Curso 2013-14

Comunicación Política y Propaganda Electoral (20527)

 

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán
Profesor: Eva Pujadas, Mercè Oliva, Óliver Pérez

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de esta asignatura es familiarizar al alumno con los principales procesos, actores, medios y géneros de la comunicación política y la propaganda electoral, al tiempo que pretende proporcionar al estudiante los conceptos, teorías y herramientas metodológicas básicas que se utilizan contemporáneamente para el análisis de este particular tipo de comunicación.

2. Competencias que se deben alcanzar

 

2.1. Competencias específicas

Comprender las claves de la comunicación política y la propaganda electoral contemporáneas, sus componentes fundamentales y sus procesos de configuración.

Entender las dinámicas complementarias y a la vez contradictorias que se generan entre la lógica política y la lógica mediática y las reconfiguraciones que plantean tanto la profesionalización de la política y el incremento de las instituciones y agencias de mediación, como las nuevas tecnologías de la comunicación en el paradigma de la comunicación política "clásica" .

· Conocer herramientas teóricas fundamentales para analizar o diseñar mensajes de comunicación política: framing, storytelling, retórica electoral. Conocer los usos estratégicos de estos recursos en la creación de mensajes por parte de los políticos y sus asesores de comunicación.

Entender las relaciones que se establecen entre partidos políticos, periodistas y medios informativos. Conocer las estrategias y técnicas utilizadas por las instituciones y partidos políticos en relación a la transmisión de información.

· Conocer las características y tipos de spots electorales. Conocer los usos estratégicos de este género de comunicación electoral por parte de los partidos políticos.

 

· Conocer las principales dimensiones de análisis del website político y su relación con el ciberactivismo y el community building . Conocer los usos estratégicos de los recursos de diseño web y community building por parte de los partidos políticos y sus asesores de comunicación.

2.1. Competencias generales

-Capacidad de profundizar y claridad en el análisis

-Capacidad crítica y reflexiva sobre la comunicación política y su papel en la sociedad contemporánea

-Capacidad de trabajo en grupo

-Actitud autocrítica en la reflexión sobre los propios trabajos

3. Contenidos

 

Tema 1. Introducción: La lógica política y la lógica mediática. Del diseño a la percepción de la imagen del candidato y de los partidos políticos. El marketing político: diseño de campañas, etapas e instrumentos.

Tema 2. Prensa, noticiarios y otros géneros informativos

Tema 3. Spots electorales

Tema 4. Framing y discurso político.

Tema 5. Narrativa y retórica electoral. Ficción y política.

Tema 6. La Web 2.0 y el ciberactivismo

Tema 7. La Política Pop: los nuevos debates de la política. El impacto de la TV en el discurso público. Los géneros del espectáculo televisivo. Análisis de Casos. La lógica política vs. La lógica mediática

 

4. Evaluación

Esta asignatura está plenamente adaptada al EEES y se plantea por tanto su evaluación como una evaluación continuada en la que la participación en los diversos seminarios y debates y la realización de los diversos ejercicios que se plantean a lo largo del curso se convierten en el elemento troncal de evaluación.

La evaluación de la asignatura se desglosa en la realización de los siguientes ejercicios / prácticas que a lo largo del curso irán planteando los profesores:

1. Ejercicios de curso relacionados con el temario: 60% de la nota final

 

a. Temas 2 y 3: 15%

b. Temas 4 y 5: 15%

c. Tema 6: 15%

d. Tema 7: 15%

 

2. Examen: 35%

  

3. Participación y actitud general del estudiante: 5%

Para ser evaluado de la asignatura y poder optar a la recuperación es preciso haber entregado todos los ejercicios, asistido al 50 % de los seminarios y haber sacado un 2 como mínimo en el examen.

Para aprobar la asignatura es necesario haber aprobado todos los ejercicios a lo largo del curso. Excepcionalmente, se podrá hacer la media con algún ejercicio suspendido con una nota igual o superior a 4,5. Habrá además haber aprobado el examen.

 

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Para tener acceso a la recuperación hay que cumplir los criterios mencionados anteriormente. El día de recuperación fijado se podrá entregar la repetición de los ejercicios suspendidos y se hará el examen de recuperación.

5. Bibliografía i recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Aira, T. (2010): La comunicació política. Barcelona, Editorial UOC.

Bourdieu, P. (1996): Sur la télévision. Traducido al catalán (Sobre la televisió, Edicions 62 (1997) y al castellano (Sobre la televisión, Anagrama, 1997).

