Historia del Cine (20375)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 1º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Xavier Pérez y Alan Salvadó
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Historia del Cine II tiene por objetivo recorrer los principales movimientos de la historia del cine desde 1960 hasta finales del siglo XX. El recorrido se hará a partir del estudio de la obra de los directores cinematográficos más significativos de este periodo de la historia del cine y se pondrá especial énfasis en los elementos de puesta en escena de estos creadores.
2. Competencias que se deben alcanzar
Habilidad de recoger e interpretar datos relevantes (dentro y fuera del campo de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas de la historia del cine.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente auto dirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de un discurso sobre la historia del cine.
Habilidad en los procesos de construcción y de análisis de los relatos audiovisuales desde el punto de vista de la puesta en escena.
Capacidad para leer y analizar la escritura de los directores cinematográficos.
Capacidad para detectar y comprender los diversos movimientos y tendencias de la historia del cine.
3. Contenidos
Tema 1
Movimientos y tendencias La nouvelle vague. El free cinema. El nuevo cine alemán. Los cines del Este. La modernidad en Italia. EL nuevo cine español. El Cine Novo brasileño El sistema de Hollywood y su evolución.
Tema 2
La evolución del lenguaje a través de los autores. Los grandes cineastas franceses: F. Truffaut. J.L. Godard. E. Rohmer. J. Rivette. A. Resnais. Cine metafísico y trascendental: I. Bergman, R. Bresson. A. Tarkovski. K. Kieslovski. Cine oriental: A. Kurosawa. S. Ray. Evolución del cine italiano: L. Visconti, F. Fellini, M. Antonioni, PP Pasolini. El nuevo cine alemán: W. Herzog, R.W. Fassbinder, W. Wenders. USA., 60: J. Cassavetes, S. Kubrick, R. Polanski. Europa, 70 :: T. Angelopoulos. USA, desde los años 70:, F.. F. Coppola, M. Scorsese, W. Allen. Emergencia del cine iraní: Abbas Kiarostami.
4. Evaluación
Evaluación final a partir de un examen y de un trabajo escrito: en el primero, tipo test, el alumno se examinará de los contenidos generales de la asignatura; el aprobado del examen es imprescindible para ser evaluado del trabajo; en el trabajo escrito, el estudiante desarrollará, de manera académica, el estudio de un film.
Recuperación
En caso de haber suspendido el examen, el estudiante tendrá derecho a un segundo examen en la fecha de recuperación que la secretaría de la facultad determine, ya ser evaluado del trabajo ya presentado.
En el caso de haber suspendido el trabajo, el estudiante tendrá derecho a presentar un nuevo trabajo en la fecha que la secretaría de la facultad determine.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
GUBERN, R. Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1986.
FONT, D., Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Barcerlona: Paidós, 2002.
GUARNER, J.L. Historia del cine americano., vol. 3. Barcelona: Laertes, 1993.
LOSILLA, C. La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine. Madrid: Cátedra, 2012.
TALENS, J.; ZUNZUNEGUI, S. (coord.). Historia general del cine. Madrid: Cátedra, 1995. Vol. X-XII.
Filmografia básica
Los 400 golpes , F. Truffaut, 1959
Pickpocket, R. Bresson, 1959
La aventura, M. Antonioni, 1960
8 1/5 F. Fellini, 1960.
El año pasado en Marienbad, A. Resnais, 1961
Como en un espejo, I. Bergman, 1961.
Le mépris,, J.L. Godard, 1963.
El gatopardo, L. Visconti, 1963
Repulsión, R. Polanski, 1965.
2001, una odisea del espacio, S. Kubrick, 1968
Ma nuit chez Maud, E. Rohmer, 1969
Aguirre, la cólera de Dios, W. Herzog, 1972.
El Padrino, F.F. Coppola, 1972
Todos nos llamamos Alí, R.W. Fassbinder, 1973
El espejo A. Tarkovski, 1974
Una mujer bajo la influencia, J. Cassavetes, 1974
El viaje de los comediantes, T. Angelopoulos, 1975
Taxi Driver, M. Scorsese, 1976
Manhattan, W. Allen, 1979
Paris, Texas, W. Wenders, 1984
5.2. Bibliografía complementaria
José Carlos Avellar. Glauber Rocha. Madrid: Càtedra, 2002.
Antoine de Baeque, Charles Tesson. Una cinefilia a contracorriente: la Nouvelle Vague y el gusto por el cine americano. Barcelona: Paidós, 2004.
Peter Biskind. Moteros tranquilos, toros salvajes: la generación que cambió Hollywood. Barcelona: Anagrama, 2009.
