Curso 2013-14

Ideación de Nuevos Formatos Televisivos ( 20455 )

Titulación / estudio : Facultad de Comunicación
Curso: tercero
Trimestre : primero
Número de créditos ECTS : 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante : 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia : catalán
Profesor : Jordi Balló


1 . Presentación de la asignatura

Dar a conocer cuáles son los mecanismos que intervienen en la creación de formatos televisivos , tanto en cuanto a la creatividad como a los condicionantes estructurales .

El estudio de los formatos de televisión se puede hacer desde puntos de vista diferentes : en relación con la programación , en relación con la identidad cultural del binomio emisor / audiencia , en relación con los flujos económicos que se generan a partir de la comercialización de los formatos, etc . Estudiaremos algunas de estas cuestiones , pero dedicaremos la mayor parte del tiempo disponible a profundizar en los mecanismos creativos que operan en la concepción de formatos innovadores Y por eso seguiremos una metodología participativa : son los propios estudiantes los que debaten , proponen y seleccionan con el profesor los proyectos que merecen ser considerados " nuevos formatos "

Nuestro interés se centrará en la televisión de calidad . Los casos estudiados provienen en buena parte de la colección Input ; pero también nos ocuparemos de casos locales , a veces de plena actualidad .

2 . Competencias a alcanzar

Ser capaces de analizar y detectar lo que hay de innovador en un formato televisivo

Adoptar una metodología sistemática para confrontarse a la creación de un formato televisivo . Esta metodología es una práctica a partir de la investigación y el debate : una posibilidad de aplicar el rigor , la utopía y el pragmatismo

Aprender a desarrollar un proyecto de nuevo formato , de defenderlo y de presentarlo de manera competente , haciendo sentir la singularidad y la diferencia .

Conocer otros ejemplos internacionales que hayan ido en la misma vía que lo que proponga cada uno de los trabajos presentados

3 . Contenidos

Tema 1 . Presentación de la asignatura

Género y formato . Diferencias . Elementos del formato . Formato y estilo . Los formatos establecidos: una taxonomía difícil . Hibridación : géneros diferentes dentro de un mismo formato . La programación como formato . Programas sin formato ? . Las claves identificativas de un nuevo formato

Tema 2 . Una revisión del panorama actual

Donde detectamos nuevos formatos a nivel nacional e internacional . Hasta qué punto la programación responde a las necesidades del servicio público . Un primer sondeo sobre propuestas e ideas . Lo que ya se conoce ; lo que todavía no sabemos .

Tema 3 . La génesis de los formatos televisivos

Televisión e innovación . Etiología de la innovación televisiva : formatos y apellidos .

La interacción . El acceso . La creación de situaciones . La agenda . El civismo . Tecnología y nuevos formatos .

4 . Evaluación

Diferentes grupos presentarán y debatirán el nuevo formato televisivo que hayan decididt salir adelante , a partir de una aceptación previa de todo el grupo clase ( o de una mayoría ) de cada uno de los proyectos .

La evaluación se hará en función de la singularidad y calidad de desarrollo y presentación por parte de cada grupo . Se tendrá en cuenta también la participación individual en todos los debates en clase, esenciales para reforzar la metodología de conocimiento .

En el caso de que un estudiante tenga dificultades para asistir a una mayoría de clases , se puede contemplar que presente individualmente un trabajo de "nuevo formato" , aunque no podremos considerar en su nota los complementos de participación y debate que son decisivos en este curso .

En el caso de que un grupo no alcance el nivel mínimo exigido , podrá decidir si vuelve a presentar el mismo trabajo más desarrollado en la fase de recuperación , o si optan por un trabajo individual en la misma dirección .

5 . Bibliografía y recursos didácticos
5.1 . Bibliografía básica

BOURDIEU , P. , Sobre la televisión, Barcelona , Anagrama , 1997

CORTÉS , JA La estrategia de la seducción : la programación en la neotelevisión . Pamplona : EUNSA vez . , 1999 .

DAYAN , D. ( Comp ) En busca del público. Barcelona, ​​Gedisa 1997

DERRIDA , J. y Stiegler B. ecografías de la televisión . Buenos Aires , EUDEBA , 1998

DANEY , S. Le salaire du zappeurs . Paris , P.O.L. 1993

ELLIS , J. Seeing things : television in the age of uncertainty . Londres : IB Tauris & Co Ltd, 2000.

IMBERT , G. , El zoo visual . Barcelona, ​​Gedisa , 2003

MORÁN , A. Copycat television . Globalisation , program formatos and cultural identity . Luton : University Press , 1998 .

PASOLINI , PP , Contre la télévision , Paris , Las solitario Intempestifs , 2003

A.A.V.V. Televisión de entretenimiento o entretenerse en la televisión . Trípodos n º 27 , Barcelona , 2010.

A.A.V.V. , MUNDO -TV , CCCB , Barcelona 2000

ARCHIVO Y CATÁLOGOS DE PROGRAMAS INPUT . Biblioteca de la UPF