Sessiones

MATERIA

PRÁCTICA

1

Presentación asignatura + Perfil profesional

presentación briefing

planteamiento evento

2

PEGE

brainstorming

3

Tipología de eventos

Organización de tareas y cronograma

4

Agentes que intervienen en el proceso

Análisis caso práctico

5

Contrabrifing

elaboración contrarifing

6

El hilo conductor

Definición hilo conductor

7

Proveedores (catering + espacios)

Justificaicó selección de proveedores

8

presupuestos

Ejercicio presupuesto datos facilitados

9

Aprobación del PEGE

Situaciones de Crisis + seguros + Com

Elaboración documento aprobación

Valoración crítica de la aplicación del PEGE al briefing propuesto

10

presentación trabajos

presentación trabajos


Curso 2013-2014

Comunicación y Eventos (20520)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 120 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Mònika Jiménez y Sara Vinyals

1. Presentación de la asignatura

Estudio y análisis específicos de la técnica de relaciones públicas "organización de eventos" en la consolidación y la transmisión de la imagen de marca o de la organización. Estudio de casos en los que se analiza la estrategia creativa aplicada al evento. La asignatura combina sesiones teóricas con clases prácticas en las que se analizarán y se pondrán en práctica aspectos relacionados con la organización de eventos

2. Competencias que se deben lograr

Capacidad de visión general sobre el proceso de organización y gestión de eventos, a través del análisis de todos los elementos que intervienen.

• Capacidad de análisis de la importancia de la organización de eventos en el proceso de comunicación de cualquier empresa o institución.

• Capacidad de trabajar con casos reales y con situaciones simuladas para poner en práctica la gestión de las herramientas adecuadas para la organización de eventos.

3. Contenidos

· Bloque de contenido 1: Nuevas formas de comunicación corporativa y / o institucional.

Contextualización, evolución y tendencias actuales de la organización de eventos como nuevas formas de comunicación en el contexto empresarial y / o institucional.


· Bloque de contenido 2: Organización de eventos

La organización de actos como herramienta de creación, consolidación y / o difusió

de los valores de la marca

La necesidad de un Plan Estratégico de Gestión de Eventos

Públicos directos e indirectos que intervienen en la organización de actos como

estrategia de comunicación

Proceso estratégico de creación, gestión y ejecución de eventos

· Bloque de contenido 3: Herramientas de valoración de la eficacia de un evento

Necesidades de aplicar herramientas post-evento

Acciones de valoración de impacto


4. Evaluación

Ejercicios individuales sobre los temas tratados en clase. 15% de la nota final

• Un trabajo de grupo consistente en el contrabriefing definitivo de un evento. Exposición del trabajo en clase. 75% de la nota final

• Asistencia a clase. 10% de la nota final

La asignatura no se aprobará en caso de tener alguna de las partes de la evaluación suspendida.

Para optar a la recuperación se debe haber aprobado el trabajo final, y entregado, dentro del período de evaluación (octubre-diciembre) el 50% de las prácticas individuales

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Allen, Judy (2002). Event planning. The ultimate guide to successful meetings,corporate events, fundraising galas, conferences, conventions, incentives and other special events. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Allen, Judy (2002). The business of event planning. Behid-the-Scenes Secrets of Successful Special Events. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Catherwood Dwight W. & Van Kirk Richard L (1992).: The complete guide to special event management. Ed. John Wiley & Sons. New York

Hoyle, Leonard H (2002).: Event Marketing. How to successfuly promote events, festivals, conventions and expositions. Ed. John Wiley & Sons. New York

Jiménez, Mònika (2007). Manual de gestió d'esdeveniments. La construcció de la imatge de marca. Eumo Editorial. Col·lecció Media-TK. Barcelona 2007

Torrents, Raimond (2005). Eventos de empresa. El poder de la comunicación en vivo, Deusto. Barcelona 2005


5.2. Bibliografía complementaria

Allen J.: Event Planning. The Ultimate guide. Ed. Wiley. Ontario, 2000

Beauchenêne F.: Profession: Créateur d'événements. Ed.Studyrama. París 2005

Catherwood W. D., Van Kirk L. R: The complete guide to special event management. Ed. Wiley, Canada 1992

Claveu P.: Management de projets événementiels. Ed Presses Universitaires de Grenoble. Grenoble, 2005

Craven E. R.; Johnson L.: Meeting and event planning. Helpful Strategies and tactical tips for successful events -big or small. Col. The complete idiot's guide. New York 2006.

Delecourt N., Happe-Durieux L.: Comment organiser un événement. Editions du Puits fleuri. París 2005

Herrero Blanco, P.: Gestión y organización de congresos. Operativa, protocolo y ceremonial. Editorial Síntesis. Colección Gestión Turística. Madrid, 2000

Jaén G. F.: El negocio ferial. Privatizar, vender, rentabilizar. Ed. DicText. Barcelona, 1995

Le Monnier F.: Marketing ferial. Cómo gestionar y rentabilizar la participación en salones profesionales. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 2000

Lenderman M. : Experience the message. How experiential Marketing is changing the brand world. Carrol & Graf. New York 2006

Mintzer R., Friedman S.: The everything fundraising book. Ed. Adams Media Corporation. Massachusets 2003.

Moran J.: How to start a home-based Event Planning business. Ed. Morris Books. The globe pequot press. Connecticut 2004

Moulin de Labarthète, A.: La communication événementielle. Les éditions Demos. París, 2005

Perkins W.: L'événementiel. Une communication sans limites...ou presque. Ed. Max Milo. Col. Histore d'être. Paris 2003

Salter B, Langford-wood N.: Organizar un acto con éxito en una semana. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 2003.

5.3. Recursos didácticos

Las sesiones teóricas se complementan con el análisis de estudios de caso y con material de diversas características al que los estudiantes podrán acceder a través del aula global.

Por otra parte, también se prevé la asistencia a las conferencias organizadas por la EIBTM, un delsl Salones más importantes de Europa dedicado a la organización de congresos y otros eventos. Se celebra anualmente en Barcelona el mes de noviembre.


6. Metodología

Asignatura teórico-práctica que alterna las explicaciones sobre la materia con la realización de trabajos y el desarrollo de casos prácticos realizados en grupos. De las 40 horas que tiene la asignatura, 20 se dedicarán a la docencia teórica en forma de clase magistral, alternadas con sesiones prácticas en las aulas informáticas. Estas sesiones se dedicarán a desarrollar la parte del contrabrífing correspondiente a la fase explicada en la parte teórica.

7. Programación de actividades

Sessiones

MATERIA

PRÁCTICA

1

Presentación asignatura + Perfil profesional

presentación briefing

planteamiento evento

2

PEGE

brainstorming

3

Tipología de eventos

Organización de tareas y cronograma

4

Agentes que intervienen en el proceso

Análisis caso práctico

5

Contrabrifing

elaboración contrarifing

6

El hilo conductor

Definición hilo conductor

7

Proveedores (catering + espacios)

Justificaicó selección de proveedores

8

presupuestos

Ejercicio presupuesto datos facilitados

9

Aprobación del PEGE

Situaciones de Crisis + seguros + Com

Elaboración documento aprobación

Valoración crítica de la aplicación del PEGE al briefing propuesto

10

presentación trabajos

presentación trabajos