Taller de sonido (20448)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Amanda Villavieja, Manuel Garin
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Taller de Sonido tiene como objetivo formar desde el diseño y la práctica al alumno en la disciplina del sonido audiovisual y, más específicamente, en su vertiente cinematográfica. La asignatura tiene unas sesiones presenciales centradas en modelos y ejemplos, en las que se desarrolla un estudio de las estrategias de trabajo del sonido directo raíz su ideación y captación, aplicando las mismas a la posterior realización que integra el conjunto de clases prácticas. Mediante un sistema de tutoría y seguimiento gradual de los diferentes proyectos, se busca una integración entre el proceso de creación ligado a aspectos de diseño y el posterior desarrollo práctico mediante la preproducción, producción y postproducción de una serie de prácticas / cortometrajes focalizados en el diseño de sonido. Estos proyectos se desarrollan en grupos de nueve alumnos durante todo el trimestre y constituyen el tronco vertebrador de la asignatura.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias generales y transversales:
- Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión de lo que indique un planteamiento profesional de su trabajo o profesión, y que posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del propio campo de estudio.
- Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de forma ampliamente autodirigida o autónoma.
Competencias específicas:
- Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de dirección y realización los medios cinematográficos vinculados con el sonido.
- Habilidad para la utilización de las técnicas y procedimientos del diseño de sonido, su planificación, captación y organización productiva.
- Capacidad y destreza para la creatividad y la innovación.
3. Contenidos
Análisis y posterior desarrollo práctico de estrategias de ideación, diseño y realización sonora audiovisual focalizada en la toma de sonido directo.
4. Evaluación
Ámbitos de calificación
- Participación en actividades planteadas dentro del aula
- Realización de las prácticas de interiores y exteriores durante las clases
- Seguimiento y desarrollo del proyecto final en grupo
Sistema de calificación
Es condición para superar la asignatura realizar todas las actividades propuestas durante el curso, desde la asistencia y preparación de las reuniones vinculadas al proyecto final hasta las clases de visionado de modelos y las sesiones prácticas donde finalmente se desarrolle su realización.
La calificación final viene dada por el desarrollo de los proyectos de grupo y el producto final entregado a los profesores en forma de prácticas, teniendo en cuenta una posible corrección cualitativa en función de las intervenciones de los estudiantes durante los debates mantenidos en el aula y en su implicación en la dinámica de la asignatura.
De cara al periodo de recuperación, será necesario superar aquellas partes concretas que no hayan sido aprobadas, sean las prácticas de interiores, las de exteriores o el proyecto final del umbral (rehaciendo partes de las mismas o replanteando del todo si caso). Si alguna de las partes evaluadas no se supera con éxito la asignatura se considerará suspendida hasta la próxima convocatoria.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Chion, Michel: La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 1993.
Jullier, Laurent: El sonido en el cine. Barcelona: Paidós, Cuadernos de "Cahiers du Cinéma", 2007.
Pudovkin, Vsevolod: Lecciones de cinematografía. Madrid: Rialp, 1960.
Reisz, Karel; Millar, Gavin: Técnica del montaje cinematográfico. Madrid:
Plot Ediciones, 2003.
FILM SOUND, Recurs Web: www.filmsound.org
5.2. Bibliografia ampliada
Altman, Rick (ed): Sound Theory. Sound Practice. London: Routledge, 1992.
Altman, Rick (ed): The Sounds of Early Cinema. Bloomington: Indiana University Press, 2001.
Altman, Rick: Silent Film Sound. New York: Columbia University Press, 2004.
Ávila, Alejandro: El doblaje. Madrid: Cátedra, 1997.
Belton, John; Weis, Elisabeth: Films Sound. Theory and Practice. New York: Columbia University Press, 1985.
Chion, Michel: La voz en el cine. Madrid: Cátedra, 2004.
Chion, Michel: El sonido. Música, cine, literatura... Barcelona: Paidós, 1999.