David Bordwell, La narración en el cine de ficción, capítols. 10-13. Barcelona: Paidós, 1996.
Núria Bou. Plano/contraplano. De la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Núria Bou (et al.). Alain Resnais. Viaje al centro de un demiurgo. Barcelona, Paidós, 1998.
Juan Miguel Company. Ingmar Bergman. Madrid: Càtedra, 1990.
Peter Cowie. Coppola. Madrid, Ediciones Libertarias, 1992.
Gilles Deleuze, La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós, 1984
Gilles Deleuze, La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1987.
Alberto Elena. Abbas Kiarostami. Madrid, Cátedra, 2002.
Alberto Elena, Satyajit Ray, Madrid, Cátedra, 1998.
Rainer Werner Fassbinder. La anarquía de la imaginación: entrevistas, ensayos y notas. Barcelona: Paidós, 2002.
Domènec Font. Michelangelo Antonioni. Madrid: Càtedra, 2003.
Pere Gimferrer. Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral, 1999.
Sam B. Girgus. El cine de Woody Allen. Madrid: Akal, 2005.
Román Gubern. Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 1995.
Andrew Horton. El cine de Theo Angelopulos: imagen y contemplación. Madrid: Akal, 2001.
Thierry Jousse. John Cassavetes. Madrid: Càtedra, 1992.
Suzanne Liandrat-Guigues, Jean-Louis Leutrat. Jean-Luc Godard. Madrid: Càtedra, 1994.
Carlos Losilla (Ed.). François Truffaut. El deseo del cine. Donostia: Donostia-Kultura, 2010.
José Enrique Monterde, Daniela Aronica (et al.). En torno al nuevo cine italiano: los años sesenta: realismo y poesía. Valencia: IVAC, Festival Internacional de cine de Gijón, Centro Galego de Artes da Imaxe, Filmoteca Española, 2005.
José Enrique Monterde. Martin Scorsese. Madrid, Cátedra, 2000.
Pier Paolo Pasolini. Pier Paolo Pasolini contra Eric Rohmer. Barcelona: Anagrama, 1970.
Brad Prager, The Cinema of Werner Herzog.: aesthetic ectassy and truth. Londres: Wallflower, 2007.
Roman Polanski. Roman por Polanski. Barcelona: Grijalbo, 1985.
Angel Quintana. El cine italiano, 1942.1961: del neorrealismo a la modernidad. Barcelona: Paidós, 1997.
Andrej Tarkovski, Esculpir el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid. Rialp, 1991.
Manuel Vidal Estévez, Akira Kurosawa. Madrid: Càtedra, 1992.
Antonio Weinrichter. Wim Wenders. Madrid: Ediciones JC, 1986.
Santos Zunzunegui. Robert Bresson. Madrid, Cátedra, 2001.
6. Metodología
Clases magistrales
Tutorías presenciales
Trabajo individual
Estudio personal
7. Programación de actividades
Semana 1
Temas:
La nouvelle vague Los grandes cineastas franceses ¡ F. Truffaut . J -L. Godard.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate, proyección del film A bout de souffle. (J-L. Godard, 1959)
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 2
Temas:
Los grandes cineastas franceses JL Godard. E. Rohmer, A. Resnais.Bresson.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 3
Temas:
Cine metafísico y trascendental I. Bergman.
Cine Oriental. Akira Kurosawa / S. Ray
La modernidad en Italia (I). L. Visconti
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate.
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 4
Temas:
La modernidad en Italia (II) . M. Antonioni, F. Fellini, P.P. Pasolini
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate.
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 5
Temas:
El Free Cinema. El nuevo cine alemán (I). Werner Herzog. , R.W: Fassbinder.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 6
Temas:
El nuevo cine alemán (II). , W. Wenders.
Los cines del Este. A. Tarkovski K. Kieslovski
EL nuevo cine español.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: investigación bibliográfica y audiovisual.
Semana 7
Temas:
El cine novo brasileño.
Recapitulación sobre el cine moderno.
La imagen -tiempo, del cine de autor al cine de género
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 8
Temas:
. John Cassavetes
Cineastas - demiurgo: S. Kubrick , R. Polanski
EL sistema de Hollywood y su evolución De la generación de la televisión a la generación de los 70
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 9
Temas:
M. Scorsese. F.F. Coppola. W. Allen.
La era de los blockbustters
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Semana 10
Sexo y política en el cine de autor post -68
Evolución del cine europeo. T. Angelopulos..,
Emergencia del cine iraní: Abbas Kiarostami.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate.
Actividades fuera del aula: búsqueda bibliográfica y audiovisual
Período de exámenes
Evaluación: entrega de los trabajos.
Evaluación: realización del examen tipo test en el aula