Guión y Narrativa Audiovisual (20370)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 140 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jordi Cadena
1. Presentación de la asignatura
Aprender cuales son las principales herramientas narrativas para desarrollar guiones cinematográficos adecuadamente.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias instrumentales: conocer todas las herramientas básicas de la narración audiovisual.
Competencias sistémicas: aprender a analizar el guión cinematográfico en todos y cada uno de sus aspectos.
Competencias interpersonales: adquirir herramientas narrativas para poder expresar adecuadamente la creatividad.
3. Contenidos
Tema 1. CONCEPTOS BÁSICOS Relación cine y publicidad.
Definición de guión cinematográfico. /Decálogo del buen guionista. /Los argumentos universales.
Tema 2. LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN
Storyline, sinopsis, argumento, escaleta, tratamiento y guión literario.
Recursos narrativos: coherencia, consistencia, verosimilitud, dramatización, punto de vista, información, repetición.
Tema 3. MECANISMOS DE LA NARRACIÓN
La idea. /El conflicto. /El objetivo. /El detonante. /El argumento. /Puntos de giro. /El clímax.
Tema 4. LA ESTRUCTURA
División en 3 actos.
La escaleta.
Estructura inversa.
La no-estructura.
Tema 5. TRAMA I SUB TRAMA
Función, identificación i creación de tramas i sub tramas.
La línea de acción.
Tema 6. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA: manipulación del orden de la historia
Relato discontinuo.
Relato en espiral.
Relato circular.
Tema 7. EL TIEMPO EN EL RELATO CINEMATOGRÁFICO.
El orden temporal.
El flashback.
El flashforward.
La elipsis.
La para elipsis.
Tema 8. INSTRUMENTOS NARRATIVOS
Gag repetitivo
El malentendido
La anticipación.
El set-up i el pay-off.
El Mac Guffin.
La Secuencia 0.
La Vez en off.
Tema 9. EL PERSONAJE
Protagonista i antagonista.
El perfil.
El punto de vista.
Pensamiento, acción, emoción.
El arco del protagonista i del antagonista.
Definición de roles.
Tema 10. EL DIÁLOGO
Texto Y subtexto.
Formalización.
Diálogo contrapunto.
El monólogo.
La frase suspense.
El guión mudo.
4. Evaluación
La evaluación trimestral de la asignatura se repartirá entre las notes independientes de cada práctica realizada en los grupos que se han formado en la clase. Cada grupo estará formado por un máximo de cuatro personas. Las prácticas las pondrá el profesor cada semana según la explicación teórica que haya hecho, las corregirá en clase y tendrán una nota acumulativa. La nota final será la división de la suma de todas las notas por el número de prácticas hechas. La última práctica se entregará el día del examen.
Recuperación de la asignatura
Los estudiantes que hayan suspendido la asignatura en la su evaluación trimestral podrán recuperarla entre la segunda i la tercera semana después de haber finalizado los exámenes trimestrales. Tendrán que entregar un nuevo trabajo que el profesor les indicará durante la revisión de los exámenes.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CARRIÈRE, J.C.: BONITZER, P. Práctica del guión cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1991. Colección de guiones originales de Hollywood scripts.
MCKEE, R. El Guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial, 2002.
5.2. Bibliografía complementaria
COMPARATO,D. El guió. Barcelona: Generalitat de Catalunya / Universitat Autónoma de Barcelona, 1989.
CHION, M. Cómo se escribe un guión. Madrid: Cátedra, 1992
FELDMAN, S. Guión argumental, guión documental. Barcelona: Gedisa, 1990
VALE, E. Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 1993
5.3. Recursos didácticos
Visionado de fragmentos de películas en las clases teóricas.
6. Metodología
CLASES TEÓRICAS: durante les 10 semanas del trimestre. Los 10 temas teóricos se impartirán a lo largo de dos horas semanales a los cuatro grupos del curso (80 alumnes aprox.).
CLASES PRÁCTICAS: durante las 10 semanas del trimestre cada grupo (formado por unos 20 alumnos aprox. divididos en 5 sub grupos de 4 aprox.) tendrán dos horas semanales de entrega y corrección de les prácticas. Estas clases consisten en la entrega y corrección de los ejercicios puestos por el profesor y la explicación del tipo de ejercicio para la semana siguiente relacionado con la clase teórica.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula de los diferentes grupos / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula de los grupos / tipo de actividad |
Semana 1 |
Sesión 1: TEMA 1 Sesión 2: Tipo de ejercicio para la semana siguiente. |
Escritura del ejercicio puesto en la clase. |
Semana 2 |
Sesión 1: TEMA 2 Sesión 2: Lectura i corrección del ejercicio. Ejercicio para la semana siguiente. |
Escritura del ejercicio. |
Semana 3 |
Sesión 1: TEMA 3 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura del ejercicio. |
Semana 4 |
Sesión 1: TEMA 4 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 5 |
Sesión 1: TEMA 5 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 6 |
Sesión 1: TEMA 6 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 7 |
Sesión 1: TEMA 7 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 8 |
Sesión 1: TEMA 8 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 9 |
Sesión 1: TEMA 9 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuevo ejercicio. |
Escritura. |
Semana 10 |
Sesión 1: TEMA 10 Sesión 2: Lectura i corrección. Nuvo ejercicio a entregar el día del examen. |
Escritura. |