Curso 2013-14

Políticas de Comunicación (22201)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Maria Corbella

 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura tiene como objetivo principal formar a los estudiantes de Periodismo en el conocimiento de las políticas públicas sobre los medios de comunicación, en dos líneas principales, la primera hace referencia a las políticas tradicionales  sobre la estructura clásica de la organización de la comunicación social en industrias - medios (prensa, radio y televisión). La segunda línea se refiere a las dificultades y oportunidades que deben afrontar las políticas en el entorno de cambio estructural que representa el escenario digital de la comunicación, con la revisión de los conceptos de medio y sistema de comunicación y sobre todo los cambios en las relaciones de poder entre los componentes del sistema.

A partir de los conceptos introducidos y del análisis de casos y situaciones los estudiantes deben poder alcanzar el conocimiento necesario para tener criterio propio sobre las cuestiones principales que se plantean actualmente sobre las políticas públicas de la comunicación, ya que afectarán a las condiciones de ejercicio profesional del Periodismo.

Para conseguirlo, en la asignatura se explican las políticas vigentes sobre los medios y el sistema de comunicación, y se analizan los principales debates y teorías que sustentan los paradigmas clásicos y las propuestas de futuro.

 

2. Competencias que se deben alcanzar

Generales:

GI1 - Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos.

GI2 - Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como de defenderlas públicamente.

GP2 - Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas

GP3 - Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la video académica y consustancial a la sociedad contemporánea y respetar las opiniones discrepantes.

GS1- Haber desarrollado el sentido de la curiosidad, así como el deseo de saber lo que se ignora, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

GS2 - Ser capaz de aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos a contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.

Específicas del grado:

E1 - Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican.

E2 - Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información.

E5 - Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los diversos medios.

E6- Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente.

E8 - Conocimiento de la ética y la deontología profesional del periodismo, así como del ordenamiento jurídico de la información.

E10 - Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas.

E11 - Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas de la comunicación.

Específicas de la asignatura:

* Aplicación de los conceptos de políticas públicas en el desarrollo de las estructuras de la comunicación social

* Conocer la influencia de la política sobre el desarrollo histórico de los medios de comunicación.
* Estudio de los principales debates actuales sobre la comunicación social.

 

3. Contenidos

Primera parte: el marco general de las políticas de comunicación

Tema 0

El marco general de la comunicación social: problemas, conflictos y tendencias en el contexto histórico. Panorama actual de la comunicación social.

Tema 1

Elementos de las políticas de comunicación. Conceptos y actores que intervienen.

Tema 2

Principales ámbitos de actuación en las políticas de comunicación.

Tema 3

Articulación de actuaciones políticas sobre el sistema de comunicación social.

Segunda parte: los principales debates actuales en las políticas de comunicación

Tema 4

Políticas sobre pluralismo y concentración de la propiedad en los medios de comunicación.

Tema 5

Políticas específicas sobre televisión. El conflicto entre operadores públicos y privados

Tema 6

Las autoridades de regulación y control de los medios de comunicación y de la comunicación social.

Tema 7

Implicaciones para las políticas de los nuevos circuitos de la comunicación pública. Nuevos actores, nueva economía, la propiedad intelectual.


4. Evaluación

La evaluación de la asignatura se hace principalmente a partir de un examen final y los ejercicios que se realizan a lo largo de los temas del curso.

Para aprobar la asignatura hay que superar obligatoriamente el examen final. Los ejercicios del curso de carácter puntuable, permitirán aumentar la nota final hasta 0,5 puntos cada uno.

La nota final puede ser ponderada positivamente con la evaluación de la calidad de la participación del estudiante en el curso.

Recuperación de la asignatura suspendida en primera instancia

Sólo podrán acceder a la recuperación de la asignatura los estudiantes que se hayan presentado al examen final. Tendrán carácter recuperable tanto el examen como los ejercicios realizados en el curso y que no hubieran sido aprobados.


5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

De BENS, E. (Ed.). Media between culture and commerce. Bristol, Intellect Books, 2007.

BUSTAMANTE, E. Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona, Gedisa, 2006.

EUROPEAN AUDIOVISUAL OBSERVATORY. Television and media concentration. Regulatory Models on the National and the European Level.Strasbourg: Consell d'Europa, 2001. (revista Iris special).

FERNÁNDEZ, I.; MORAGAS, M. de; BLASCO, J. Joaquim; ALMIRÓN, Núria (Eds.): Press subsidies in Europe. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2006.

FERNADEZ ALONSO, M. I., M. de MORAGAS (eds.): Communication and Cultural Policies in Europe. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2008.

MANFREDI, J.L. La televisión pública en Europa. Madrid, Iberautor Promociones Culturales (SGAE), 2008.

McCHESNEY, R.W. The political economy of media. Enduring issues, emerging dilemmas. New York: Monthly Review Press, 2008.

MEDINA, S. Ayudas públicas y libre competencia en el sector audiovisual. Madrid, Marcial Pons, 2006.

MUÑOZ, Mercedes: El futuro jurídico de la televisión desde una perspectiva europea. Madrid: Marcial Pons, 2006.

