Investigación de Audiencias (22197)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesorado: Reinald Besalú
1. Presentación de la asignatura
Investigación de Audiencias es una asignatura optativa que pretende ampliar los conocimientos de los estudiantes en relación a la investigación cualitativa y cuantitativa de la audiencia televisiva y que a la vez plantea una profundización en las técnicas más adecuadas para conocer los procesos de recepción.
El curso se integra en el itinerario de teorías de la comunicación y, en consecuencia, se plantea como un complemento a asignaturas como Teorías y Métodos de Investigación Social en Comunicación o Estructura y Ecología de los Medios Audiovisuales. Sin embargo, no se requieren conocimientos previos específicos para cursarla.
El objetivo que se persigue es que, una vez finalizado el curso, el alumnado conozca, entienda y valore críticamente la investigación de audiencias de televisión, y que también sea capaz de realizar pequeñas investigaciones aplicadas.
2. Competencias que hay que adquirir
Generales:
Capacidad de análisis crítico de la bibliografía propuesta
Capacidad para comunicar los resultados del trabajo realizado
Capacidad de análisis, de síntesis y de organización de la información
Capacidad para trabajar en grupo
Específicas:
Capacidad para conocer a nivel teórico y práctico cómo funciona la investigación de audiencias en televisión
Capacidad para hacer investigaciones acotadas y rigurosas sobre los procesos de recepción de medios de comunicación
Capacidad para el análisis profundo de casos significativos y para explicar sus causas i sus posibles consecuencias
Capacidad para utilizar herramientas de evaluación crítica de las técnicas y métodos de medición de las audiencias
3. Contenidos
Tema 1
El concepto de audiencia
Nociones teóricas sobre el concepto de audiencia y evolución histórica. Implicaciones metodológicas. La noción de audiencia activa.
Tema 2
La investigación de audiencias
Investigación y medición de audiencias. Las áreas de estudio de la investigación de audiencias. La importancia social de la investigación de audiencias.
Tema 3
Objetivos y retos de la medición de audiencias
Objetivos de la medición de audiencias. Retos conceptuales y metodológicos.
Tema 4
Índices e indicadores de audiencia
Principales indicadores utilizados en la medición de audiencias: de cuantificación, de reparto del mercado y de caracterización.
Tema 5
Procedimientos para la medición de audiencias en España y el mundo
La medición de Kantar Media. La medición de AIMC y El Baròmetre. La medición en los EUA, en Francia, en el Reino Unido y en Italia.
Tema 6
El futuro de la investigación y la medición de audiencias
La medición de audiencias en Internet. Evolución de la noción de audiencia. Nuevos retos metodológicos.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se divide en tres clases de actividades, evaluables de 1 a 10 y que se aprueban a partir de 5:
1. Examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura (30% de la nota final)
2. Ejercicios prácticos, en grupo (40% de la nota final)
a. Diseño de un cuestionario para una encuesta
b. Predicción de audiencias
c. Creación de un índice de audiencia
d. Análisis de datos
3. Participación en los debates y realización de cuestionarios sobre las lecturas del curso, en grupo (30% de la nota final)
Requisitos mínimos para optar a la recuperación de la asignatura:
1. Haberse presentado en el examen
2. Haber presentado dos ejercicios prácticos, con la asistencia a las correspondientes clases de preparación
3. Haber asistido a tres de los cinco seminarios de debate sobre las lecturas y haber realizado los tres cuestionarios correspondientes
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura en la evaluación ordinaria:
1. Obtener una nota superior a 4 en el examen
2. Asistir a un 50% (cinco) de los seminarios de preparación de los ejercicios prácticos y de debate de las lecturas
3. Obtener una nota media total superior a 5
Actividades de recuperación:
1. El examen se recupera con un nuevo examen
2. Los ejercicios prácticos suspendidos o no presentados se recuperan volviendo a entregarlos con las mejoras propuestas por el profesor
3. Los debates y cuestionarios sobre las lecturas no presentados se recuperan presentando resúmenes de las lecturas y las respuestas a las preguntas planteadas
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura en el período de recuperación:
1. Obtener una nota superior a 4 en el examen
2. Obtener una nota media total superior a 5, contabilizando el examen (30%), las actividades prácticas (40%) y los resúmenes y cuestionarios de las lecturas (30%)
Actividad |
Peso en la nota final |
Requisitos para aprobar la actividad |
Requisitos para optar a la recuperación |
Requisitos para aprobar la asignatura |
Actividad de recuperación |
Requisitos para aprobar la recuperación |
Examen |
30% |
Sacar como mínimo un 5 sobre 10 |
Presentarse |
Sacar como mínimo un 4 sobre 10 en el examen, sacar como mínimo un 5 sobre 10 haciendo media ponderada entre todas las actividades y haber asistido a cinco de las nueve clases prácticas (ejercicios o lecturas). |
Nuevo examen |
Sacar como mínimo un 4 sobre 10 en el examen y sacar como mínimo un 5 sobre 10 haciendo media ponderada entre todas las actividades
|
Cuatro ejercicios prácticos, en grupo |
40% |
Sacar como mínimo un 5 sobre 10 en cada uno de los ejercicios |
Haber presentado dos ejercicios y haber asistido a las correspondientes clases de preparación |
Presentar los ejercicios con las mejoras propuestas por el profesor |
||
Cinco debates y cuestionarios sobre lecturas, en grupo |
30% |
Sacar como mínimo un 5 sobre 10 en cada una de las lecturas |
Haber asistido a tres de los cinco seminarios de debate sobre las lecturas y haber entregado las respuestas a los correspondientes cuestionarios |
Presentar resúmenes de las lecturas y las respuestas a los correspondientes cuestionarios |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
ANG, I. (1996). Living room wars: Rethinking audiences for a postmodern world. Londres: Routledge.
