Curso 2013-14
Laboratorio de Producción Audiovisual
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21488 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 22589 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 21624 | Obligatoria 4º curso |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 1º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Manel Jiménez |
Profesorado: | Jordi Arqués , Manel Jiménez y Sebastián Mealla |
Idioma: | Catalán, castellano e inglés |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
Laboratorio de Producción Audiovisual es una asignatura de carácter teórico- práctico, que tiene como objetivo formar al alumno de Ingeniería en Sistemas Audiovisuales en los procesos de realización y producción de la industria de la imagen y el sonido. El planteamiento se sitúa en el cruce entre la adquisición de las habilidades técnicas destinadas a la ejecución de proyectos audiovisuales, y el desarrollo de las capacidades artísticas aplicadas a este mismo propósito.
La materia se estructura a nivel teórico en dos ámbitos, a través de los cuales el estudiante profundiza, por una parte, en las dinámicas de producción audiovisual relacionadas con el audio, y , por otro, en aquellas vinculadas a la imagen. En paralelo, la asignatura cuenta con dos tipos de sesiones orientadas eminentemente a la praxis, los seminarios y las clases de prácticas. En ellas, los alumnos se enfrentarán a la producción real de piezas audiovisuales, de acuerdo con los contenidos trabajados a lo largo de la teoría. Para tal aproximación, se contará con la infraestructura de la que dispone de la universidad a este efecto: los platós, salas de edición de vídeo, y los espacios de postproducción de sonido. En este sentido, los estudiantes desarrollarán las competencias necesarias para enfrentarse a las herramientas técnicas que se utilizan en la industria audiovisual.
A lo largo del trimestre, los estudiantes participarán en la elaboración de diversos proyectos audiovisuales a pequeña escala, todos ellos asociados a la ficción. Por otra parte, deberán desarrollar un proyecto de mayor envergadura dentro del género documental. Estos ejercicios se desarrollarán en dinámicas de grupo que representan un calco de los procesos reales de producción audiovisual.
No hay prerequisitos para esta materia, más allá de los estrictamente marcados por el currículo del grado.
Competencias generales |
Instrumentales 1 . Capacidad de generación y creación de proyectos audiovisuales a un nivel profesional. 2 . Habilidad para enfrentarse a la técnica e interrogarla sobre las posibilidades artísticas que ésta puede dar. 3 . Dominio de las herramientas que deben permitir el desarrollo técnico mencionado. 4 . Destreza en el trabajo creativo y artístico, y fomento de las competencias estéticas del ámbito audiovisual. 5 . Asunción de la gramática y narrativa audiovisual, desde la construcción de la historia y la grabación, hasta el montaje y la postproducción. 6 . Reflexión analítica, de síntesis y de organización de la información. Interpersonales 7 . Aptitud para gestionar y desarrollar un trabajo de grupo y generar sinergias entre el equipo y sus colaboradores. 8 . Disposición e idoneidad en la solución de los problemas técnicos derivados de las propuestas artísticas del grupo. 9 . Capacidad de crítica y autocrítica sobre los procesos y los resultados. Sistémicas 10 . Comprensión de los fundamentos de la producción audiovisual, a partir de todas las fases de construcción y desde una vertiente técnica y artística. 11 . Adaptación al lenguaje y las herramientas audiovisuales. 12 . Ingenio en la aplicación de los principios teóricos a la práctica de proyectos. |
Competencias específicas |
1. Capacidad para producir un proyecto audiovisual a todos los niveles y en sus diferentes fases de realización. 2 . Facultad para la integración de las dinámicas de trabajo de la industria de la imagen y el sonido, e integración de su workflow. 3 . Aprendizaje del lenguaje específico del ámbito audiovisual que les permitirá comunicarse, como ingenieros , con el cuerpo creativo de cualquier proyecto. 4 . Empatía con los diferentes roles que forman parte de cualquier proyecto audiovisual y adquisición de una pluridisciplinariedad que debe permitir entender los trabajos ajenos en la industria. |
La evaluación final de las competencias de la asignatura consta de diferentes partes:
- Un examen teórico .
