Historia del Cine I (20373)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Nuria Bou y Sala y Maria Soliñas Barreiro
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Historia del Cine I tiene como objetivo recorrer los principales movimientos de la historia del cine desde 1895 hasta 1960. El recorrido se hará a partir del estudio de la obra de los directores cinematográficos más significativos de este primer período de la historia del cine y se pondrá especial énfasis en los elementos de puesta en escena de estos creadores de la primera mitad del siglo XX.
2. Competencias que se deben lograr
Habilidad para recopilar y interpretar datos relevantes (dentro y fuera del campo de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas de la historia del cine.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de un discurso sobre la historia del cine.
Habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales desde el punto de vista de la puesta en escena.
Capacidad para leer y analizar la escritura de los directores cinematográficos.
Capacidad para detectar y comprender los diversos movimientos y tendencias de la historia del cine.
3. Contenidos
Tema 1
Movimientos y tendencias. El cine primitivo. El expresionismo alemán. La escuela soviética. El realismo poético francés. El neorrealismo italiano y su evolución. El sistema de Hollywood y su evolución.
Tema 2
La evolución del lenguaje a través de los autores. Los inicios del cine clásico: D. W. Griffith; Ch. Chaplin; B. Keaton; I. von Stroheim; F. W. Murnau; F. Lang. La revolución del montaje: S. M. Eisenstein; V. Pudovkin. La imaginación surrealista: L. Buñuel. Los años dorados del clasicismo: J. von Sternberg; F. Capra; I.(E.?) Lubitsch; K. Vidor; H. Hawks. El cine en libertad: J. Renoir; R. Rossellini. La superación del clasicismo: O. Welles; D. Sirk; A. Hitchcock. El cine crepuscular: J. Ford.
4. Evaluación
Evaluación final a partir de un examen y de un trabajo escrito: en el primero, tipo test, el alumno se examinará de los contenidos generales de la asignatura; y en el segundo, el estudiante desarrollará, de manera académica, uno de los temas del programa.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
GUBERN, R. Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1986.
SADOUL, G. Historia del cine mundial (desde los orígenes hasta nuestros días). Méjico: Siglo XXI, 1976.
BORDWELL, D.; THOMPSON, K. Film history. An introduction. Nueva York: Mc Graw Hill, 1993.
BORDWELL, D.; STAIGER, T.; THOMPSON, K. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós, 1997.
BAZIN, A. ¿Qué es el cine?. Madrid: Rialp, 1990.
TALENS, J.; ZUNZUNEGUI, S. (coord.). Historia general del cine. Madrid: Cátedra, 1995. Vol. I-IX.
Filmografía básica
El naixement d'una nació, D. W. Griffith, 1915
El gabinete del Dr. Caligari, R. Wienne, 1919
Avaricia, E. von Stroheim, 1923
Y... el mundo marcha (The crowd) (La folla), K. Vidor, 1928
Sherlock Jr., B. Keaton, 1924
El acorazado Potemkin, S. M. Eisenstein, 1925
Metrópolis, F. Lang, 1927
Sunrise (Amanecer), F. W. Murnau, 1927
Luces de la ciudad, Ch. Chaplin, 1930
La règle du jeu, J. Renoir, 1939
La diligencia, J. Ford, 1939
Ciudadano Kane, O. Welles, 1941
Ser o no ser, E. Lubitsch, 1942
Roma, città aperta, R. Rossellini, 1945
Ladri di biciclette, V. De Sica, 1948
Los olvidados, L. Buñuel, 1950
Viaggio in Italia, R. Rossellini, 1953
Escrito sobre el viento, D. Sirk, 1956
Vértigo, A. Hitchcock, 1958
Rio Bravo, H. Hawks, 1959
5.2. Bibliografía complementaria
Enrique Alberich. Alfred Hitchcock. El poder de la imagen. Barcelona: Fabregat, 1987.
Kenneth Anger. Hollywood babilonia. Barcelona: Tusquets, 1987.