Labrada, Jerónimo: El sentido del sonido. La expresión sonora en el medio audiovisual. Barcelona: Alba, 2009.
LoBrutto, Vincenet: Sound-on-film. Interviews with Creators of Film Sound. Westport, Connecticut: Praeger, 1994.
Nougaret, Claudine; Chiabaut, Sophie: Le son direct au cinéma. Paris: Femis, 1997.
O'Brien, Charles: Cinema's Conversion to Sound: Technology and Film Style in France and the U.S. Bloomington: Indiana University Press, 2005.
Rosselló Dalmau, Ramón: Técnica del sonido cinematográfico. Madrid: Forja, 1981.
5.3. Recursos didácticos
La asignatura aporta al alumnado una serie de recursos en el espacio virtual de la asignatura en el Campus Global:
1 - Programa y calendario de las sesiones
2 - Textos, artículos y materiales sobre sound design
3 - Distribución por grupos y tareas asignadas
4 - Instrucciones para la realización de las prácticas
5 - Fragmentos bibliográficos para el desarrollo de los proyectos
6. Metodología
La asignatura se inicia con unas sesiones de modelos para poder aplicar los ejemplos en las prácticas y los ejercicios propuestos: por un lado los estudia y se desarrolla un análisis sonoro del fragmento que integra los proyectos del curso, por otra ofrece una introducción aplicada a los fundamentos organizativos, técnicos y estrategia del oficio del sonidista. Además del seguimiento de las dos prácticas de interior y exterior, habrá un seguimiento por grupos de desarrollo narrativo y de la ideación sonora ligadas a los proyectos finales (en grupos de máximo 9 estudiantes). Este seguimiento se concreta en las fases de pre- producción, producción y post- producción de un cortometraje centrado en la construcción sonora de un umbral mediante la captación y el montaje. A partir de la tercera semana del curso las sesiones prácticas pasan a centrarse en la realización de los ejercicios sonoros propuestos (uno en interiores - plató y otro en exteriores), experiencia que los alumnos deberán completar por su cuenta mediante el rodaje de los proyectos globales de la asignatura.
7. Programación de actividades
A continuación se detalla el despliegue de sesiones de la asignatura:
TALLER DE SONIDO 2013 - UPF //// Calendario de sesiones - Modelos y Prácticas
Las sesiones definidas como Modelos se hacen de 15h a 17h , las de Práctica de 17h a 19h y 19h a 21h
* Tenemos reservadas todos los días las Aulas 52217 ( de 15h a 17h ) y 52.123 ( de 17h a 21h )
LUNES 7 Enero : INTRO + Fundamentos de IDEACIÓN y CAPTACIÓN SONORA + MATERIAL
Modelos: El diseño de sonido y su desarrollo práctico (ejemplo de En la ciudad de Sylvia)
Práctica: Explicación del material disponible en la UPF y opciones de configuración / Grupos de 40
LUNES 14 Enero: MODELOS de la PRÁCTICA A + Explicación de MICROFONIA
Modelos: Ejemplos y modelos de la Práctica A Interiores: texturas de voz , conversación y voz en off
Práctica: Explicación de microfonía y pértiga + Preparación- Ensayo de la Práctica A / Grupos de 40
LUNES 21 Enero: MODELOS del UMBRAL 1 + Rodaje PRÁCTICA A - Grupos 1-2 y 5-6 ruedan
Modelos: Lectura y desglose sonoro del texto de Pudovkin. Modelos de umbral clásicos
Práctica: Rodaje en Platón con todo el material reservado, 40 alumnos en 4 grupos, dos grupos filman los dos valores de plano de la práctica (grupos 1-2 y 5-6) y los otros dos grupos observan (grupos 3-4 y 7-8)
LUNES 28 Enero: MODELOS del UMBRAL 2 + Rodaje PRÁCTICA A - Grupos 3-4 y 7-8 ruedan
Modelos: Modelos de umbral modernos y contemporáneos / Aplicación de los ejemplos en la práctica
Práctica: Rodaje en Platón con todo el material reservado, 40 alumnos en 4 grupos, dos grupos filman los dos valores de plano de la práctica (grupos 3-4 y 7-8) y los otros dos grupos observan (grupos 1-2 y 5-6)
