Curso 2013-2014

Cultura Visual Contemporánea (20534)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán, castellano e inglés
Profesor: Maria Escobedo Caparrós. Fidel del Castillo.

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura forma parte del "Itinerario de creatividad" y se compone de dos partes: una primera parte de reflexión crítica sobre la cultura visual y sus múltiples contemporaneidades (30 horas), y una segunda parte que complementa el carácter más práctico de la asignatura con un taller de book (10 horas).

A partir de la cuestión básica de cómo entender la contemporaneidad, la asignatura plantea una comprensión de la cultura visual contemporánea en su pluralidad de manifestaciones y contextos coexistentes (desde los constructivismos de principios del s.XX al Pop Art de la década de los sesenta, las posiciones situacionistas y el net-activismo, la presentación del "yo" y la moda, las culturas urbanas, la ciudad, los videojuegos, MTV...) para llegar a una contemporaneidad "conectada" del más estricto "ahora" con Internet y las redes informatizadas. Dos temas articulan este recorrido. Por un lado, la involucración de la cultura con la esfera mediática o la "mediatización" de la cultura como metaproceso social (al lado de la globalización, la mercantilización y la individualización). Por otro lado, la perspectiva del modo de producción cinemático, predominante en el s.XX, con el reto actual que comporta la noción postcinemática con la entrada de los nuevos medios: la asunción de que no hay dominantes culturales únicos que conformen nuestra construcción de la visualidad, si no es una cultura del interfaz que vincula todas las espectacularidades de nuestra actualidad en un surfing de estilos y experiencias vitales.

Como complemento de la asignatura, las últimas sesiones se dedicaran a un taller de book, durante el cual los alumnos trabajarán en la creación de diferentes piezas publicitarias para promocionar los proyectos de media event creados durante el curso, con el objetivo de que cada alumno empiece a elaborar su propio book.

2. Competencias que se deben lograr

2.1. Competencias generales:

Capacidad para elaborar una postura crítica hacia la cultura visual contemporánea.

Capacidad para desarrollar una investigación de carácter personal y de dinamizarla grupalmente.

Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión adquiridos en contextos profesionales relativos al campo de estudio.

Capacidad para comunicar las propias ideas y reflexión.

2.2. Competencias específicas:

Comprender las implicaciones de los modos cinemáticos y postcinemáticos en la formación de la cultura visual contemporánea.

Capacidad de construir y proyectar un discurso propio sobre la cultura visual contemporánea.

Capacidad de conceptualizar y diseñar propuestas culturales audiovisuales en un formato medial.

2.3. Competencias específicas del Taller de Book:

1. Comprensión de la importancia del book.

2. Conocimiento de las características, modalidades y opciones a la hora de elaborarlo.

3. Creacinó de diferentns piezas de comunicación.

4. Valoración crítica de los propios anuncios.

3. Contenidos

TEMA 01: INTRODUCCIÓN: CULTURAS Y CONTEMPORANEIDADES. Introducción al curso e ideas articuladoras.

TEMA 02: CONSTRUCTIVISMOS. DZIGA VERTOV. NEW MEDIA. DATABASE FILM.

TEMA 03. CULTURE AS NATURE. ESTRATEGIAS DEL POP ART. WARHOL. EXPERIMENTAL FILM. INICIOS DEL VÍDEO ARTE > dentro > en contra > fuera ... de la convención.

TEMA 04. STREET STYLE >> SURFING STYLES.

TEMA 05. MEDIA POETICS. LAS METÁFORAS DE MCLUHAN. EL O ACÚSTICO. LAS LEIS DE LOS MEDIOS: ENHance | REVerse | RETrieve | OBSolete.

TEMA 06: EL LEGADO DE GUY DEBORD. EL MODO DE PRODUCCIÓN CINEMÁTICO. NET-ACTIVISMOS.

TEMA 07: EL AFECTO POSTCINEMÁTICO. LA ESFERA MEDIAL. LA CONFIGURACIÓN HIPERMEDIADA DEL TIEMPO/ESPACIO.

TEMA 08: CULTURA DIGITAL Y LA ÉPOCA DE LAS REDES SOCIALES.

TEMA 09: LA CIUDAD CONECTADA.

TEMA 10: LA LÓGICA DEL EXTREMO. LA CULTURA INTERFAZ COMO VÍNCULO DE ESPECTACULARIDADES.

TRABAJO GRUPAL: PITCH PARA UN MEDIA EVENT POSTCINEMÁTICO.

Presentaciones grupales del proceso de trabajo:

1. Referencias culturales.

2. Referencias teóricas y conceptualitzación.

3. Presentación final del pitch.

TALLER DE BOOK:

1. Teoría de elaboración del book.

2. Creación de diferentes anuncios publicitarios.

3. Creación del book (planteamiento).

4. Presentación.

4. Evaluación

Criterio de evaluación: evaluación continua.

