Curso 2013-2014

Estructuras Sociales y Tendencias Culturales (20350)

Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano y catalán
Profesor: Anna Manubens

1. Presentación de la asignatura

Entendida como introducción al modelo crítico interdisciplinar de los Estudios Culturales, la asignatura examina, en el contexto del capitalismo globalizado, los procesos que producen y regulan las estructuras sociales y las tendencias culturales. Ni unas ni otras se entienden por separado y es necesario observarlas como parte de, y en relación al desarrollo económico. Para interpretar las dinámicas sociales es necesario y urgente generar un marco de estudio en que confluyan y se hibriden consideraciones de orden económico, político y cultural.

Con el doble objetivo de movilizar este tipo de aproximación analítica y de entender las dinámicas sociales, la asignatura hace un recorrido por diversas perspectivas críticas desde las cuales explorar cómo se (des)ordenan el cuerpo social y sus preferencias culturales. Estas perspectivas hacen intervenir y combinan aparatos y conceptos críticos como la semiología, la sociología, la política cultural, los Media Studies, el postfordismo, los estudios de género, la biopolítica o la geografía postmoderna. En paralelo, la asignatura propone campos y casos de estudio a partir de materiales tomados de la cultura audiovisual, de la literatura, del arte, de los medios de comunicación y de ensayos críticos que servirán a los estudiantes para iniciarse en procedimientos de investigación y análisis crítico.

El objetivo principal de la asignatura es que el/la estudiante desarrolle la capacidad de interpretar datos heterogéneos para entender las condiciones culturales, económicas y políticas en las cuales se insertará una actividad profesional íntimamente conectada con los escenarios que se abordan en la asignatura.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias
generales

Instrumentales

1. Capacidad para aplicar modelos teóricos.

2. Capacidad de análisis interdisciplinar.

3. Desarrollo de recursos de investigación.

4. Capacidad de síntesis, organización y exposición de información.

5. Adquisición de los parámetros académicos de escritura crítica.

Interpersonales

6. Capacidad de participar en procesos colectivos de interpretación.

7. Adquisición de recursos para participar en un debate.

8. Desarrollo de dinámicas y estrategias de investigación colectiva.

9. Capacidad de crítica y autocrítica.

Sistémicas

10. Desarrollo de una actitud crítica respecto a las fuentes y a la adquisición de conocimiento.

11. Capacidad de trabajar con fuentes heterogéneas de información (textos, ensayos, materiales audiovisuales, arte...)

12. Capacidad de trasladar postulados teóricos a distintos casos de análisis.

Competencias específicas

1. Capacidad de observar e interpretar dinámicas sociales y culturales poniendo en juego los marcos teóricos analizados.

2. Capacidad de desarrollar análisis transversales que conecten los fenómenos culturales y sociales con estructuras políticas y económicas.

3. Adquisición de metodologías de investigación para el análisis de dinámicas sociales contemporáneas.

3. Contenidos

BLOQUE 1: Modos de producción de significación social

a. Hegemonia cultural y poder

b. Subcultura y estilo de vida

c. Storytelling

BLOQUE 2: Espectáculo y mediación

a. La sociedad del espectáculo

b. Identificación y representación

c. Medios y miedos

d. El espectador emancipado

BLOQUE 3: Capitalismo cognitivo y biopolítica

a. Gramática de la multitud - Postfordismo

b. Biopolítica y performatividad

c. Nueva crítica al capitalismo

BLOQUE 4: Urbanismo crítico: Barcelona: del modelo a la marca

Seminarios y proyectos de investigación

4. Evaluación

La evaluación de las competencias de la asignatura es continuada e integra diferentes modalidades:

Actividad

Trabajos prácticos individuales (2)

Proyecto de investigación en grupo*

Examen final escrito

Valor

20%

30%

50%

Requisitos para aprobar (Convocatoria ordinaria)

La nota final de la asignatura será la media de las tres notas teniendo en cuenta sus porcentajes respectivos.

Es necesario obtener una calificación igual o superior a 5/10.

Requisitos para presentarse a la recuperación

Haber entregado al menos uno de los dos trabajos individuales y el proyecto de investigación en grupo. Tener una media igual o superior a 3/10

Recuperación

Nuevo trabajo pràctico

-

Nueva prueba escrita

Requisitos para aprobar (Recuperación)

La nota final de la asignatura será la media de las tres notas (sustituyendo la del examen escrito y la del trabajo opcional) teniendo en cuenta sus porcentajes respectivos. Es necesario obtener una calificación igual o superior a 5/10.

