Ideación de Documentales (20454)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero/cuarto
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 50 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Ricardo Íscar
1. Presentación de la asignatura
El objetivo principal de la asignatura es facilitar al alumno los conocimientos suficientes para la escritura de guiones de cine documental. Se potenciará el desarrollo de ideas y projectos individuales. Se aprenderán las herramientas necesarias para dar forma a la idea y los aspectos ha tener en cuenta en la escritura de una sinopsis. Se aprenderá a valorar la propia sinopsis y conocer sus puntos debiles. Se verán diferentes ejemplos de tratamiento formal. Finalmente se escribirá un guión documental de unas 10 páginas en el que conste: Título, nombre de la obra, indice, sinopsis, tratamiento, biofilmografía del realizador y 5 fotografías del tema o personaje.
Las clases combinarán teoría y práctica. Todas las ideas serán comentadas en público y han de ser exhaustivamente investigadas. Todos los alumnos han de presentar una idea original y finalmente un guión escrito.
El objetivo final es que el alumno adquiera las herramientas necesarias para poder enfrentarse a la escritura de un guión documental y que le habilite para ejercer esta actividad en el mundo profesional.
2. Competencias que se deben lograr
-Iniciativa e inventiva en el desarrollo de ideas.
-capacidad de enfrentarse a la idea.
-capacidad de investigación.
-técnica de escritura de sinopsis y tratamiento.
-evaluar la viabilidad del propio projecto y el de otros.
-exposición pública-
3. Contenidos
Durante las lecciones magistrales se darán distintos ejemplos escritos de diferentes tipos de sinopsis y tratamientos. Distintos tipos de guiones serán analizados en el aula y veremos el resultado (ejemplos visuales).
Se hará una introducción a los diferentes estilos de cine documental con el objeto de ampliar el abanico de posibilidades expresivas (cine de la mirada, cine observacional, cinéma-verité, direct cinema, el diario filmado y la autobiografia). Se comentarán los distintos metodos (voz en off, entrevista, encuesta, la primera persona, la tercera persona) y estructuras (lineal, circular, poliedrica).
4. Evaluación
La evaluación del alumno tendrá en cuenta:
-su participación activa en las actividades del aula (exposición pública y comentario de proyectos)
-La entrega y escritura de la sinopsis
-la entrega del guion definitivo conforme a lo requerido.
-la calidad del guion presentado
Sistema de calificación
Será la media obtenida con la entrega de los trabajos (sinopsis y guion), la calidad del mismo y la valoración de la participación en el aula.
Recuperación
Se podrá recuperar la asignatura mediante la realización del guion exigido anteriormente, en los plazos marcados y siempre y cuando se haya participado anteriormente en las actividades del aula o se haya justificado debidamente la ausencia.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Kevin Macdonald and Mark Cousins
-Imagining Reality:the faber Book of Documentary. Faber and Faber.London.1996
Nichols, Bill.
-La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona. Paidós-1997
Barnow, Erik
-Documentary. A History of the Non-Fiction Film. New York. Oxford University Press 1974.
Barsam, Richard
-Non Fiction film. A critical History. New York. Dutton. 1973
Weinrichter, Antonio
-Desvios de lo real. La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo. Pamplona. Punto de vista. Gobierno de Navarra. 2007
Cerdán, Josetxo y Torreiro, Casimiro
-Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Càtedra.2007
-Documental y vanguardia. Cátedra. 2005
Cuevas, Efrén y N.Garcia, Alberto
-Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee. Ediciones internacionales universitarias. Madrid.2007
6. Metodología
Clases magistrales
Tutorias presenciales
Trabajo individual
7. Programación de actividades
Semana 1
TEMA 1. Introducción metodológica
Presentación y descripción del taller. Calendario. Ejemplos de trabajos realizados con anterioridad.
El cine como resultado de encuentro: documentales sin guion. Ejemplos prácticos.
Semana 2
TEMA 2. Ideas y Sinopsis
Desarrollo de una idea: la idea persistente. Presentación individual de ideas.
La importancia de la investigación.
¿Qué es una sinopsis documental? ¿Qué elementos ha de contener? Puntos débiles y posibles críticas.
Semana 3
TEMA 3. El tratamiento
Desarrollo de la estructura formal y visual del guion. La importancia de la visualización del documental. Distintas estructuras. Importancia de la división.
Ejemplos escritos y visuales.
Desarrollo de ideas
Semana 4 y 5
TEMA 4. Estilos y formas
Introducción a las diferentes formas del cine de lo real. Estilos: el cine observacional, el cinéma-verité, el direct cinema. Distintos ejemplos.
Estado de la investigación.
Entrega de la sinopsis.
Semana 6.
TEMA 5. Estilos y formas
El cine autobiográfico y el diario filmado. La voz en off y la primera persona. La tercera persona.
Lectura comentada de la sinopsis.
Semana 7.
TEMA 6. Estilos y formas.
El cine de investigación. El entrevistador sagaz y bien documentado. La dificultad de la entrevista.
Escritura final del guion.
Semana 8 y 9
Escritura y entrega final del guion. Comentario. Discusión sobre la idoneidad de uno u otro proyecto.
Ejemplos visuales que puedan ayudar a los distintos proyectos.
Semana 10
El último día de clase se hará un recordatorio por parte de los alumnos de sus respectivos proyectos. Finalmente cada alumno votará 6/7 proyectos. Los proyectos elegidos serán rodados en la asignatura DIRECCIÓ DE DOCUMENTALS que tendrá lugar en el tercer trimestre. Debido a ello es recomendable que los alumnos que cursen dicha asignatura hayan realizado con anterioridad la asignatura IDEACIÓ DE DOCUMENTALS. Por la misma razón, todos los proyectos que se trabajen en esta asignatura han de contar con las autorizaciones pertinentes y han de poder ser rodados durante el tercer trimestre.