Requisitos para aprobar la asignatura:

Parte teórica y de seminario:

Presentación grupal del PITCH PARA UN MEDIA EVENTO POSTCINEMÁTICO.

DOSSIER grupal del proyecto y material digital.

Taller de Book:

Dado que esta parte de la asignatura es eminentemente práctica, es suficiente con la presentación final de los anuncios y el planteamiento del book. La calificación dependerá de la calidad del trabajo realizado. Tanto la asistencia a las clases como la presentación final serán oblogatorias.

Requisitos mínimos para optar a la recuperación:

Haber presentado el Pitch junto con la entrega del dossier grupal

Haber presentado el proyecto de anuncios y el planteamiento de book.

Actividad de recuperación:

Nueva presentación del Pitch y del dossier del proyecto a nivel individual.

Nueva presentación de anuncios y planteamiento de book.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Beller, Jonathan. 2006. The cinematic mode of production: Attention ecocnomy and the society of spectacle. Hanover, London: Darmouth.

Català Domènech, Josep Maria. 2010. La imagen interfaz: Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

-. 2008. La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona: UOC.

Debord, Guy. La société du spectacle. 1967. La sociedad del Espectáculo. Valencia: Pre-textos, 2005.

McLuhan, Marshall & Quentin Fiore. 1967. The Medium is the Massage: An Inventory of Effects. San Francisco: Wired, 1996.

-. Understanding Media: The Extensions of Man. 1964. MIT Press: 1994. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Paidós, 1996.

-. Laws of Media: The New Science. 1988. Con Eric McLuhan. Toronto, Buffalo, London:University of Toronto Press, 1992.

-. Essential McLuhan. 1997. Ed. Eric McLuhan y Frank Zingrone. Londres: Routledge. McLuhan: Escritos esenciales. 1998. Paidós.

Michelson, Annette. 1984. Kino-Eye: The Writings of Dziga Vertov. University of California Press.

Polhemus, Ted. 1994. Street Style: from sidewalk to catwalk. London: Thames and Hudson.

-. 1996. Style Surfing: what to wear in the 3rd millenium. London: Thames and Hudson.

Prada, Juan Martín. 2012. Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.

Shaviro, Steven. 2010. Post-Cinematic Affect. Winchester, UK: Zero Books.

Viola, Bill. 1998. Reasons for Knocking at an Empty House: Writings 1973-1994. Londres: Thames & Hudson.

Virilio, Paul. La Bombe Informatique. 1998. Paris: Galilée. The Informatic Bomb. London, New York: Verso, 2005.

-. Le futurisme de l'instant. 2009. París: Galilée. The Futurism of the Instant (2010). UK: Polity Press.

5.2. Bibliografía complementaria

Cotton, Bob & Richard Oliver. 1992. Understanding Hypermedia: from multimedia to virtual reality. Londres: Phaydon.

Debray, Régis. 2001. Introducción a la mediología. Barcelona. Buenos Aires, México: Paidós.

García Canclini, Néstor. 2006. Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Gidal, Peter. Materialist Film. 1989. Londres: Routledge, 1990.

Hugues, Robert. 1991. The Shock of the New: Art and the Century of Change. London: Thames & Hudson.

Jenkins, Henry. 2008. Convergence Culture: where old and new media collide. New York: New York University Press.

Krotz, Friedrich. 2009. Mediatization: a concept with which to grasp media and societal change, en Knut

Lundby (ed.), Mediatization: Concept, changes, consequences. New York: Peter Lang.

Lovink, Geer. 2012. Networks without a cause: a critique of social media. UK: Polity Press.

-. Net Activism-Interview with Geert Lovink by Oliver Leistert. Post: 3-10-2012. Accedido: 8-10-2012. http://networkcultures.org/wpmu/geert/2012/10/03/steierischer-herbst/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=steierischer-herbst

Manovich, Lev. 2001. The Language of New Media. Cambridge, USA: MIT.

Martín-Barbero, Jesús. 2010. Convergencia digital y diversidad cultural, en Dênis de Moraes (comp.), Mutaciones de lo visible: Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

McQuire, Scott. 2008. The Media City: Media, Arquitecture and Urban Space. Londres: Sage.

Nowell-Smith, Geoffrey. 1996. The Oxford History of World Cinema. New York: Oxford University Press.

Paul, Christiane. 2003. Digital Art. Londres: Thames & Hudson.

Roquigny, Anne. 2009. WJ-Spots: 15 ans de création artistique sur Internet. Musiques et Cultures Digitales. Hors-série 03, Septembre 2009, Paris.