* La evaluación de los proyectos de investigación incluye una valoración de la implicación crítica del estudiante durante los seminarios.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica y complementaria

BLOQUE 1: Modos de producción de significación social

Bibliografía básica:

J.G Ballard, Mitos del futuro próximo (Barcelona : Minotauro, 2002)

Roland Barthes, Mitologías (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003)

Pierre Bourdieu, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (Madrid: Taurus, 2012)

Dick Hebdige, Subcultura. El significado del estilo (Barcelona: Paidós, 2004)

Christian Salmon, Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes (Barcelona: Península, 2008)

Bibliografía complementaria:

Charles Bukowski, La máquina de follar, (Barcelona: Anagrama, 1978)

Simone de Beauvoir, Brigitte Bardot and the Lolita Syndrome (Turin: Reynal, 1960), pp. 5-37

Eloy Fernández-Porta, ?®O$ (Barcelona: Anagrama, 2010)

Stuart Hall Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. (London: Sage, 1997)

Vladimir Nabokov, Lolita, ()olita, kov, uralizar aquella enar fragmento u otro libro.a mitologando otras. Un proceso que consigue desnaturalizar aquella enBarcelona: Anagrama, 1995)

BLOQUE 2: Espectáculo y mediación

Bibliografía básica:

Jean Baudrillard: "El espíritu del terrorismo" Le Monde, 3 de noviembre de 2001.

Guy Debord, La sociedad del espectáculo (1967) http://www.sindominio.net/ash/espect.htm

Beatriz Preciado, Pornotopía (Barcelona: Anagrama, 2010)

Jacques Rancière, El espectador emancipado (Valencia: Ellago Ediciones, 2010)

Eloy Fernández-Porta, Homo sampler. Tiempo y consumo en la era afterpop (Barcelona: Anagrama, 2008)

Bibliografía complementaria:

Jean Baudrillard, Simulacres et simulation, (Paris: Galilée, 1981)

Jean Baudrillard, Power Inferno (Madrid: Arena Libros, 2003)

Zygmunt Bauman, Vida de consum (Barcelona: Viena edicions, 2008)

Nancy Fraser, "La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación". En Nancy Fraser y Axel Honneth ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. (Madrid: Morata, 2006)

Félix Guattari, Las tres ecologías (Valencia: Pre-textos, 1996).

Fredric Jameson, "La lógica cultural del capitalismo tardío" (1977)

Jeffrey Sconce Haunted Media: Electronic Presence from Telegraphy to Television (Durham: Duke University Press, 2000)

BLOQUE 3: Capitalismo cognitivo y biopolítica

Bibliografía básica:

Judith Butler, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, (Barcelona: Paidós, 2007)

Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo (Madrid: Akal, 2004)

Michel Foucault, Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber (Madrid: Biblioteca Nueva, 2012)

Andrea Fumagalli, Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de acumulación (Madrid: Traficantes de sueños, 2010)

Paolo Virno, Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea (Madrid: Traficantes de sueños, 2004).

YProductions, Innovación en la cultura. Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto. (Madrid: Traficantes de sueños, 2008).

Bibliografía complementaria:

James H. Gilmore, B. Joseph Pine, Authenticity: What Consumers Really Want

Maurizio Lazzarato i Toni Negri, Lavoro immateriale e produzione de soggettività (Verona: Ombre corte, 1997).

Arlie Russell Hochschild, La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo (Katz 2008)

Maurizio Lazzarato, Puissances de l'invention (París: Les Empêcheurs de penser en ronde, 2004).

Yann Moulier-Boutang y otros, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (Madrid: Traficantes de sueños, 2004)

Richard Sennet, La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (Barcelona: Anagrama, 2000).

Beatriz Preciado, Testo yonqui (Madrid: Espasa, 2008)

Joseph Pine, Mass Customization: The New Frontier in Business Competition

Slavoj ?i?ek, "Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional" , en Fredric Jameson y Slavoj ?i?ek, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (Buenos Airres: Paidos, 1998)

BLOQUE 4: Urbanismo crítico: Barcelona: del modelo a la marca

Recomendaciones bibliográficas:

Maripaz Balibrea, "Strategies of Rememberance: Branding the New Barcelona" (2007) Disponible on line: http://www.holcimfoundation.org/portals/1/docs/f07/wk-tour/f07-wk-tour-allpapers01.pdf

Oriol Bohigas, Reconstrucció de Barcelona, (Barcelona: Edicions 62, 1985)

Oriol Bohigas, "Ciudad y acontecimiento. Una nueva etapa del urbanismo barcelonés", Arquitectura Viva, 84 (2002).