- Varios ejercicios concretos derivados de las sesiones prácticas y de seminario.
- Trabajo de fin de curso, correspondiente a la producción de una pieza documental de 10 minutos.
Para ser evaluado al final del trimestre, hay que presentar todos los trabajos y realizar el examen del curso.
Detalle de la Evaluación
Actividad |
Examen |
Trabajo final |
Práctica de plató |
Práctica de exteriores |
Edición en AVID |
Postproducción en AVID |
Edición en ProTools |
Postproducción en ProTools |
Valor de la evaluación |
30% |
40% |
5% |
5% |
5% |
5% |
5% |
5% |
Criterio de evaluación |
Para aprobar el examen es necesario obtener una nota superior a 5. |
Para aprobar el trabajo final es necesario obtener una nota superior a 5. |
Para aprobar esta práctica hay que entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Para aprobar esta práctica hace falta entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Para aprobar esta práctica hay que entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Para aprobar esta práctica hay que entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Para aprobar esta práctica hay que entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Para aprobar esta práctica hay que entregarla de acuerdo a las consignas que se darán en las sesiones prácticas y de seminario |
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (evaluación ordinaria) |
Es condición indispensable aprobar el examen para poder hacer media.
|
Es condición indispensable aprobar el trabajo para poder hacer media.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Asistencia y participación activa en la sesión. Entrega al final de la práctica acabada.
|
Requisitos mínimos para optar a la recuperación |
Para presentarse a recuperación es necesario haber presentado las tres pruebas del curso . En caso de no haber entregado alguna de las actividades , el alumno no podrá utilizar el período de recuperación
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividad de recuperación |
Examen teórico |
Corrección de la pieza audiovisual presentada o elaboración de una nueva pieza audiovisual |
|
|
|
|
|
|
Requisitos mínimos para aprobar la asignatura (recuperación) |
Aprobar el examen teórico con una calificación mínima de 5 sobre 10 |
Aprobar el trabajo audiovisual
|
|
|
|
|
|
|
Tabla de evaluación
Examen final: Evaluación mediante un cuestionario donde el estudiante será interrogado sobre los contenidos teóricos del curso. Las respuestas exigidas tendrán un carácter discursivo. Se excluye, por tanto, la fórmula de examen tipo test. Período temporal: durante las dos semanas atribuidas a la evaluación del curso, al final del trimestre. Valor: 30% Evaluación: a cargo de los profesores
Trabajo final: Producción y realización de una pieza audiovisual documental de 10 minutos de duración. Período temporal: semanas de la 4 a la 11 del trimestre. Entrega y exhibición pública la última semana de curso con fecha a determinar. Evaluación en grupo. Valor: 40% Evaluación a cargo de los profesores . Características: planificación, grabación, edición y postproducción de la pieza audiovisual. Este ejercicio reproduce todo el proceso completo de una producción audiovisual. Se valorará el resultado técnico y artístico del documental final, así como la creatividad, el riesgo y la coherencia interna del producto. El equipo mínimo de trabajo constará de aproximadamente seis estudiantes.
Práctica de plató: Período temporal: semana 3 . Evaluación en grupo. Valor : 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: realización de una secuencia multicámara y monocámara en estudio.
Práctica de exteriores: Período temporal: semanas 5 y 6 . Evaluación en grupo. Valor: 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: realización de una secuencia en exteriores.
Edición en AVID Período temporal: semana 7 . Evaluación en grupo. Valor: 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: edición de la secuencia grabada en exteriores.
Postproducción en AVID Período temporal: semana 8. Evaluación en grupo. Valor: 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: postproducción de la secuencia grabada en exteriores.
Edición en ProTools Período temporal: semanas 7 y 8. Evaluación individual. Valor : 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: edición de una pieza musical perteneciente a un film y de un fragmento documental.
Postproducción en ProTools Período temporal: semana 9. Evaluación individual. Valor: 5% Evaluación a cargo de los profesores. Características: postproducción y creación de ambientes sonoros de un fragmento audiovisual.
|
Todos los trabajos son obligatorios.
El 40 % de la evaluación es individual.
