Tendencias de la televisión contemporánea (20394)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 2º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ingrid Guardiola Sánchez
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de Tendencias de la Televisión Contemporánea pretende hacer un análisis a partir de casos concretos de formatos televisivos a lo largo de su historia. Se introducirá la relación de los formatos televisivos con la programación televisiva y con la televisión de calidad. A partir de aquí se hará un estudio de cómo los formatos televisivos culturales (aquellos que se centran en el arte, la literatura, la filosofía y la música) han evolucionado; luego se verá la otra cara del espejo, como la institución artística incorpora los formatos audiovisuales. A continuación se abordarán los diferentes tipos de documentales televisivos hasta llegar al infotainment; se continuará con el estudio de la idiosincrasia de los realities, haciendo hincapié en conceptos como el de hiperrealidad y viendo casos de realities y programas de entretenimiento en el marco de la televisión de calidad. Finalmente, se abordarán las complejas relaciones entre la televisión e internet, focalizándonos en las nuevas maneras de crear, difundir y exhibir los formatos que conlleva.
2. Competencias que se deben alcanzar
Habilidad de recoger e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos y éticos significativos vinculados con los contenidos de la asignatura.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.
Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión, así como las habilidades para resolver problemas, en entornos nuevos o no familiares y en contextos amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de nuevos formatos audiovisuales.
Habilidad en los procesos de construcción y análisis de ellos formatos televisivos, con extensión a los nuevos formatos audiovisuales.
Capacidad para leer y analizar textos y vídeos en cada uno de los medios de comunicación y en soportes digitales.
Capacidad para el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva.
3. Contenidos
Estudio de los formatos, tecnologías, discursos y procedimientos que caracterizan la televisión contemporánea , desde sus orígenes hasta la actualidad. El análisis no será diacrónico, sino que se abordará en función de la evolución de los formatos televisivos.
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A FORMATOS TELEVISIVOS
· Introducción a los formatos televisivos. Estudio de los formatos televisivos en la televisión contemporánea y evaluación de la parrilla televisiva y las políticas de programación
· Introducción a la INPUT y al MINIPUT.
TEMA 2 FORMATOS CULTURALES
· Interferencias entre arte y televisión: las televisiones de artistas, los TV Labs hasta el caso del vídeo - arte.
· Vídeo y activismo: de las televisiones comunitarias y la Guerrilla TV en las televisiones locales.
· El museo de arte y la televisión en diálogo
· Los filósofos en la televisión
· Los escritores en la televisión
· Evolución del formato musical
TEMA 3. MUNDO DOCUMENTAL
· El documental de observación
· El documental interactivo
· El documental reflexivo
· El documental expositivo
· El documental con found footage
· El falso documental
· El infotainment
TEMA 4. LOS REALITIES
· Reality shows: historia, evolución y televisión de calidad
· El concepto de hiperrealidad aplicado a la telerrealidad
· Programas de entretenimiento de calidad
TEMA 4. FICCIÓN TELEVISIVA Y NUEVOS FORMATOS
· Ficción y calidad
· Ficción y transmedia
TEMA 5. CINE Y TELEVISIÓN
· ¿Qué es la televisión de autor?
· Análisis de algunos trabajos de cineastas en la televisión: Roberto Rossellini, Jean -Luc Godard, Harun Farocki, Chris Marker.
·
TEMA 6 TELEVISIÓN E INTERNET
· De la televisión de autor en la deconstrucción del autor a partir de internet
· Nuevas formas de producción , difusión y exhibición de la obra audiovisual a través de internet
· Legilació , distribución y propiedad de la obra audiovisual
· Nuevo paradigma de la parrilla televisiva
· Los hipermedia
4. Evaluación
1 - Trabajo de ideación de un Nuevo Formato.
· Individual o por parejas.
· Puntuación: 60%
· Fecha de entrega: El día de la presentación (10-12 de junio) en el aula.
· Extensión: 8-10 páginas
· Presentaciones orales de los trabajos: 10-12 de junio. 5 min. por persona.
· Estructura trabajo:
- La idea:
o Storyline (descripción en 2 líneas del programa)
- Ficha técnica:
o Equipo ( cast) : no es necesario
o Formato: informativos, documental, debate, magacín ( magacín informativo, magacín del corazón, magacín de eventos ), resumen semanal de noticias, retransmisión de eventos en directo, telenovela, serie, sit-com, telefilme, serie de animación, concurso, programa infantil, reality show, talk show, periodístico - humorístico, docu-drama o docu-ficción.
o Duración
o Año
- Objetivos del programa
- Descripción del formato
o Dominio de validez del tema : Local , Nacional , Internacional
o Contenidos del programa
§ Tema y descripción de los contenidos
§ Estructura interna:
· Organización narrativa: autónoma, seriada (autónoma con conclusivitat, con continuidad, con continuidad y conclusivitat)
· Organización espacial: espacios reales, reales representados, ficcionados (posibles o fantásticos) + descripción del espacio que se utilizará (tipo de exteriores, tipo de platós... )
· Organización temporal: tiempo real, tiempo pasado real, tiempo fingido (posible o fantástico).
