Curso 2013-14

Opinión Pública (20360)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Carles Pont y Reinald Besalú

 

1. Presentación de la asignatura

Opinión Pública es una asignatura obligatoria del 1r curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. La asignatura consiste en el estudio de la opinión pública y las transformaciones históricas de la esfera pública, y en el análisis de los procesos de comunicación política en los ámbitos social, económico y cultural.

El curso tiene como objetivos generales:

1. 1. Que el alumnado sea capaz de definir y construir una visión crítica de la opinión pública en el marco de la comunicación social

2. Que el alumnado pueda comprender y evaluar críticamente la influencia de los diferentes actores -especialmente los medios de comunicación y los agentes políticos- en la configuración de la opinión pública según los modelos de interrelación y/o contexto sociohistóricos

3. Que el alumnado sea capaz de conocer y evaluar críticamente las diferentes técnicas de observación de la opinión pública y su valor instrumental



2. Competencias a adquirir

Generales:

Capacidad de análisis crítico de la bibliografía propuesta

Capacidad para comunicar los resultados del trabajo realizado

Capacidad de análisis, de síntesis y de organización de la información

Capacidad para trabajar en grupo

Específicas:

Capacidad para entender y evaluar críticamente los procesos de formación de la opinión pública y el papel jugado por los medios de comunicación

Capacidad para analizar la incidencia en la opinión pública de los actores políticos y mediáticos

Capacidad para a investigar la opinión pública


3. Contenidos

Tema 1

Definición y características de la opinión pública

Dificultades de conceptualización, clasificación de las definiciones, análisis crítico y propuesta de redefinición.

Tema 2

Conceptos básicos de la opinión pública

Opiniones y actitudes, creencias y valores. Individuo y grupo. Público, masa y multitud. Funciones y proceso de formación de la opinión pública.

Tema 3

Recorrido histórico del concepto de opinión

El mundo clásico. La Edad Media. Renacimiento, Maquiavelo. Evolución del espacio público y transformaciones politicosociales. La tradición clásica y la tradición empírica.

Tema 4

Opinión pública y comunicación política

Opinión pública en regímenes autoritarios y democráticos. Definición y componentes de la comunicación política. Actores políticos en el proceso de formación de la opinión pública. Medios de comunicación y comunicación política. La comunicación electoral y la comunicación institucional. Internet y la participación política.

Tema 5

El campo demoscópico y las técnicas cualitativas de estudio de la opinión pública

Las encuestas. Las fuentes estadísticas. Tratamiento periodístico y utilización política de los resultados de las encuestas. La técnica del panel, la entrevista en profundidad, los análisis de escritos dirigidos a organismos públicos, las observaciones de comportamientos colectivos, las escalas de actitud, los análisis de contenido.

Tema 6

Las teorías sobre los efectos persuasivos de los medios

La noción de efecto y su relevancia en el estudio de la opinión pública. Principios del siglo XX: los efectos directos, la aguja hipodérmica, la guerra de los mundos. Años 40-60: los efectos limitados, el líder de opinión, la comunicación persuasiva. Años 70: efectos poderosos bajo condiciones limitadas. Efectos cognitivos de los medios de comunicación sobre la opinión pública: la espiral del silencio y otras teorías.


4. Evaluación

La evaluación de la asignatura se divide en las actividades siguientes:

1.      Examen sobre los contenidos de la asignatura (55% de la nota final)

2.      Actividades de curso (40% de la nota final)

a.       Dos seminarios sobre lecturas (15% + 15%)

b.      Un seminario de análisis de encuestas (10%)

3.      Participación y asistencia (5% de la nota final)

Requisitos mínimos para optar a la recuperación de la asignatura:

1.      Haberse presentado al examen

2.      Haber asistido a los tres seminarios del curso

3.      Haber entregado las actividades relacionadas con los seminarios

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura en la evaluación ordinaria:

1.      Obtener una nota igual o superior a 5 en el examen

2.      Haber asistido a los tres seminarios del curso

3.      Obtener una nota media total igual o superior a 5

Actividades de recuperación:

1.      El examen se recupera con un nuevo examen

2.      Las actividades suspendidas se recuperan volviendo a entregarlas con las mejoras propuestas por los profesores

Requisitos mínimos para aprobar la asignatura en el período de recuperación:

1.      Obtener una nota igual o superior a 5 en el examen

2.      Obtener una nota media total igual o superior a 5, contabilizando el examen (55%), las actividades de curso (40%) y la participación y la asistencia durante el curso (5%)