LUNES 4 Febrero: MODELOS de la PRÁCTICA B + Montaje PRÁCTICA A los AVID
Modelos: Ejemplos y modelos de la Práctica B Exteriores: wild-tracks, ambientes, paisaje sonoro
Práctica: Sesión de escucha en las salas de AVID, 40 alumnos separados en 4 grupos durante la primera hora y media (una sala de montaje para cada grupo) y visionado conjunto final en la sala de nitrato
LUNES 11 Febrero: PITCHINGS del UMBRAL + Rodaje PRÁCTICA B -Grupos 1-2 y 5-6 ruedan
Modelos: Pitching (breve reunión de 15 min.) dónde cada grupo presenta las ideas del Proyecto Unbral
Práctica: Rodaje en la calle con todo el material reservado, dos grupos salen a grabar wildtracks (grupos 1-2 y 5-6) y los otros dos (grupos 3-4 y 7-8) preparan el storyboard y el guión sonoro del Umbral.
LUNES 18 Febrero: REUNIONES del UMBRAL + Rodaje PRÁCTICA B -Grupos 3-4 y 7-8 ruedan
Modelos: Reuniones de media hora por grupo para cerrar el proyecto Umbral (sobre storyboard y guión sonoro)
Práctica: Rodaje en la calle con todo el material reservado, dos grupos salen a grabar wildtracks (grupos 3-4 y 7-8) y los otros dos (grupos 1-2 y 5-6) preparan el storyboard y el guión sonoro del Umbral.
* Durante este fin de semana los grupos 3-4 y 7-8 tienen el RODAJE del UMBRAL
LUNES 25 Febrero: REUNIONES DEL UMBRAL + Montaje PRÁCTICA B a AVID
Modelos: Reuniones de media hora por grupo para cerrar el Proyecto Umbral ( sobre storyboard y guión sonoro)
Práctica: Sesión de escucha en las salas de AVID, 40 alumnos separados en 4 grupos durante la primera hora y media (una sala de montaje para cada grup ) y visionado conjunto final en la sala de nitrato
* Durante este fin de semana los grupos 1-2 y 5-6 tienen el RODAJE del UMBRAL
LUNES 4 Marzo: Montaje del Proyecto UMBRAL - Todos los grupos montan en las salas de AVID
Modelos: Sesión explicativa sobre el Proceso de Mezcla y Montaje de sonido posterior al rodaje
Práctica: Escucha, valoración y edición en las salas de AVID ( 4 reservadas), 40 alumnos separados en 4 grupos montan y organizan el material grabado los fines de semana . Se valora conjuntamente al nitro
LUNES 11 Marzo: Montaje del Proyecto UMBRAL - Todos los grupos montan en las salas de AVID
Modelos: Sesión conjunta de balance y crítica global de la asignatura ligada a las diferentes prácticas
Práctica: Escucha, valoración y edición en las salas de AVID (4 reservadas), 40 alumnos separados en 4 grupos montan y organizan el material grabado los fines de semana. Se valora conjuntamente al nitro.
TALLER DE SONIDO 2013 - UPF / / / / Organización de prácticas y proyecto final
A efectos prácticos, ya pesar de la división " burocrática" en 2 Grupos de la asignatura, la dinámica de trabajo funciona mediante una división en 8 GRUPOS de 9 alumnos, que permite un nivel de atención suficiente y bastante individualizado para valorar los elementos del diseño sonoro: los alumnos que dan clase de 17h a 19h (G10) forman los GRUPOS 1, 2 , 3 y 4 para las prácticas, los que dan clase de 19h a 21h ( G102 ) forman los GRUPOS 5, 6 , 7 y 8 . Detallamos a continuación en qué consiste el desarrollo de cada práctica y del proyecto final a lo largo del curso:
PRÁCTICA A - VOZ en INTERIORES / / / Texturas de voz, diálogos y conversaciones, voz en off
Grabación en el plató basado en una situación de conversación con diferentes valores sonoros en profundidad de campo. Se parte de un contexto cotidiano -espacio de un bar- para jugar con equívocos y capas sonoras más o menos ficcionadas, se trabajan pues cuestiones como las texturas de voz, la distorsión y el enmascaramiento entre diálogos, la relación con el off y las posibilidades del sonido acusmático.
