Curso 2013-2014

Taller de Copy (22209)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante:100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán, castellano e inglés

Profesor: Fidel del Castillo (teoría y grupo 104), Xavier Saperas (práctica grupos 101 y 102), Mar Guerrero (práctica grupo 103)

1. Presentación de la asignatura

Taller de Copy es una asignatura de redacción aplicada a la profesión publicitaria y las relaciones públicas.

Dado que la competencia lingüística general se entiende que se ha alcanzado plenamente en la educación secundaria, Taller de Copy profundiza en el análisis de textos publicitarios y de relaciones públicas en castellano y en catalán y en la práctica de su producción.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

§ Creatividad y redacción de textos publicitarios y de relaciones públicas.

§ Capacidad de análisis y valoración crítica del propio trabajo y el de los otros

§ Capacidad de trabajo autónomo.

Competencias específicas

1. Comprensión del papel que desempeñan las labores de redacción en los procesos de creación de mensajes en publicidad y relaciones públicas.

2. Aplicación de las técnicas de redacción básicas a la producción de textos publicitarios y de relaciones públicas.

3. Conocimiento de las aportaciones de la retórica y de la teoría de la argumentación a la producción de textos persuasivos

4. Análisis y valoración de textos publicitarios.

5. Conocimiento de los modelos principales de textos publicitarios.

6. Identificación de las funciones de un redactor publicitario dentro de una agencia de publicidad

7. Identificación de les funciones de un técnico en relaciones públicas relacionadas con la redacción y producción de textos.

8. Utilización adecuada de los recursos argumentativos y expresivos en la producción de textos publicitarios y de relaciones públicas

9. Producción de diversas tipologías textuales, tanto en el ámbito de la publicidad como en el de les relaciones públicas

10. Conocimiento y capacidad de utilización de los recursos de asesoramiento lingüístico disponibles a la Red.

3. Contenidos

Conceptos y teorías

  1. La redacción en la actividad profesional de publicidad y relaciones públicas.
  2. Planificación, redacción y revisión del texto.
  3. Herramientas básicas para la escritura.
  4. Retórica y redacción persuasiva.
  5. Modelos de textos en publicidad i relaciones públicas.

Procedimientos y habilidades

  1. Análisis de textos publicitarios y de relaciones públicas.
  2. Redacción de textos publicitarios y de relaciones públicas.

Valores y actitudes

  1. Presentación del escrito.
  2. Redacción y cuidado del estilo.
  3. Curiosidad y búsqueda permanente de fuentes de aprendizaje.
  4. Interés por la lectura y la escritura.

4. Evaluación

Dado que el enfoque de la asignatura Taller de Copy es eminentemente práctico, la calificación global se formará a partir de les tres notes siguientes:

  1. Una primera nota calificará la parte teórica de la asignatura, que consiste en les explicaciones de clase y los libros de lectura obligatoria; la evaluación se realizará mediante una prueba de conocimientos al final del trimestre.
  2. Una segunda nota surgirá de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los ejercicios prácticos de publicidad y relaciones públicas desarrollados a lo largo del curso.
  3. La tercera nota se obtendrá a partir de la calificación de un trabajo de curso obligatorio que consistirá en la búsqueda y reelaboración de cinco anuncios. El primer día de clase se explicarán los detalles.

Las prácticas son obligatorias, y deberán cumplir estrictamente los requisitos mínimos establecidos por los profesores en cuanto a normas de presentación.

El trabajo de curso tendrá que respetar las normas de cualquier trabajo académico: corrección gramatical, presentación, sistema de cites i notas, referencias y fuentes utilizadas, etc.

Actividad

Prácticas

Trabajo

Prueba

Valor de la evaluación

50 %

30 %

20 %

Criterio de evaluación

Para aprobar el taller es necesario obtener un 5/10 en el conjunto de las prácticas

Para aprobar el trabajo es necesario obtener un 5/10

Para aprobar la prueba escrita es necesario obtener un 5/10

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria)

Obtener una media ponderada de 5/10 en el conjunto de los tres bloques: prueba, prácticas y trabajo

Obtener una media ponderada de 5/10 en el conjunto de los tres bloques: prueba, prácticas y trabajo

Obtener una media ponderada de 5/10 en el conjunto de los tres bloques: prueba, prácticas y trabajo

Requisitos mínimos para optar a la recuperación

Para presentarse a recuperación es necesario haber asistido al 75% de les sesiones prácticas y presentado el ejercicio.