Actividad

Peso en la nota final

Requisitos para aprobar la actividad

Requisitos para optar a la recuperación

Requisitos para aprobar la asignatura

Actividades de recuperación

Requisitos para aprobar la recuperación

Examen

55%

Obtener como mínimo un 5 sobre 10

Haberse presentado

Obtener como mínimo un 5 sobre 10 en el examen, obtener como mínimo un 5 sobre 10 en la media ponderada de la calificación de todas las actividades y haber asistido a los tres seminarios del curso

 

Nuevo examen y presentar los ejercicios con las mejoras propuestas por los profesores

Obtener como mínimo un 5 sobre 10 en  el examen y obtener como mínimo un 5 sobre 10 en la media ponderada de la calificación de todas las actividades

Actividades de curso

40%

Obtener como mínimo un 5 sobre 10 en cada uno de los ejercicios

Haber presentado las actividades

Asistencia y participación

5%

Asistir regularmente a clase e intervenir en las discusiones y debates

Haber asistido a los tres seminarios de curso


5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Berganza, M.R.; Ruiz San Román, J.A. (coords.). (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw-Hill.

Berrio, J. (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Pòrtic.

Berrio, J. (2000). La comunicació en democràcia: una visió sobre l'opinió pública. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra et al.

Canel, M.J. (2006). Comunicación política. Una guía práctica para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Barcelona: Ariel.

D'Adamo, O.; García Beaudoux, V.; Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.

Grossi, G. (2007). La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid: CIS.

Igartua, J.J.; Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Monzón, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.

Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J.L.; Dader, J.L. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: EUDEMA.

Noelle-Neumann, E. (2003). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.


5.2. Bibliografía complementaria

AEDEMO (2000). Códigos y guías de ESOMAR y normas aplicables a la investigación de mercados. Barcelona: AEDEMO.

Aira, T. (2008). Màrqueting polític: l'art de guanyar eleccions. Del cartell a YouTube. Barcelona: Trípodos.

Alaminos, A. (1998). Teoría y práctica de la encuesta. Alicante: ECU.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aronson, E.; Pratkanis, A. (1994). La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Buenos Aires: Paidós.

Bericat, E. (1998). Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Cottle, S. (ed.) (2003). News, public relations and power. London: Sage.

Dhalgreen, P. (1996). Television and the public sphere. Citizenship, democracy and the media. London: Sage.

Escudero, L.; Garcia Rubio, C. (coord.) (2007). Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Madrid: La Crujía.

Habermas, J. (2007). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Madrid: Gustavo Gili.

Hallin, D.C.; Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.

Lippman, W. (1922). Public opinion. New York: MacMillan.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Moragas, M. (ed.). (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Muñoz, A.; Rospir, J.L. (1999). Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.

Price, V. (1994). Opinión púbica. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.

Rey, F.; Piscitelli, A.P. (2004). Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Madrid: La Crujía.

Rodríguez Osuna, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: CIS.

Ruiz San Román, J.A. (1997). Introducción a la tradición clásica de la opinión pública. Madrid: Tecnos.

Sádaba, T. (2006). Framing. Una teoría para los medios de comunicación. Pamplona: Ulzama.

Sarabia, B.; Zarco, J. (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: CIS.

Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.


5.3. Recursos didácticos

Ejemplos de prensa y lecturas disponibles en el aula global como complemento de los contenidos expuestos en clase.

 

6. Metodología

Clases magistrales

Clases prácticas y de seminario, en grupo partido, donde se explican las actividades a realizar y se expone el trabajo hecho

Trabajo individual y grupal

Estudio individual


7. Programación de actividades

 

Lunes

Jueves

Semana 1

6 de enero

FESTIVO

9 de enero

Presentación de la asignatura

Análisis de la opinión pública (20')

Tema 1

Semana 2

13 de enero

Análisis de la opinión pública (20')

Tema 1

16 de enero

Seminario 1 (grupo 1)

Semana 3

20 de enero

Análisis de la opinión pública (20')

Tema 2

23 de enero

Seminario 1 (grupo 2)

Semana 4

27 de enero

Análisis de la opinión pública (20')

Tema 3

30 de enero

Análisis de la opinión pública (20')

Tema 3

Semana 5

3 de febrero

Tema 4

6 de febrero

Tema 4

Semana 6

10 de febrero

Tema 4

13 de febrero

Tema 5

Semana 7

17 de febrero

Seminario 2 (grupo 1)

20 de febrero

Seminario 2 (grupo 2)

Semana 8

24 de febrero

Tema 5

27 de febrero

Tema 6

Semana 9

3 de marzo

Seminario 3 (grupo 1)

6 de marzo

Seminario 3 (grupo 2)

Semana 10

10 de marzo

Tema 6

13 de marzo

Cierre, dudas y repaso