- Lunes 14 de Enero: se explican en el aula, de 15h a 17h, los modelos y ejemplos de partida
- Lunes 21 de Enero: ruedan los grupos 1, 2 (de 17 a 19) y 5, 6 (de 19h a 21h), el resto observa
- Lunes 28 de Enero: ruedan los grupos 3, 4 (de 17h a 19h) y 7, 8 (de 19h a 21h), el resto observa
- Lunes 4 de Febrero: montan todos los grupos: 1, 2, 3, 4 (de 17h a 19h y 5, 6, 7 , 8 (de 19h a 21h)
PRÁCTICA B - WILD TRACKS en EXTERIORES / / / Ambientes, paisaje, supercamp
Grabación en exteriores, alrededor de la Plaza de las Glorias para recoger wild tracks de cara a sonorizar el plano secuencia propuesto por la asignatura. Partiendo de un estándar de calidad de base, se busca idear pequeños mecanismos ficcionales que lleven más allá las texturas realistas grabadas en la calle, mediante el uso de recursos gráficos - literarios, elipsis, cortes u otras vías de ampliación expresiva.
- Lunes 4 de Febrero: se explican en el aula, de 15h a 17h, los modelos y ejemplos de partida
- Lunes 11 de Febrero: ruedan los grupos 1, 2 (de 17 a 19) y 5, 6 (de 19h a 21h)
- Lunes 18 de Febrero: ruedan los grupos 3, 4 (de 17h a 19h) y 7, 8 (de 19h a 21h)
- Lunes 25 de Febrero: montan todos los grupos: 1, 2, 3, 4 (de 17h a 19h y 5, 6, 7 , 8 (de 19h a 21h)
PROYECTO Final - UMBRAL / / / Posibilidades expresivas de un límite entre espacios sonoros
Este proyecto engloba el proceso gradual de toda la asignatura y se despliega en diferentes clases, reuniones, rodajes y sesiones de montaje a lo largo del trimestre. Consiste en la elección de un espacio real y el ideación de una situación derivada de este espacio que permitan trabajar la noción de umbral - límite como contexto de juego , prueba, experimentación y contraste entre capas sonoras diferenciales.
- Lunes 21 de Enero: se trabaja en el aula, de 15h a 17h, un texto de partida y varios ejemplos
- Lunes 28 de Enero: se continúa trabajando, de 15h a 17h , sobre diferentes modelos de umbral
- Lunes 11 de Febrero: pitchings de 15 min por grupo sobre las ideas / opciones de espacio por umbral
- Lunes 18 de Febrero: reuniones de 30 min (grupos 3, 4 y 7, 8 ) sobre el storyboard y el guión sonoro. Fin de semana 23-24 de Febrero: los grupos 3, 4 y 7, 8 ruedan a su localización
- Lunes 25 de Febrero: reuniones de 30 min ( grupos 1 , 2 y 5, 6 ) sobre el storyboard y el guión sonoro
Fin de semana 2-3 de Marzo: los grupos 1, 2 y 5, 6 ruedan a su localización
- Lunes 4 de Marzo: se montan los proyectos en las salas de AVID, de 17h a 19h y de 19h a 21h
- Lunes 11 de Marzo: se montan los proyectos en las salas de AVID, de 17h a 19h y de 19h a 21h
- Visionando y crítica conjunta de los proyectos al finalizar el curso (fecha por determinar)