Para presentarse a recuperación es necesario haber presentado el trabajo.

Para presentarse a recuperación es necesario haber ob tenido una nota superior a 2,5/10 a la prueba escrita.

Actividad de recuperación (por bloques suspendidos)

Realización de todos los ejercicios prácticos de nuevo.

Realización de un nuevo trabajo

Nueva prueba escrita.

Requisitos mínimos para aprobar la recuperación

Conseguir una nota superior a 5/10 en el conjunto de prácticas

Obtener una nota superior a 5/10

Aprobar la nueva prueba escrita con una nota superior a 5/10

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

CURTO, Víctor; REY, Juan i SABATÉ, Joan (2008): Redacción publicitaria, UOC, Barcelona.

FERNÁNDEZ CAVIA, José i HUERTAS, Asunción (2009): Redacción en relaciones públicas, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

SOLANA, Daniel (2010): Postpublicidad, Doubleyou, Barcelona.

5.2. Bibliografía complementaria

ALTARRIBA, Miquel (2005): Què dir, a qui i per què. Trípodos, Barcelona.

APPLEGATE, Edd (2005): Strategic copywriting: how to create effective advertising. Rowman & Littlefield.

BERGUA, Neus i FARGAS, Xavier (2000): Català comercial i administratiu. Castellnou, Barcelona.

BIVINS, Thomas H. (1999): Public relations writing. The essentials of style and format. NTC, Illinois, USA.

CAMPS, Anna (1994): L'ensenyament de la composició escrita. Barcanova, Barcelona.

CASSANY, Daniel (1993): La cuina de l'escriptura. Empúries, Barcelona.

CASTELLBLANQUE, Mariano R. (2005): Manual del redactor publicitario. Esic, Madrid.

LLUÍS, Joan Lluís (2010): Xocolata desfeta. Exercicis d'espill. La Magrana, Barcelona.

MORTARA, Bice (2000): Manual de retórica. Cátedra, Madrid.

NEWSOM, Doug i CARRELL, Bob (1995): Public relations writing. Form & style. Wadsworth Publishing Company, USA.

PORTOCARRERO, Felipe i GIRONELLA, Natalia (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa. Ediciones SM, Madrid.

QUENEAU, Raymond: Ejercicios de estilo. Ed. Cátedra.

REY, Juan (1996): Palabras para vender, palabras para soñar. Paidós, Barcelona.

ROM, Josep i SABATÉ, Joan (2007): Llenguatge publicitari: Estratègia i creativitat publicitàries. UOC, Barcelona.

ROMERO, Mª Victoria (coord.) (2005): Lenguaje publicitario. La seducción permanente. Ariel, Barcelona.

SABATÉ, Joan (1999): La publicitat en català, Pòrtic, Barcelona.

SANZ, Glòria i FRASER, Alba (1998): Manual de comunicacions escrites a l'empresa. 71 models de consulta. Interactiva-Graó, Barcelona.

SAWYER, Robert (2006): Kiss & Sell: redacción publicitaria. Índex Book, Barcelona.

SERAFINI, Mª Teresa (1994): Cómo se escribe. Paidós, Barcelona.

SHAW, Mark (2009): Copywriting: Successful writing for design, advertising and marketing. Laurence King Publishing.

SPANG, Kurt (2005): Persuasión. Fundamentos de retórica. Eúnsa, Pamplona.

TORRENT, Anna M. (1999): La llengua de la publicitat. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona.

TORRENT, Anna M. (coord.) (2004): Els anuncis de la premsa. Eumo Editorial, Vic.

VALDÉS RODRÍGUEZ, Mª Cristina (2004): La traducción publicitaria: comunicación y cultura. Universitat Pompeu Fabra, col. Aldea Global, n. 15. Barcelona.

VELLÓN, Javier (2007): Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios. UPC, Barcelona.

WESTON, Anthony (1987): Las claves de la argumentación. Ariel, Barcelona, 1994.