· Organización de los personajes: reales, reales representados, fingidos + presentador, protagonistas, descripción de los personajes que aparecerán en el programa.
§ Estilo: narrativo, Informativo - periodístico, dramático, Argumentativo, Conversacional
o Condiciones de emisión del programa:
§ Perfil de la cadena donde se emitirá
§ Ubicación en la parrilla
o Condiciones de recepción del programa: para qué target (público objetivo ) está enfocado
- Material gráfico (opcional)
- Influencias de las que ha partido el formato
- Bibliografía, filmografía, videografía, webografia
2 - Examen: 40%
Fecha: 17 de junio a las 15:30 h en el aula
El sistema de calificación funciona como una media compensada entre el examen y el trabajo, con una corrección cualitativa en función de las intervenciones de los estudiantes en los debates mantenidos en el aula y la asistencia a clase.
3 - Recuperación:
En caso de suspender el alumno podrá recuperar la asignatura presentando un trabajo alternativo que se le notificará en el momento de hacer pública las calificaciones de los estudiantes con fecha máxima de presentación el 3 de julio de 2013.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BOURDIEU, P. , Sobre la televisión, Anagrama , 1997, Barcelona
BREA, J. L., Las tres eras de la imagen, Akal, Estudios Visuales, 2010, Madrid
CALLEJO, J., La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1995, Madrid
CASTELLS, M., La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio,1998., Alianza, Madrid
DEBORD, G., La société du spectacle, Champ Livre, 1967, París
DEBRAY, R., Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada de Occidente, Ed. Paidós Comunicación, 1994, Barcelona
HARTLEY, J., Los usos de la televisión, Paidós, Barcelona, 2000
JENKINS, H., Convergence Culture, NYU Press, New York, 2006
McLUHAN, M., POWERS, B.R., The Global Village, Oxford University Press, 1989, Oxford
POSTMAN, N., ALSINA KEITH, B., Divertim-nos fins a morir, El discurs públic a l'època del "show-business, Llibre de L'índex, 1990, Badalona
RAMONET, I., La post-televisión, multimedia, Internet y globalización económica, ed. a càrrec de Ignacio Ramonet, Ed. Icaria, Col. Antrazyt, 2002
RAMONET, I., "La tecnología: revolución o reforma. El caso de la información,? Hiru, Hondarribia, 2000
SARTORI, G., Homo videns: la sociedad teledirigida, Taurus, 1998, Madrid
SILVERSTONE, R., Televisión y vida cotidiana , Amorrortu, 1996, Buenos Aires
VIRILIO, P. , The Information Bomb, Verso, 2000, Londres
VIRILIO, P. ,The Vision Machine, Indiana University Press, 1994, Bloomington
WOLTON, D., Elogio del gran público : una teoría crítica de la televisión, Gedisa, 1992, Barcelona
WOLTON, D., Internet, i després--? : una teoria crítica sobre els nous media, Pòrtic, 2000, Barcelona
5.2. Bibliografía complementaria
A.A.V.V., MÓN-TV, CCCB, Barcelona
A.A.V.V., Cultura Porqueria, CCCB, 2003, Barcelona
BAUDRILLARD, J., Cultura y simulacro, Kairós, 1978, Barcelona
BONET, E., et al., En torno al video, Gustavo Gili, 1979
GOETHALS, Gregor T., El ritual de la televisión, Fondo de Cultura Económica, 1986, Mèxic
LACALLE, C., El espectador televisivo, Gedisa, 2002, Barcelona
LESSIG, L., El código y otras leyes del ciberespacio, Taurus, 2001, Madrid
LESSIG, L., Free Culture: How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity, 2004
RITZER, G., La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana, Ariel, 1996, Barcelona
RODRÍGUEZ, R., Apocalipsis Show, intelectuales, televisión y fin de milenio, Biblioteca Nueva, 2001
VILCHES, Lorenzo:, La migración digital, Gedisa, 2001, Barcelona
VIRILIO, P. , The Aesthetics of Disappearance, Semiotext, 1991, New York
VITALES, A., Le régard omniprésent de la video-surveillance, Le Monde Diplomatique, març 1998, París
6. Metodología
Tutorías presenciales
Trabajo individual
Estudio personal