Taller de dramaturgia y guión (20248)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: 3º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lengua o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Piti Español, Elías Leon Siminiani, Marcos Ordoñez, Joaquim Oristrell
1. Presentación de la asignatura
El Taller de Dramaturgia y Guión se plantea como un taller que hace un itinerario por todas las fases de la construcción de un guión. Los alumnos se reparten las entregas en cuatro grupos. Cada uno de los grupos está coordinado por un profesor, proveniente del mundo profesional, que imprime a cada uno de los cuatro talleres características propias en función de su perfil creativo y de sus particulares métodos de trabajo.
2. Competencias que se deben alcanzar
Buena preparación técnica y profesional.
. Experimentación práctica en talleres.
. Capacidad creativa y dominio del lenguaje audiovisual.
Formación en las capacidades expresivas vinculadas a la dramaturgia y el guión.
3. Contenidos
De la idea al guión final
El motor de la historia
El punto de vista del guionista
El compromiso con el proyecto (título, género, música referencial, cartel que ilustra mi idea)
El trabajo sobre el protagonista
Primera secuencia, primer giro argumental, el segundo acto, la, secuencia final.
La escaleta
La escritura de secuencias
Las cláusulas restrictivas para aumentar la creatividad.
EL presente del guión audiovisual
Las fórmulas tradicionales y su cuestionamiento.
La coherencia formal
4. Evaluación
Asistencia, trabajo en grupo, participación en clase
Recuperación: Presentación de los mismos trabajos exigidos a lo largo del curso.
5. Bibliografía i recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CHION, Michel (1999), Cómo se escribe un guión , Madrid, Cáedtra.
ESPAÑOL, Piti (200), Com mirar la tele sense prendre mal/Cómo mirar la tele sin sufrir efectos secundarios. Pagès editors/Ed. Milenio, Barcelona,
GOLDMAN, William (1992), Las aventuras de un guionista en Hollywood, Ediciones Plot, Madrid.
GOLDMAN, William (2002), Nuevas aventuras de un guionista en Hollywood Ediciones Plo, Madrid:
MAMET, David (1991), On Directing Film, Faber and Faber, Londres.
McKEE, Robert, (2002) El Guión.. Alba Editorial; Barcelona
RODRIGUEZ DE FONSECA (2009), Francisco Javier, Cómo escribir diálogos para cine y televisión. T&B Editores, Madrid.
SEGER, Linda (2001), Como convertir un buen guión en un guión excelente., Rialp, Madrid.
SNYDER, Blake (2010, ¡Salva al gato! El libro definitivo para la creación de un guión Alba Editorial, Barcelona.
TRUEBA, Fernando (1997) Diccionario de cine. Planeta, Barcelona,
5.3. Recursos didácticos
El profesor facilitará a los alumnos todos los materiales que considere convenientes, desde textos teóricos, películas, series y secuencias relacionadas con los trabajos, entrevistas, etc.
6. Metodología
Seminarios, tutorías presenciales, trabajo en grupo
7. Programación de actividades
Taller 1. (prof. Piti Español)
Taller dedicado a aprender a escribir, por grupos de 3 o 4 alumnos, el episodio inventado de una serie de ficción elegida por los alumnos.
Semanas 1 y 2: Simulación de la presentación del proyecto de serie a una productora.
Semana 3: Escritura de la sinopsis de un capítulo existente.
Semana 4: Escalerilla del episodio elegido.
Semana 5: Sinopsis de un episodio inventado
Semana 6-7: Escalerilla del episodio inventado
Semana 8-9: Guión del episodio inventado
Semana 10: Discusión de grupo sobre los resultados.
Taller 2. . (profesor Joaquím Oristrell )
Semana 1: Creación de los grupos. Se elige una palabra- motor para crear. Se buscan afinidades dentro de los grupos. Se eligen los argumentos, los géneros. Se estudian los personajes Se trabaja la log- line, una Sinop corta y una escaleta del primer acto.
Semana 2: Presentación de un teaser del proyecto, una música para el proyecto, y una primera secuencia escrita. :
Semanas 3-4: La primera secuencia dentro del aula.
Semanas 5-6: La segunda secuencia dentro de la universidad
Semana 7: Se presenta un montaje de las dos secuencias realizadas por cada grupo ante unos espectadores cercanos (los alumnos de guión de otro taller). Turno de preguntas y respuestas.
Semanas 8. -9: Rodaje de la tercera secuencia en un ámbito próximo a la universidad (exteriores).
Semana 10: Rodaje nocturno en la calle de la última secuencia. Presentación de los proyectos ante unos productores.
Taller 3. (prof. Marcos Ordoñez)
Taller dedicado primordialmente a adaptaciones literarias de cuentos.
Semana 1. Creación de los grupos, primeros ejercicios de motivación
Semanas 2-3: Concreción de los proyectos
Semanas 5-9. Evolución de los proyectos
Semana 10: Finalización y valoración final de los proyectos.
Taller 4. (Elias Leon Siminiani).
Distribución semanal a determinar.
Especialista en piezas de corta duración, en formato de ensayo audiovisual, el profesor Leon Simniniani plantea el taller como una exploración introspectiva sobre las motivaciones y necesidades de la expresión personal de cada estudiante o pequeño grupo de estudiantes, y organiza la distribución de los contenidos, a lo largo de las semanas, en función de las características de los proyectos, en un work in progress en el que es indispensable la participación de todos los miembros en relación a los proyectos de los demás , y un análisis de contenidos que compagina la búsqueda del rigor formal con la búsqueda de temas personales que puedan cristalizar en formatos asequibles para personas que se inician en el proceso creativo.