Realización televisiva (20460)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: Grup 1: Erasmus Grups 2 y 3: catalán
Profesor: Aurora Corominas
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura optativa profundiza en la práctica de la realización televisiva desde la vertiente práctica y analítica. Abarca tanto la mirada a la realidad como la ficción y siempre dentro del plató. En este espacio del plató de geografía variada y múltiple, quintaesencia de la televisión y de la realización en directo, se ejercitan las dos maneras diferentes de afrontar la realización multicámaras.
Por un lado, la modalidad de realización más genuina de la televisión: la realización multicámaras que sirve a la realidad basándose, fundamentalmente, en una estrategia. Este tipo de realización ha de tener en cuenta algunos elementos previsibles y, al mismo tiempo, intentar cubrirse de los que pueden derivarse de azar. La entrevista, el debate, el magazine, los concursos, los musicales, los shows, los programas informativos especiales, entre otros, son los programas más cercanos a este espíritu. Por otro lado, el planteamiento de la ficción pide, por el contrario, la planificación y el control absoluto de todas las herramientas y recursos expresivos: la precisión y el tempo son importantes, pero también lo son la utilización creativa del lenguaje, así como la dirección de actores.
La asignatura de Realización Televisiva plantea en una única asignatura dos modalidades diferentes de realización multicámaras, engloba a la vez la variedad de géneros que tienen cabida en la televisión y logra dentro del Plan de Estudios el nivel de madurez en la práctica de la realización televisiva.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias generales y transversales:
1 - Comprensión y capacidad para aplicar los conocimientos de manera que indique un planteamiento profesional
2 - Habilidad en la defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del propio campo de estudio.
3 - Habilidad interpersonal para liderar y / o ser un miembro más de un equipo de trabajo
4 - Utilizar criterios de responsabilidad.
5 - Habilidad en el aprendizaje, de manera que permita continuar el estudio y el avance en la materia de forma autónoma.
6 - Capacidad analítica, crítica y reflexiva de textos audiovisuales televisivos.
7 - Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de dirección, realización y producción televisiva.
8 - Generar propuestas y diseños innovadores.
9 - Habilidad en la utilización de la logística multicámaras, en las herramientas e instrumentos propios, en las técnicas y procedimientos de la puesta en escena y en los protocolos de trabajo.
10 - Gestión correcta del tiempo en la propuesta, el proceso y el resultado.
3. Contenidos
Tema 1. La realización en directo
1.1. Definición y fundamentos del sistema multicámaras. El relato directo y el relato diferido.
1.2. El sistema multicámaras. Multiòptica y encuadre. La estrategia en la realización. Técnicas operativas. El Plan. La mezcla de las fuentes de imagen.
1.3. Influencias del relato directo en la narración audiovisual.
1.4. El sistema multicámaras y el cine
Tema 2. La realización en directo en la práctica
2.1. El " teatrillo ", utilidad y pasos a seguir.
2.2. Funciones de los miembros del equipo de realización.
2.3. Órdenes escritas.
2.4. Protocolo de realización.
2.5. Actitud del equipo.
Tema 3. Realización multicámaras el plató
3.1. Necesidades y servidumbres del trabajo en el plató
3.2. Espacio, decorado, intención. Construcción del decorado. Mobiliario y términos. El juego escénico.
3.3. Programas de entretenimiento basados en la palabra
3.4. El papel del público
Tema 4. La Realidad
1.1. Introducción.
1.2. Modelos de realización de la entrevista.
1.3. Modelos de realización de debates.
1.4. Dinámica de discusión versus dinámica visual en los debates.
Tema 5. Entretenimiento. 1 ª parte
5.1. Concursos. Modelos de puesta en escena
5.2. Magia, mimo, cocina, tarot
5.3. La danza y el baile
5.4. Actuaciones musicales
5.5. Humor: el monólogo
Tema 5. Entretenimiento 2 ª parte
5.1. Los " Magazins". Origen y características.
5.2. Necesidades de producción.
5.3. Realización del magazine. 5.3.1. Estrategias de realización en el cambio de sed.
5.4. Observaciones a tener en cuenta para la realización del magazine.
Tema 6. La ficción
6.1. Del texto a la puesta en escena. Dramaturgia
6.2. Diseño de producción. 6.2.1. Datos sobre los tiempos de producción y los productos en la industria.
6.3. Reflexión teórica sobre la Ficción Televisiva
6.3.1. El tiempo real en la historia de la ficción televisiva
6.3.2. La supervivencia de la ficción multicámaras
6.3.3. La complejidad narrativa versus el sistema multicámaras
6.3.4. La herencia de la palabra y el giro hacia la pluralidad de acciones y personajes
6.3.5. La telenovela y el multicámaras
Tema 7. Realización multicámaras en exteriores
7.1. Estrategias de realización de los eventos pre- televisivos de competición. Debates políticos. Competiciones deportivas.
7.2. Estrategias de realización de los eventos pre- televisivos de conquista.
7.3. Estrategias de realización de los eventos pre- televisivos de coronación.
7.4. Realización multicámaras de espectáculos existentes. Teatro, danza, ópera, circo. Música.
7.5. Pre -producción en la realización multicámaras en exteriores.
4. Evaluación
Ámbitos de calificación
- La participación activa en todas las prácticas planteadas en el plató ya la Régie. Esto es, tanto las prácticas de aprendizaje como las prácticas de Magazine y Ficción. Las prácticas no se pueden llevar a cabo sin la colaboración de todo el grupo.