A) Procesos de pre-producción
1 . Procesos de pre-producción de vídeo
1.1. Guión literario y guión técnico. Celtx
1.2. Gramática y narrativa audiovisual. Planificación , story-board y plantas de localizaciones
1.3. Desglose de producción
1.3.1. Elementos artísticos: cásting, dirección de actores, dirección artística, localizaciones
1.3.2. Elementos técnicos: diseño de imagen e iluminación, diseño de audio, elementos técnicos de la producción (permisos, recursos económicos, etc .)
1.4. Organización del equipo y dinámicas de trabajo
1.5. Plan de producción
1.6. Plan de rodaje
2 . Procesos de pre- producción de audio
2.1. Lectura del guión
2.2. Desglose del guión desde el punto de vista del audio
2.3. Localizaciones y sets de rodaje
2.4. Planificación de los elementos técnicos necesarios
2.5. Organización del equipo
B ) Procesos de producción
3. Procesos de producción de vídeo
3.1. Técnicas de grabación y formatos
3.2. Grabaciones digitales y rodajes cinematográficos
3.3. Ópticas y equipamiento de cámara
3.4. Técnicas de iluminación
3.5. Imagen 3D
3.6. Creación de efectos desde la producción
4. Procesos de producción de audio
4.1. Captación: Técnicas microfónicas
4.1.1. Grabación diálogos cine / tv
a) Registro de sonido directo: Field Recorders
b ) Registro de wildtracks y ambientes en la localización
4.1.2. Grabación estéreo Técnicas XY, M / S , ORTF, NOS, AB
4.1.3. Grabación Multimicrofónica .
a) Los micrófonos de apoyo
b ) Problemas asociados a la multimicrofonia
4.1.4. Grabación multicanal
a) Diferentes tipos de arrays
b ) El formato Ambisonics y su aplicación en la grabación multicanal
C ) Procesos de post-producción
5. Procesos de post-producción de vídeo
5.1. Narrativa y lógica de montaje
5.2. Herramientas y soportes de montaje.
5.3. Postproducción. Equipos de postproducción. AVID DS Nitris
5.4. Corrección y creación de efectos
5.5. Formatos, acabados y exhibición
6. Procesos de post-producción de audio
6.1. Intercambio de audio con los sistemas de vídeo
6.1.1. Problemática de los rodajes a 24 y 25 fps
6.1.2. Formatos de intercambio : OMF , AAF , etc .
6.1.3. Workflow de trabajo
6.2. Diseño de sonido
6.2.1. Edición de diálogos y ADR (Doblaje)
6.2.2. Incorporación de los wildtracks de sonido directo
6.2.3. Edición y creación de ambientes
6.2.4. Diseño y creación de efectos de sonido
6.2.5. FX Sala (Foley)
6.2.6. Edición música y su relación con los efectos y ambientes
6.3 . Exhibición. Sistemas multicanal
6.3.1. Formatos 5.1 para cine y DVD : Dolby Digital , DTS , SDDS , Dolby EX
6.3.2. Expansión de los sistemas 5.1 para cine Digital y otros formatos : 10.2, 22.2 , Wave Field Síntesis, ImmSound, Dolby Atmos
6.3.3. El sistema binaural y la transmisión de formatos multicanal
6.4. Mezclas
6.4.1. Criterios técnicos y estéticos en las mezclas
6.4.2. Mezclas mono / estéreo
6.4.3. Mezclas multicanal
6.4.4. Mezclas 3D
6.4.5. Compatibilidad 3D/multicanal/estéreo/mono. Masterización
Prácticas
La relación de temas que detallan los contenidos teóricos se ponen en práctica mediante dos tipos de ejercicios que se desarrollan de la siguiente manera:
- Clases de seminarios y prácticas: elaboración de diversas actividades relacionadas con la producción de ficciones audiovisuales:
- Grabación de una secuencia en estudio (práctica de plató)
- Grabación de una secuencia en exteriores (práctica de exteriores)
- Montaje de una pequeña pieza audiovisual (edición en AVID)
- Postproducción de una pequeña pieza audiovisual (postproducción en AVID)
- Edición de audio de un fragmento audiovisual (edición en ProTools)
- Postproducción de audio de un fragmento audiovisual (postproducción en ProTools)
- Ejercicio de curso de los estudiantes: elaboración por equipos de un documental de aproximadamente 10 minutos de duración.
