Curso 2013-2014

Dirección de Documentales (20462)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 80 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Ricardo Íscar

1. Presentación de la asignatura

El objetivo principal de la asignatura es facilitar al alumno una base teórica y práctica en torno a la realización de un corto documental. Durante la asignatura se rodarán 6/7 guiones documentales que fueron seleccionados en la asignatura IDEACIÓ DE DOCUMENTALS. Los alumnos formarán grupos de 3/4 personas. Los rodajes se extenderán durante una semana y contarán con el equipo necesario de cámara, trípode, micrófonos, iluminación y dos semanas para la edición del cortometraje cuya duración será cercana a los 15 minutos. Se potenciará la intervención y análisis en las aulas, tanto de los propios trabajos como de ejemplos idóneos para cada proyecto. Se aprenderán las herramientas necesarias para una adecuada realización y los aspectos a tener en cuenta durante el rodaje y montaje. Se aprenderá a valorar el material rodado y conocer sus puntos débiles. Se verán diferentes ejemplos de estilos, técnicas y formas. Todos los proyectos serán comentados en público y han de ser exhaustivamente preparados. Todos los alumnos han de participar en la producción, rodaje y edición de un proyecto.

El objetivo final es que el alumno adquiera las herramientas necesarias para poder enfrentarse al rodaje de un documental, adquiera la experiencia de equipo necesaria y ello le habilite para desarrollar sus propios proyectos.


2. Competencias que se deben lograr

-técnicas de grabación de sonido

-técnicas de grabación de imagen (composición y encuadre)

-técnicas de iluminación.

-experiencia de rodaje en situaciones de interior y exterior.

-cómo acercarse al otro.

-capacidad de autocrítica y de mejora.

-capacidad para editar un documental

-capacidad de análisis.


3. Contenidos

Durante las lecciones magistrales se darán distintos ejemplos visuales sobre técnicas de filmación. Distintos fragmentos correspondientes a distintos estilos y técnicas serán analizados en el aula; así: técnica de cámara al hombro, el plano secuencia con la cámara al hombro, el ángulo de la cámara, la distancia adecuada de filmación, el formato y aspecto visual adecuado, la cámara sobre trípode, la panorámica, el zoom, distintos valores de plano, movimientos de cámara, tipos de micrófonos y técnicas de grabación de sonido. Técnicas de montaje. Notas sobre la responsabilidad del cineasta frente al tema y sus personajes


4. Evaluación

La evaluación del alumno será la correspondiente a su grupo de trabajo y tendrá en cuenta:

-su participación activa en las actividades del aula (preparación del proyecto y anàlisis de los resultados a medida que se vayan produciendo)

-La producción del proyecto

-El rodaje del proyecto.

-El montaje y entrega del trabajo.

-la calidad del documental presentado

Sistema de calificación

La calificación será por grupo o equipo de rodaje y será la media obtenida con la realización y entrega de los trabajos, la calidad del mismo y la valoración de la participación en el aula.

Recuperación

Para recuperar la asignatura se habrá tenido que asistir a clase y participar en las actividades o justificar debidamente la ausencia. La evaluación consistirá en la entrega de un cortometraje documental, editado y con créditos, de una duración mínima de 10 minutos y máxima de 15 y la presentación del guion del proyecto. El tema es de libre elección.


5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Ilisa Barbash and Lucien Taylor

-Cross-Cultural Filmmaking. A Handbook for making documentary and ethnographic Films and Videos.

University of California Press.1997.

Richard Barsam

-The Vision of Robert Flaherty. The artist as Myth and Filmmaker. Indiana University Press.1988.

Ian Aitken

-The Documentary Film Movement. An Anthology.

Edimburgh University Press.1998.

-Dziga Vertov. Memorias de un cineasta bolchevique.

Traducido por Joaquin Jordá.Editorial Labor.1974.

Jorge Prelorán.

-El cine etnobiográfico.

Ediciones Universidad del cine. Buenos Aires.2006.

Efrén Cuevas y Alberto N.García.

-Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee.

Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid. 2007

Kevin Macdonald and Mark Cousins

-Imagining Reality:the faber Book of Documentary. Faber and Faber.London.1996

Nichols, Bill.

-La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona. Paidós-1997

Barnow, Erik

-Documentary. A History of the Non-Fiction Film. New York. Oxford University Press 1974.

Barsam, Richard

-Non Fiction film. A critical History. New York. Dutton. 1973

Weinrichter, Antonio

-Desvíos de lo real. La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo. Pamplona. Punto de vista. Gobierno de Navarra. 2007

Cerdán, Josetxo y Torreiro, Casimiro

-Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Càtedra.2007

-Documental y vanguardia. Cátedra. 2005

Reisz, Karel

-Técnica del montaje cinematográfico. Edit. Taurus. Madrid 1987


6. Metodología

Clases magistrales

Tutorias presenciales

Trabajo en equipo

7. Programación de actividades

Semana 1

TEMA 1. Introducción metodológica

Presentación y descripción del taller. Calendario. Ejemplos de trabajos realizados con anterioridad. Lectura de proyectos y formación de grupos.

TEMA 2. Notas sobre la responsabilidad del cineasta frente al tema y sus personajes. Los límites de la representación del otro. ¿Cómo filmar al otro? El peligro del vampirismo. Una relación basada en el intercambio.

Semana 2

Formación de Equipos. Preproducción.

Formación de grupos. Estudio por grupos de los diferentes proyectos. División de funciones. Preproducción: Fechas de rodaje y permisos. Necesidades de iluminación, cámara y sonido.

TEMA 3. Técnicas de Rodaje; El cine de la mirada. El cine observacional y el cine directo. Técnica de cámara al hombro, cámara en mano, el plano secuencia con la cámara al hombro, el ángulo de la cámara. Imágenes con trípode y travelling.

Presentación de ejemplos propios y de distintos autores.


Semana 3

TEMA 4. Técnicas de Rodaje: La entrevista. La importancia del paisaje. ¿Quién pregunta? ¿Hacia dónde ha de mirar el sujeto? Tamaño del plano y altura/distancia de la cámara. La cámara sobre trípode, la panorámica, el zoom, distintos valores de plano, movimientos de cámara.

Presentación de ejemplos.

Preproducción: estudio del estado de los trabajos realizados hasta ahora.

Semana 4

TEMA 5. Continuación de Técnicas de rodaje y Técnicas de montaje. Tipos de micrófonos y técnicas de grabación de sonido.

Visionado de ejemplos idóneos para los distintos trabajos.

Comienzo de rodaje de los dos primeros equipos **.

**Todas las fechas correspondientes a rodajes y edición pueden ser alteradas en vista de la disponibilidad de material en la Universidad.

Semana 5

Rodaje de los equipos tercero y cuarto.

Análisis en clase del material rodado por los equipos uno y dos. Comentario público.

Preproducción de los trabajos restantes.

Visionado de ejemplos idóneos para los distintos trabajos.

Semana 6.

Rodaje de los grupos quinto y sexto.

Rodaje del séptimo grupo si lo hubiere.

Análisis en clase del material rodado por los grupos tercero y cuarto.

Volcado en las salas de montaje de los dos primeros grupos.

Semana 7.

Análisis en clase de lo rodado por los últimos grupos.

Montaje de los proyectos en salas avid y/o final cut

Posible rodaje de insertos y corrección de errores.

Semana 8 y 9

Montaje de los proyectos en salas avid y/o final cut.

Retoques finales.

Semana 10

El último día de clase se hará un pase de todos los proyectos terminados. Serán presentados y analizados y se valorará el resultado tanto por parte del profesor como del alumno.