Jordí Balló, Ramon Espelt, Joan Lorente-Costa. Conèixer el cinema. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d'Ensenyament, Secretaria General, 1985.
André Bazin. Jean Renoir. Madrid: Artiach, 1973.
André Bazin. Orson Welles. Valencia: Fernando Torres, 1973.
Alain Bergala. Voyage en Italie de Roberto Rossellini. Bruselas: Editions Yellow Now, 1990.
Alain Bergala. "Roberto Rossellini y la invención del cine moderno", El cine revelado. Barcelona: Paidós, 2000.
Luciano Berriatúa. Los proverbios chinos de F. W. Murnau. Madrid: Instituto de la Cinematografía y de las Artes, 1990.
Núria Bou. Plano/contraplano. De la mirada clásica al universo de Michelangelo Antonioni. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Núria Bou, Xavier Pérez. El temps de l'heroi. Èpica i masculinitat en el cinema de Hollywood. Barcelona: Paidós, 2000.
David Bordwell. El cine de Eisenstein. Teoría y práctica. Paidós, 1999.
David Bordwell i d'altres. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós, 1997.
Noël Burch. El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987.
Quim Casas. John Ford, el arte y la leyenda. Barcelona: Fabregat, 1989.
Jesús González Requena. La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk. Madrid: Cátedra, 2007.
Jesús González Requena. S.M. Eisenstein, lo que solicita ser escrito. Madrid: Cátedra, 1992.
Jesús González Requena. Amor loco en el jardín. La diosa que habita el cine de Luis Buñuel. Madrid: Abada, 2008.
Pere Gimferrer. Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral, 1999.
José Luis Guarner. Roberto Rossellini. Madrid: Fundamentos, 1974.
Siegfried Kracauer. De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Barcelona-Buenos Aires-Mèxic: Paidós, 1985.
Jack Lodge. Hollywood años 30. Londres: Arín, 1988.
Carlos Losilla. La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico.Barcelona: Paidós, 2003.
Ethan Mordden. Los estudios de Hollywood. El estilo de la casa en la edad de oro del cine. Barcelona: Ultramar, 1989.
Àngel Quintana. El cine italiano, 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad. Barcelona: Paidós, 1997.
John Russell Taylor. Hollywood años 40. Ed. Arín.
Vicente Sánchez Biosca. Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán, 1918-1933. Madrid: Verdoux, 1990.
Eugenio Trías. Tratado de la pasión. Madrid: Taurus, 1979.
F. Truffaut. El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza, 1985.
King Vidor. Un árbol es un árbol. Barcelona: Paidós, 2003.
Herman G. Wernberg. El toque Lubitsch, Barcelona: Lumen, 1993.
Robin Wood. Howard Hawks. Madrid: Ediciones JC, 1982.
6. Metodología
Clases magistrales
Tutorías presenciales
Trabajo individual
Estudio personal
7. Programación de actividades
Semana 1
TEMAS
Introducción metodológica. Conocer el cine. El cine primitivo. David Wark Griffith.
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 2
TEMAS
El expresionismo alemán
F. W. Murnau
F. Lang
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 3
TEMAS
Las vanguardias
La escuela soviética
S. M. Eisenstein
V. Pudovkin
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 4
TEMAS
Hollywood 20'
B. Keaton
Ch. Chaplin
E. von Stroheim
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 5
TEMAS
Hollywood 30'
E. Lubitsch
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 6
TEMAS
F. Capra
El clasicismo
J. von Sternberg
K. Vidor
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual.
Semana 7
TEMAS
L. Buñuel
Realismo poético francés
J. Renoir
Actividades en el aula: clases magistrales, proyección de fragmentos, debate
Actividades fuera del aula: documentación bibliográfica y audiovisual
Semana 8
TEMES
El neorrealismo
R. Rossellini
Semana 9
TEMES
Hollywood 40'
O. Welles
El manierismo
D. Sirk
Semana 10
A. Hitchcock
H. Hawks
El cine crepuscular
J. Ford
Período de exámenes
Evaluación: entrega de los trabajos.
Evaluación: realización del examen tipo test en el aula.