BRYMAN, A. (2008). Social research methods. Nova York: Oxford University Press.
CALLEJO, J. (1995). La audiencia activa. Madrid: CIS.
CALLEJO, J. (2001). Investigar las audiencias. Barcelona: Paidós.
CASETTI, F.; DI CHIO, F. (1999). Análisis de la televisión. Barcelona: Paidós.
HUERTAS, A. (1998). Cómo se miden las audiencias en televisión. Barcelona: CIMS.
HUERTAS, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
IGARTUA, J.; BADILLO, Á. (eds.). (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
IGARTUA, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
JAUSET, J. (2000). La investigación de audiencias en televisión. Barcelona: Paidós.
LINDLOF, T. (1995). Qualitative communication research methods. Londres: Sage.
MCQUAIL, D. (1997). Audience analysis. Londres: Sage.
MCQUAIL, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
MORLEY, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
NIGHTINGALE, V. (1999). El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona: Paidós.
5.2. Bibliografía complementaria
ALASUUTARI, P. (1999). Rethinking the media audience. Londres: Sage.
LULL, J. (1990). Inside family viewing. Londres: Routledge.
NIGHTINGALE, V. (ed.). (2011). The handbook of media audiences. Malden: Wiley-Blackwell.
OROZCO, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
VACA, R. (1997). Quién manda en el mando. Comportamiento de los españoles ante la televisión. Madrid: Visor.
VACA, R. (2009). El puzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Ex Libris.
Anuario Kantar Media, Anuario Geca, Anuario del Observatorio Europeo del Audiovisual.
5.3. Recursos didácticos
Lecturas obligatorias como complemento de los contenidos expuestos en clase accesibles desde el aula global
6. Metodología
Clases magistrales (jueves)
Clases prácticas y de seminario donde se elaboran los ejercicios prácticos y se debaten las lecturas (martes)
Trabajo grupal
Estudio individual
7. Programación de actividades
Semana 1
Actividad en el aula: presentación de la asignatura y clase magistral del tema 1
Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía y estudio
Semana 2
Actividad en el aula: debate y discusión de la lectura 1 y clase magistral del tema 1
Actividad fuera del aula: finalización del cuestionario de la lectura 1, lectura de bibliografía y estudio
Semana 3
Actividad en el aula: explicación y realización del ejercicio práctico 1 y clase magistral del tema 2
Actividad fuera del aula: finalización del ejercicio práctico 1, lectura de bibliografía y estudio
Semana 4
Actividad en el aula: debate y discusión de la lectura 2 y clase magistral del tema 3
Actividad fuera del aula: finalización del cuestionario de la lectura 2, lectura de bibliografía y estudio
Semana 5
Actividad en el aula: explicación y realización del ejercicio práctico 2 y clase magistral del tema 4
Actividad fuera del aula: finalización del ejercicio práctico 2, lectura de bibliografía y estudio
Semana 6
Actividad en el aula: debate y discusión de la lectura 3
Actividad fuera del aula: finalización del cuestionario de la lectura 3, lectura de bibliografía y estudio
Semana 7
Actividad en el aula: explicación y realización del ejercicio práctico 3 y clase magistral del tema 3
Actividad fuera del aula: finalización del ejercicio práctico 3, lectura de bibliografía y estudio
Semana 8
Actividad en el aula: debate y discusión de la lectura 4 y clase magistral del tema 5
Actividad fuera del aula: finalización del cuestionario de la lectura 4, lectura de bibliografía y estudio
Semana 9
Actividad en el aula: explicación y realización del ejercicio práctico 4 y clase magistral del tema 5
Actividad fuera del aula: finalización del ejercicio práctico 4, lectura de bibliografía y estudio
Semana 10
Actividad en el aula: debate y discusión de la lectura 5 y clase magistral del tema 6
Actividad fuera del aula: finalización del cuestionario de la lectura 5, lectura de bibliografía y estudio
Semana 11
Actividad en el aula: tutoría de preparación del examen
Actividad fuera del aula: estudio
Período de exámenes
Realización del examen final y entrega de los ejercicios y cuestionarios no entregados