Jordi Borja y Zaida Muxí, eds. Urbanismo en el siglo XXI,(Ediciones UPC, Barcelona, 2004)

Jordi Borja, "La ciudad, entre la desposesión y la reconquista" Disponible on line: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=229#

Horacio Capel, El modelo Barcelona: un examen critico (Barcelona: Ediciones Serbal, 2005)

Horacio Capel, "De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo barcelonés" Revista Bibliografica de Geografia y Ciencias Sociales, (Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006) Disponible online: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-629.htm

Guy Debord, "Introducción a una crítica de la geografía urbana" Les lévres nues, n.6 (septiembre 1955). Disponible online: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debord3.pdf

Manuel Delgado, Sociedades movedizas (Barcelona: Anagrama, 2007)

Manuel Delgado, El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos (Barcelona: Anagrama, 1999)

Manuel Delgado, La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo barcelona (Madrid: Catarata, 2007)

Manuel Delgado, Ciudad líquida, ciudad interrumpida (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1999)

Manuel Delgado, Elogi del vianant. Del 'model Barcelona' a la Barcelona real. (Barcelona: Edicions 1984, 2005)

David Harvey, París. capital de la modernidad (Madrid: Akal, 2008)

David Harvey, Espacios del capital (Madrid: Akal, 2007)

Isaac Marrero "La fábrica del conflicto. Terciarización, lucha social y patrimonio en Can Ricart, Barcelona" Disponible online: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/722/IMG_TESI.pdf?sequence=1

Francesc Muñoz, Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales (Barcelona: Gustavo Gili, 2008)

Versión reducida disponible on line: http://webpages.ull.es/users/rsalas/rsalas/materiales/at%20Muñoz,%20F.%20Urbanalización.pdf

Joan Ramon Resina, La vocació de modernitat de Barcelona. Auge i declivi d'una imatge urbana (Barcelona: Círculo de lectores, 2007).

Neil Smith, The New Urban Frontier. Gentrification and the Revanchist City (Londres: Routledge, 2002)

Unió Temporal d' Escribes (UTE), Barcelona Marca Registrada. Un Model per Desarmar (Barcelona: Editorial Virus, 2004)

George Yúdice, El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global. (Barcelona: Gedisa, 2002)

Catálogo de "Post-it city. Ciutats ocasionals", Barcelona, CCCB, 2008. Textos disponibles online: http://www.ciutatsocasionals.net/textos.htm


5.3. Recursos didácticos

Presentaciones PowerPoint

Dossier de textos

Guías de trabajo

Visionados

6. Metodología

Los primeros tres bloques de la asignatura hacen intervenir referencias tanto bibliográficas como audiovisuales y alternan sesiones magistrales con estudios de caso concretos. Éstos están orientados a generar un contexto de análisis colectivo en el que hacer intervenir los dispositivos conceptuales abordados en las sesiones magistrales. Además de los procesos analíticos colectivos en clase, el/la estudiante deberá entregar dos trabajos breves en los que se espera que articule, por escrito y de forma individual, un recorrido argumental respecto a un objeto de estudio concreto.

El último bloque está dedicado a sesiones de seminario a través de las cuales se desarrollará un trabajo de investigación por grupos. Se trata de hacer significativos los conocimientos teóricos adquiridos en bloques anteriores; de gestionar diversas fuentes y de construir colectivamente procesos de investigación.

7. Programación de actividades

TRABAJO EN CLASE

TRABAJO AUTÓNOMO

SEMANA 1

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 1

Lecturas y tutorías

SEMANA 2

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 1

Lecturas y tutorías

SEMANA 3

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 1 y 2 + proyección

Lecturas, Trabajo individual 1 y tutorías

SEMANA 4

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 2

Lecturas y tutorías

SEMANA 5

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 2 + proyección

Lecturas y tutorías

SEMANA 6

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 2 + proyección

Lecturas, Trabajo individual 2 y tutorías

SEMANA 7

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 3

Lecturas y tutorías

SEMANA 8

Sesiones teóricas y casos de estudio Bloque 3 + proyección

Lecturas y tutorías

SEMANA 9

Seminarios

Definición del proyecto de investigación en grupo.

SEMANA 10

Seminarios

Articulación del proyecto de investigación en grupo.

SEMANA 11

Examen escrito y entrega de trabajo en grupo