción: selección de músicas y efectos

 

 

 

Incluir los elementos formales en el guión radiofónico. Elaboración del guión definitivo.

 

 

Semana 4

 

-Revisión de los guiones definitivos con especial atención a las marcas sonoras y las indicaciones para la locución.

-Ensayar la interpretación.

-Grabación de la voz.

-Limpiar la grabación de voz.

 

Revisar la planificación sonora y las técnicas del montaje. Buscar músicas y efectos.

Semana 5

-Finalizar la preproducción. Insertar músicas y efectos.

-Conocer las técnicas del montaje.

-Post producir la cuña.

 

Post  producir y acabar la cuña.

Entregarla.

Semana 6

-Escuchar, analizar y corregir las cuñas grabadas.

Evaluación: compendio de todos los anteriores.

-Hacer lluvia de ideas en clase por grupos sobre nuevas acciones de publicidad sonora

Perfilar la ideación de un publirreportaje de 5 minutos de duración en grupos de 5 personas especificando: producto, definición y descripción, objetivos, ideas a destacar, ideas sobre la planificación.

Semana 7

-Presentar los proyectos.

-Corregir los guiones: adecuación al medio radiofónico, normas de redacción y estructura. -Pensar en músicas y efectos y posible montaje.

Elaboración del guión completo con todas las indicaciones.

Semana 8

-Presentar y revisar los guiones definitivos.

-Fase de preproducción: seleccionar músicas y efectos.

-Fase de realización. Grabación de la voz.

Elegir elementos del lenguaje para la postproducción.

Semana 9

-Fase de realización de proyectos.
-Postproducción.

 

Llevar el publirreportaje acabado.

Semana 10

[sólo hacemos clase el lunes, de 9:30 a 12:30 h; se la primera de las semanas de exámenes libres].

-Entregar los publirreportajes.

-Escuchar los publirreportajes todos juntos, y analizar, debatir o comentarlos