Canel, M.J. (2006): Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Harfoush, R. (2010): Yes We Did: cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000

Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. Barcelona: Paidós. Cap. 6: "Photoshop para la Democracia", pp. 209-238.

Lilleker, D. i Jackson, N. (2011): Political Campaigning, Elections and the Internet. Londres, New York: Routledge

Lakoff, G. (2008): No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense

Mazzoleni, G. i Sfardini, A. (2009): Politica Pop. Da "porta a porta" a "L'isola dei famosi". Bolonia, Il Mulino.

Salmon, Ch. (2008): Storytelling. Barcelona: Península. Cap. 5: "El relato de la política", pp. 129-156.

 

5.2. Bibliografía complementaria

Aira, T. (2009): Los spin doctors. Cómo mueven los hilos los asesores de los líderes políticos. Barcelona, editorial UOC.

Bourdieu, P. (1999): "La televisión, el periodismo y la política" a Contrafuegos. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, P. (1999): "De nuevo sobre la televisión" a Contrafuegos. Barcelona, Anagrama.

Devlin, L. P. (2005): "Contrasts in Presidential Campaign Commercials of 2004". American Behavioral Scientist, vol. 49, núm, 3, pp. 273-313.

Kaid, L. L. (2009): "Videostyle in the 2008 Presidential Advertising". A: Denton, R. E. (ed.).The 2008 Presidential Campaign. A Communication Perspective, LAnham: Rowman & Littlefield Publishers, pp. 209-227.

Libert, B. i Faulk, R. (2009): Obama, INC.: el éxito de una campanya de marketing. Madrid: Prentice Hall

Maarek, Ph.J. (2009): Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona, Ed.Paidós Ibérica.

Martín Salgado, L. (2002): Marketing político. Barcelona: Paidós. Part IV: "El mensaje", pp. 197-247.

McNair, B. (2011): An introduction to political communication. London: Routledge.

Postman, N. (1989): Divertim-nos fins a morir. El discurs públic a l'era del show business. Badalona, Llibres de l'índex.

Ruiz Collantes, X. (2010): "Marcas para vender historias para vivir". A DeSignis, núm. 17

Sábada, T. (2003): "Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España (1993-2000)". A: Berrocal, S. (coord.). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel. Pp. 163-205.

Sampedro, V. et al. (2011): Cibercampaña: cauces y diques para la participación. Madrid: Editorial Complutense (llibre electrònic).

Van Zoonen, L. (2005): Entertaining the citizen. When politics and popular cultura converge. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Xifra, J. (2008): Els think tanks. Barcelona, UOC.

 

5.3. Recursos didácticos

 

6. Metodología

Se plantea una combinación de varias metodologías de aprendizaje: clases magistrales, seminarios, lecturas y realización de ejercicios de aplicación de conceptos en clase y fuera de clase.

7. Programación de actividades

 

Lunes  de 10:30 -12.:30

 (52.323)

Jueves  de 18:30- 20:30

(52.327)

8 de abril

Introducción. Lógica política y lógica mediática. (Prof. Eva Pujadas)

11 de abril

Prensa, noticiarios y otros géneros informativos. (Prof. Mercè Oliva)

15de abril

Espots electorales

(Prof. Mercè Oliva)

18 de abril

Framing y discurso político

(Prof. Óliver Pérez)

22 de abril

Narrativa y retórica electoral

 (Prof. Óliver Pérez)

25 de abril

Narrativa y retórica electoral

 (Prof. Óliver Pérez)

29 de abril

Seminari framing, narrativa y discurso político.

 (Prof. Óliver Pérez)

2 de mayo

Seminario discurso político

(Prof. Óliver Pérez)

6 de mayo

Ficción y política

(Prof. Óliver Pérez)

9 de mayo

Web 2.0 y ciberartivismo

 (Prof. Óliver Pérez)

13 de mayo

Web 2.0 y ciberartivismo

 (Prof. Óliver Pérez)

16  de mayo

Web 2.0 y ciberartivismo

 (Prof. Óliver Pérez)

20 de mayo

Día no lectivo

23 de mayo

Seminario Web 2.0 y ciberartivismo

 (Prof. Óliver Pérez)

27 de mayo

Seminario Web 2.0 y ciberartivismo

 (Prof. Óliver Pérez)

30 de mayo

Política pop y espectáculo televisivo

(Prof. Eva Pujadas)

3 de junio

Política pop y espectáculo televisivo

(Prof. Eva Pujadas)

6 junio

Política pop y espectáculo televisivo

(Prof. Eva Pujadas)

10 de junio

Política pop y espectáculo televisivo

(Prof. Eva Pujadas)

13 de junio

Sesión de cierre