- La preparación, la ejecución y el resultado de las propuestas.
- La capacidad de vincular las competencias teóricas con la creatividad.
- La relación, la colaboración y el liderazgo en los equipos de realización.
- Las intervenciones de los estudiantes durante los visionados y los debates mantenidos en la Régie.
- Pruebas / prácticas en grupos y su documentación: Magazine y Ficción.
Sistema de calificación
- Sesiones de aprendizaje: el 30 % de la nota, a razón del 5% cada sesión (las seis primeras sesiones)
- Práctica de Magazine: Proceso y resultado 30%. Documentación 5%
- Práctica de Ficción: Proceso y resultado 30%. Documentación 5%
Criterios de recuperación
Primero de todo haberse presentado y suspendido. En el entendido de que " presentado" no sólo equivale a haberse presentado a las dos pruebas de Magazine y Ficción, sino también a la participación en el 80% de las sesiones.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BARROSO GARCÍA, J. Realización de los géneros televisivos. Síntesis, Madrid, 1996
CURY, I. Dirección y producción en televisión. Escuela de Cine y Vídeo, Andoain, 2009
MILLERSON, G. Realización y producción en televisión. IORTV, Madrid, 2001
5.2. Bibliografía complementaria
Articulos:
BALLÓ, J. "El segle en directe", "Al plató: La subversió irònica. La programació infantil. El poder de la paraula" dins de Món Tv. La cultura de la televisió. CCCB-Diputació de Barcelona, Barcelona, 1999
Libros:
DAYAN, D. i KATZ, E. La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Gustavo Gili, Barcelona, 1992
NEL, N. Le debat télévisé. Armand Colin, Paris, 1990
OWENS, J. Television sports production (recurs electrònic) 2007
5.3. Recursos didácticos
Dentro del Aula Global:
1. Plan Docente.
2. Guía Práctica de la asignatura.
3 - Aproximación teórica a cada uno de los siete temas que vertebran la asignatura. Artículos de prensa, links relacionados y guía de visionados tema en tema.
4 - Calendario de Prácticas. Grupos de trabajo.
5 - Instrucciones técnicas para la realización de algunas prácticas.
6 - Pautas de trabajo: Planta del plató, modelo escalerilla, hoja de práctica
6. Metodología
- Taller práctico. Participación en el conjunto de prácticas de aprendizaje, visionados y debates.
- Lecturas programadas semanales.
- Pruebas / prácticas de responsabilidad compartida en grupos de tres alumnos en el Magazine y de cinco alumnos en la ficción con la participación de todo el grupo.
- Prueba de utilidad de la documentación que acompaña a las prácticas.
- Tutoría.
7. Programación de actividades
Semana 1
En el plató: Introducción. Presentación asignatura. Criterios de evaluación. Organización y equipos de trabajo. Teoría y práctica: La Realidad. Modelos de puesta en escena: la entrevista. Visionado y comentarios.
Fuera del plató: Lectura Temas 1 y 2. Exploración de ejemplos. Planteamiento de práctica en su caso.
Semana 2
En el plató: Teoría y práctica: La Realidad. Modelos de puesta en escena: El Debate. Visionado y comentarios
Fuera del plató: Lectura Temas 3 y 4 . Exploración de ejemplos. Planteamiento de práctica en su caso.
Semana 3
En el plató: Teoría y práctica: Continuación La Realidad. Modelos de puesta en escena: El Debate. Visionado y comentarios
Fuera del plató: Lectura del tema 5, 1 ª Parte. Exploración de ejemplos. Planteamiento de práctica en su caso.
Semana 4
En el plató: Teoría y práctica: El Entretenimiento. Modelos de puesta en escena: Concursos. Trabajo en croma (chroma key). Visones y comentarios.
Fuera del plató: Lectura del tema 5, 2 ª Parte. Exploración de ejemplos. Planteamiento de práctica en su caso.
Semana 5
En el plató: Teoría y práctica: El Entretenimiento. Música en directo y Play -back.
Fuera del plató: Lectura del tema 7. Exploración de ejemplos y links. Planteamiento de prácticas de Magazine. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planta, escalera, producción...
Semana 6
En el plató: Teoría y práctica: El Entretenimiento. Danza y / o baile. El Magazine, ejemplo de posibilidades de cambio de sed. Visionado y comentarios.
Fuera del plató: Planteamiento de prácticas de Magazine. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planta, escalera, producción...
Semana 7
En el plató: Prácticas de Magazine en equipos de tres alumnos con la colaboración de todo el grupo.
Fuera del plató: Planteamiento de prácticas de Magazine. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planificación, planta, producción...
Semana 8
En el plató: Prácticas de Magazine en equipos de tres alumnos con la colaboración de todo el grupo.
Fuera del plató: Lectura tema 6: La Ficción. Planteamiento de prácticas de secuencias de ficción. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planificación, planta, producción...
Semana 9
En el plató: Prácticas de Ficción en grupos de cinco alumnos con la colaboración de todo el grupo.
Fuera del plató: Planteamiento de prácticas de secuencias de ficción. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planificación, planta, producción...
Semana 10
En el plató: Prácticas de Ficción en grupos de cinco alumnos con la colaboración de todo el grupo.
Fuera del plató: Planteamiento de prácticas de secuencias de ficción. Elaboración documentación: Hoja de intenciones, planificación, planta, producción...