WILCOX, Dennis L. (2001): Public relations writing and media techniques. Longman, New York.

5.3. Recursos didácticos

Diccionario de la Real Academia Española: www.rae.es/drae

Diccionario Panhispánico de Dudas: www.rae.es/dpd

Fundeu (Fundación del Español Urgente): www.fundeu.es/

Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans: http://dlc.iec.cat

Diccionari de l'Enciclopèdia Catalana: www.diccionari.cat/

Web del TERMCAT: www.termcat.cat/

Diccionario inglés de Cambridge: http://dictionary.cambridge.org

Llibre d'estil de la UPF: www.upf.edu/leupf/

Optimot (consultas lingüísticas): www.gencat.cat/optimot

6. Metodología

Se trata de una asignatura presencial diseñada con dos vertientes complementarias: unas sesiones teóricas en las que el profesor explicará los conocimientos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de redactar en publicidad y relaciones públicas y unas sesiones prácticas de redacción que se desarrollarán en la sala de informática y en las que los alumnos se enfrentarán a un trabajo similar al que podría encontrar en el ejercicio de la profesión.

Las prácticas serán individuales, tendrán que realizarse en el tiempo máximo de la sesión (tres horas) y se tendrán que entregar impresas al final de cada sesión. NO podrán presentarse más que en el momento de su realización, aparte de aquellos casos de enfermedad o ausencia debidamente justificada.

Complementariamente, fuera de las horas de clase, los alumnos tendrán que realizar un trabajo de curso.

7. Programación de actividades

Sesiones de teoría

Sesiones de práctica

Semana 1

Presentación

§ Presentación asignatura (contenido, sesiones, lecturas)

§ Explicación trabajo de curso

Copywriting

§ La importancia del copywriting

§ La figura del redactor en publicidad y relaciones públicas.

§ Funciones dentro del equipo creativo y la agencia.

§ Las tres fases de la redacción: planificación, textualización y revisión

§ Grandes copys: Ogilvy, Bernbach...

Introducción asignatura /

Sensibilización

§ Explicación de las prácticas

§ El papel de la lengua. Ejemplos de incorrecciones en anuncios

§ Recursos de asesoramiento lingüístico disponibles en la Red

§ Práctica: ejercicios básicos de escritura

Semana 2

Storytelling

§ El storytelling

§ Elementos de una buena historia: tema, estructura, héroe, ornamentos...

§ Ejemplos

Traducción publicitaria

§ Introducción a la traducción publicitaria.

§ Práctica: resolver en catalán y castellano piezas publicitarias escritas en otra lengua.

Semana 3

(San Jordi)

(no hay clase)

Storytelling

§ Práctica: explica una historia para publicidad.

Semana 4

Persuasión. Retórica i argumentación. La metáfora.

§ Las figuras retóricas i la publicidad

§ Funcionamiento general de la metáfora

§ La redacción en marketing directo

Naming. Eslogan.

§ Introducción a la creación de nombres de marcas o naming.

§ Práctica: creación del nombre comercial y eslogan, haciendo el ejercicio de abrir diversas vías creativas.

Semana 5

Redacción publicitaria en prensa

§ La prensa como medio publicitario.

§ Partes de un anuncio de prensa.

§ Creatividad en prensa.

Marketing directo

§ Práctica: redacción de titular i texto para un envío de marketing directo

Semana 7

Redacción publicitaria en radio

§ La radio como medio publicitario.

§ La estructura de una cuña radiofónica.

Memoria anual

§ Práctica: texto de presentación de una memoria anual corporativa.

Semana 8

Redacción publicitaria en TV

§ La televisión como medio publicitario.

§ El spot como formato tradicional.

§ Otros formatos de publicidad en televisión.

Cuña de radio

§ Práctica: ideación y redacción de cuñas de radio con diferentes estilos y formatos.

Semana 9

Redacción en medios digitales

§ Introducción a los nuevos medios de comunicación.

Spot de televisión

§ Práctica: redacción del texto de un spot de televisión a partir de un spot o un storyboard.

Semana 10

Entrega de trabajos

§ Comentarios generales

§ Ejemplos a seguir.

Internet

§ Práctica: transmisión de un mensaje utilizando diferentes soportes digitales: e-mail, twitter, facebook...