Análisis de la Significación de la Imagen (20393)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 2º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Eva Pujadas
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de Análisis de la Significación de la Imagen es una asignatura obligatoria de segundo curso de los Estudios de Comunicación Audiovisual. Aunque esta asignatura tiene unos vínculos obvios con el itinerario de Historia, Teoría y Análisis de la Obra Audiovisual el enfoque de esta asignatura presenta puntos de contacto, continuidad y complementariedad disciplinar con las asignaturas de los otros itinerarios que se irán señalando a lo largo del curso.
El objetivo fundamental de la asignatura es familiarizar al alumno con los conceptos y las perspectivas contemporáneas más significativas para el análisis de la significación de la imagen en sus diversas dimensiones. Así, lejos de plantearse como un proceso " natural" y objetivo , la interpretación de las imágenes se despliega como un proceso complejo y enriquecedor estrechamente relacionado con la conformación particular de la " mirada" y las " formas de mirar" surgidas de nuestro contexto social y cultural particular, fuertemente marcado por el predominio del medio televisivo.
2. Competencias que se deben alcanzar
Competencias específicas:
Comprensión de los presupuestos básicos de la asignatura;
Comprensión de las diferentes dimensiones de " la imagen";
Comprensión de los conceptos y de las teorías implicados en el análisis de la imagen en
todas sus dimensiones;
Aplicación de los conceptos al análisis de las imágenes;
Plan Docente - Análisis de la Significación de la Imagen (20393), PRP
2
Integración de los conceptos y de las perspectivas en las diferentes fases del análisis
de la imagen;
Integración de los conceptos y de las perspectivas en las diferentes asignaturas que componen el itinerario de análisis y su relación con los contenidos vinculados a la
generación de imágenes ( televisivas , cinematográficas y / o digitales).
Competencias generales:
Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica;
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones;
Capacidad resolutiva;
creatividad;
Trabajo autónomo;
Trabajo en equipo;
Capacidad de crítica y de autocrítica;
Competencia comunicativa (escrita y verbal):
Resolución de problemas vinculados con la imagen;
puntualidad;
Respeto y atención hacia el trabajo de los demás (alumnos y profesor).
3. Contenidos
BLOQUE I: El contexto contemporáneo del análisis de la significación
1. Presentación de la asignatura: los contextos y la formación de la mirada. La
significación de las imágenes, entre contextos y receptores. La cultura de la
imagen, la sociedad del espectáculo y el "problema de la significación".
2. La conformación de la " mirada" contemporánea y las epistemologías de la
tecnología: desde la tipografía, en la TV y en Internet; el caso de Google.
El impacto de la publicidad en la densidad significativa de la imagen y la capacidad
contemplativa.
BLOQUE II. Las herramientas para el análisis de la imagen
3. El Signo; las nociones de Saussure y de Peirce. La relevancia de la noción de
fundamento para el análisis de la significación , entre autor y contexto.
4. La definición triádica del signo; relaciones entre imágenes y objetos: iconos,
índices y símbolos. Metáforas y metonimia.
5. Los parámetros plásticos: textura, forma y color. El caso de la publicidad.
Creatividad e innovación visual. Los parámetros plásticos de la imagen
audiovisual.
Plan Docente - Análisis de la Significación de la Imagen (20363), PRP
3
6. Historia y relato audiovisual. Análisis de la significación de la imagen, entre el texto
y el espectador. El análisis del enunciado audiovisual: Estructuralismo y Psicología
cognitiva. Conceptos básicos: marcos, modelos y macro; uso creativo y
significación.
7. Análisis de la enunciación audiovisual. El punto de vista cognitivo y el punto de vista
perceptivo. El tiempo en los relatos audiovisuales.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es una evaluación continua que se realizará a través de los siguientes ejercicios:
! Ejercicio de reflexión teórica personal e individual: 15%
! Práctica de análisis de la imagen fija individual (en clase): 15%
! Ejercicio final de análisis de la imagen fija (en parejas): 15%
! Práctica de análisis de la imagen audiovisual individual (en clase): 10%
! Ejercicio final de análisis de la imagen audiovisual (en parejas): 20%
! Examen final: 25%
Importante: Para aprobar la asignatura es necesario presentar todos los ejercicios, participar en los seminarios y aprobar el examen final.
Recuperación de la asignatura:
Los alumnos que hayan suspendido la asignatura, se podrán presentar al examen si
han seguido al menos el 50 % de las clases y han entregado al menos 4 de los 6
ejercicios de que consta la evaluación. Podrán entregar los dos ejercicios restantes el
día del examen de recuperación. La calificación máxima de los ejercicios entregados
fuera de plazo es de un 6.
Los alumnos que hayan entregado entre cero y cuatro ejercicios y que no hayan asistido
como mínimo el 50 % de las clases de la asignatura se presentarán, previa
tutoría con la profesora (concertado individualmente) a un examen único de 3 h.
el lunes 21 de enero donde se examinarán de todo el contenido teórico de la asignatura
(apuntes y lecturas) como del contenido práctico (seminarios y prácticas). Estos
alumnos deberán entregar los dos trabajos finales de la asignatura (que, en este caso serán individuales), el análisis de la imagen fija como el de análisis de la imagen audiovisual, el mismo día del examen.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Aumont, J., i Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Ed. Paidós.
Baricco, A.: Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona, Anagrama,
2008.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Ed. Paidós.
Bordwell, D., i Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Ed.
Paidós.
Casetti, F., i Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Barcelona: Ed. Paidós.
Casetti, F., i Di Chio, F.(2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Ed. Paidós.
Fiske, J. (1999). Television Culture. London: Routledge.
Gaudreault, A., i Jost, F. (1995). El relato cinematográfico: Cine y narratología.
Barcelona: Paidós.
Foucault, M.: Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona,
Anagrama, 1981.
Joly, M. (1999). Introducción al análisis de la imagen. Buenos AIres, Ed.
Biblioteca de la mirada.
Kozloff, S. (1992). Narrative theory and television. Dins R. C. Allen (ed.),
Channels of discourse, reassembled: Television and contemporary criticism (2a
edició, p. 67-100). London: Routledge.
Postman, N.(1985): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del
"show business". Barcelona, Ediciones La Tempestad, 1991.
Salmon, Ch. (2008): Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear
las mentes. Barcelona, Ediciones Peninsula.
Semprini, A. (1995): El marqueting de la marca. Una aproximación semiótica.
Barcelona, Ed.Paidós.
VVAA (2004): Representación y cultura audiovisual en la sociedad
contemporánea. Barcelona, UOC.
6. Metodología
El estudiante desarrollará el aprendizaje de los contenidos de la asignatura a través de diferentes tipos de actividades:
Plan Docente - Análisis de la Significación de la Imagen (20393), PRP
4
- Asistencia a las clases magistrales.
- Participación en seminarios, donde se reflexionará en torno a los contenidos teóricos, se analizarán casos prácticos y se harán actividades para profundizar en los contenidos dados en las clases teóricas.
- Lecturas obligatorias que se colgarán en el Aula Global y se comentarán en clase.
- Elaboración de ejercicios fuera de clase directamente relacionados con el temario y que se discutirán en seminarios.
- El estudio personal de la materia.
- Sesiones de tutoría y revisión de ejercicios.