Spuybroek, Lars. 2004. NOX Machining Arquitecture. London: Thames & Hudson.

Stapleton, Jaime. 2011. Four Schisms in new Media and Cultural Policy [pp.45-63] En Practice to Policy: perspectives on the policy implications of a cultural sector in transition. Holanda: Virtueel Platform. www.virtueelplatform.nl/practicetopolicy

http://issuu.com/virtueelplatform/docs/practicetopolicy_1/1

Wark, McKenzie. 2007. Gamer Theory. London: Harvard University Press.

Youngblood, Gene. 1970. Expanded Cinema. London: Studio Vista. [Versión digital descargable desde el catálogo de la biblioteca]

5.3. Recursos didácticos

Films y obras audiovisuales

Webs y blogs de autores

Obras y proyectos online

Referencies online de autores y creadores


6. Metodología

A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:

Clases magistrales.

Visionado de obras audiovisuales.

Exposiciones grupales en clase.

Tutorías grupales en clase.

Trabajo grupal. Trabajo individual.

Blog del curso.

Material bibliográfico en formato digital y power points accesibles a través del Aula Global.

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana 1

Sesión 01. TEMA 01. INTRO.

Sesión 02. TEMA 02. CONSTRUCTIVISMOS.

Visionado: El Hombre con la cámara. Dziga Vertov.

Lectura de bibliografía.

Semana 2

Sesión 03. TEMA 03.

CULTURE AS NATURE.

Sesión 04. Tema 04.

STREET STYLE >> SURFING STYLES.

Lectura de bibliografía.

Formación de grupos.

PITCH. Preparación: Referencias culturales generales.

Semana 3

Sesión 05. TEMA 05. MEDIA POETICS.

Sesión 06: TEMA 06: EL LEGADO DE GUY DEBORD. EL MODO DE PRODUCCIÓN CINEMÁTICO. NET-ACTIVISMOS.

Lectura de bibliografía.

PITCH. Preparación: Referencias culturales generales.

Semana 4

Sesión 07. PITCH PARA UN MEDIA EVENT POSTCINEMÁTICO.

Presentaciones grupales: Referencias.

Sesión 08. TEMA 07: EL AFECTO POSTCINEMÁTICO. LA ESFERA MEDIAL.

Visionado: 1ª parte Southland Tales. Richard Kelly.

BLOG: Subir referencias PITCH por grupos.

PITCH. Preparación: Referencias teóricas y conceptualización.

Lectura de bibliografía.

Semana 5

Sesión 09. TEMA 07: EL AFECTO POSTCINEMÁTICO. LA CONFIGURACIÓN HIPERMEDIADA DEL TIEMPO/ESPACIO.

Visionado: 2ª parte Southland Tales. Richard Kelly.

Sesión 10. PITCH PARA UN MEDIA EVENT POSTCINEMÁTICO.

Presentaciones grupales: Referencias teóricas y conceptualización.

Lectura de bibliografía.

PITCH. Preparación: Referencias teóricas y conceptualización.

BLOG: Subir referencias teóricas y conceptualización del PITCH por grupos.

Semana 6

Sesión 11. TEMA 08: CULTURA DIGITAL Y LA ÉPOCA DE LAS REDES SOCIALES.

Lectura de bibliografía.

Preparación PITCH de proyectos.

Semana 7

Sesión 12.

1ª Hora: TEMA 09: LA CIUDAD CONECTADA.

2ª Hora: Tutorías grupales de proyectos y PITCH. [La mitad del grupo]

Sesión 13.

1ª Hora: TEMA 10: LA LÓGICA DEL EXTREMO.

Visionado: GAMER. Neveldine & Taylor.

2ª Hora: Tutorías grupales de proyectos y PITCH. [La mitad del grupo]

Lectura de bibliografía.

Preparación PITCH de proyectos.

Semana 8

Sesión 14. PITCH PARA UN MEDIA EVENT POSTCINEMÁTICO.

Proyectos grupales.

Sesión 15. PITCH PER A UN MÈDIA EVENT POSTCINEMÀTIC.

Proyectos grupales.

Entrega de dossieres y material digital del PITCH.

Semana 9

Sesión 16. TALLER DE BOOK

Teoría de elaboración del book.

Sesión 17. TALLER DE BOOK

Creación de diferentes anuncios publicitarios para el book en base al proyecto/PITCH.

Elaboración del book.

Semana 10

Sesión 18. TALLER DE BOOK

Creación de diferentes anuncios publicitarios para el book en base al proyecto/PITCH.

Sesión 19. TALLER DE BOOK

Creación de diferentes anuncios publicitarios para el book en base al proyecte/PITCH.

Elaboración del book.

Semana 11

Sesión 20. TALLER DE BOOK

Presentación.

Finalización del book.