TORNOS, J. Las autoridades de regulación de lo audiovisual. Madrid-Barcelona: Marcial Pons 1999. 


5.2. Bibliografía complementaria

ABEL, Fernado Adolfo de. La concentración de los medios de comunicación social en los derechos español y comunitario. Madrid, Marcial Pons, 2002

ALVAREZ MONZONCILLO, J.M. (et al.). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor). Barcelona, Gedisa, 2007.

ATKINSON, D.; RABOY, M. i d'altres. La radio y la televisión de servicio público: el desafío del siglo XXI. Ediciones UNESCO, 1998.

BAGDIKIAN, Ben. The media monopoly. Boston: Beacon, 1990 (3a. ed.)

CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA. La definició del model de servei públic al sector de l'audiovisual. Barcelona, Quaderns del CAC, 2001

INSTITUT DE LA COMUNICACIÓ. Informe de la comunicació a Catalunya 2009-2010. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011.


5.3. Recursos didácticos

A lo largo del curso se irán poniendo a disposición de los estudiantes documentos (artículos, informes, ...) en el aula global para su consulta en relación con el seguimiento de los temas.

Los alumnos tendrán siempre a su disposición, con anterioridad al inicio de cada tema, un guión exhaustivo de su desarrollo, para facilitar el seguimiento de las clases magistrales.


6. Metodología

Al tratarse de una asignatura optativa, y por tanto con un número no masivo de estudiantes en el aula, no hay necesidad de separar las clases teóricas con el grupo completo y de trabajo práctico y seminario reducido. En consecuencia, todos los estudiantes tienen 20 sesiones de clase de dos horas de duración.

La mayoría de las sesiones implican una dinámica mixta de clase magistral expuesta por el profesor con seminario-discusión abierta sobre los temas expuestos.

Habrá sesiones, pero, estrictamente de discusión sobre algunos puntos de los temario de la asignatura, a partir de textos y guiones suministrados por el profesor.

Los ejercicios puntuables para la evaluación se realizarán fuera de las sesiones de clase, pero se establecerá un sistema de tutoría y consulta con el profesor de carácter abierto y permanente.


7. Programación de actividades

 

Semana 1

Sessió1 - Presentación de la asignatura y explicación de la organización del trabajo. Presentación de los conceptos necesarios y de la bibliografía. Entrega y explicación del guión de trabajo del ejercicio 1 (no puntuable)

Sesión 2 - Ejercicio 1: seminario de discusión sobre los problemas y amenazas sobre el sistema de comunicación que necesitan atención desde las políticas de comunicación

Semana 2

Sesión 3 - Exposición y discusión sobre el tema 0 - primera parte

Sesión 4 - Exposición y discusión sobre el tema 0 - segunda parte. Encargo del ejercicio 2 (análisis de las ideas sobre políticas de comunicación de un texto que se suministra).

Semana 3

Sesión 5 - Exposición y discusión sobre el tema 1 - primera parte

Sesión 6 - Exposición y discusión sobre el tema 1 - segunda parte . Encargo del ejercicio 2 (investigación y análisis de casos de aplicación conceptos del tema 1)

Semana 4

Sesión 7 - Exposición y discusión sobre el tema 2 - primera parte

Sesión 8 - Exposición y discusión sobre el tema 2 - segunda parte. Análisis de actuaciones de política de comunicación, en seminario.

Semana 5

Sesión 9 - Exposición y discusión sobre el tema 3 - primera parte. Encargo del ejercicio 3 (aplicación de conceptos del tema 2 casos prácticos)

Sesión 10 - Exposición y discusión sobre el tema 3 - segunda parte.

Semana 6

Sesión 11 - Análisis de actuaciones de política de comunicación relativas al tema 3, en seminario.

Sesión 12 - Exposición y discusión sobre el tema 4 - primera parte

Semana 7

Sesión 13 - Exposición y discusión sobre el tema 4 - segunda parte. Análisis de políticas nacionales relativas al tema. Encargo del ejercicio 4.

Sesión 14 - Exposición y discusión sobre el tema 5 - primera parte

Semana 8

Sesión 15 - Exposición y discusión sobre el tema 5 - segunda parte. Análisis de políticas nacionales relativas al tema. Encargo del ejercicio 5.

Sesión 16 - Exposición y discusión sobre el tema 6 - primera parte

Semana 9

Sesión 17 - Exposición y discusión sobre el tema 6 - segunda parte. Análisis de regulaciones sobre la televisión en países europeos y discusión de documentos oficiales sobre política audiovisual. Encargo del ejercicio 6.

Sesión 18 - Exposición y discusión sobre el tema 7 - primera parte

Semana 10

Sesión 19 - Exposición y discusión sobre el tema 7 - segunda parte. Análisis de políticas nacionales relativas al tema. El caso de Estados Unidos y la regulación del papel de los agentes TIC en el sistema comunicativo

Sesión 20 - Revisión global de la asignatura. Aclaración de dudas y preparación del examen final.