La asignatura contempla clases teóricas con diversas actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo de las sesiones de prácticas y de seminario, tal y como se ha especificado. La dedicación e implicación de los estudiantes en cada una de estas actividades les permitirá alcanzar las competencias específicas definidas anteriormente y reforzar las competencias generales apuntadas.
El desarrollo metodológico de las diferentes sesiones de la asignatura se puede desglosar de la siguiente manera :
1. Sesiones teóricas divididas en dos disciplinas interconectadas: imagen y audio
Se realizarán en forma de clase magistral, buscando la conexión con ejemplos reales y, obviamente, con las prácticas a ejecutar a lo largo del curso. En ellas se solicita del estudiante:
- Asistencia regular.
- Participación activa en las explicaciones y ejercicios propuestos.
- Capacidad de reflexión y análisis, así como habilidad de aplicación y abstracción.
2 . Sesiones prácticas en un solo grupo, donde se llevarán a cabo clases de transferencia teórica a la praxis, a través de casos concretos, que no requieran de la infraestructura técnica propia de la producción. En ellas se solicita del estudiante :
- Asistencia regular.
- Participación activa en las explicaciones y ejercicios propuestos.
- Interacción con el grupo.
- Iniciativa creativa.
3. Sesiones de seminario, desarrolladas en varios grupos. El método de trabajo varía en función de las prácticas planteadas y de los espacios donde se realizan a fin de seguir el proceso natural y real de una producción audiovisual. En ellas se solicita del estudiante :
- Asistencia regular.
- Participación activa en las explicaciones y ejercicios propuestos.
- Preparación previa y posterior de los ejercicios.
- Disciplina en la dinámica de equipo.
- Actitud de trabajo .
4. Trabajo final, donde los alumnos deben poder funcionar de manera autónoma, con la supervisión y tutorización del profesorado. El alumno debe aportar :
- Responsabilidad y autonomía respecto a las sesiones anteriores
- Orden y planificación del ejercicio
- Madurez a la hora de enfrentarse a un proyecto real
- Riesgo y compromiso artístico
- Calidad técnica, que demuestre lo que ha aprendido a lo largo del trimestre
El objetivo de esta estructura es que haya una transferencia constante y mutua entre los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y prácticas .
Actividades presenciales
HORAS |
GRUPOS DE CLASE |
|||
TEORÍA |
T1 |
|||
PRÁCTICAS |
P101 |
P102 |
||
SEMINARIOS |
S101 |
S102 |
S103 |
S104 |
Semana
|
Día X (2 horas) |
Día Y (2 horas) |
Día Z (2 horas) |
1
|
|
Teoría 1 Vídeo (Aula teoría)
|
Teoría 2 Vídeo (Aula teoría)
|
2
|
Teoría 3 Audio (Aula teoría) |
Práctica 1 (P101) Guió técnico (Aula teoría)
|
Práctica 1 (P102) Guión técnico (Aula teoría)
|
3
|
Teoría 4 Audio (Aula teoría)
|
Práctica 2 (P101) Trabajo ficción documental Ideas (Aula teoría)
|
Práctica 2 (P102) Trabajo ficción documental Ideas (Aula teoría)
|
4
|
Teoría 5 Audio (Aula teoría)
|
Teoría 8 Vídeo (Plató polivalente y de programas)
|
Teoría 9 Vídeo (Plató polivalente y de programas)
|
5
|
Teoría 6 Audio (Aula teoría)
|
Seminario 1 (S101) Grabación plató (Plató polivalente y plató de programas)
|
Seminario 1 (S102) Grabación plató (Plató polivalente y plató de programas)
|
6
|
Teoría 7 Audio+vídeo (Aula teoría)
|
Seminario 1 (S103) Grabación plató (Plató polivalente y plató de programas)
|
Seminario 1 (S104) Grabación plató (Plató polivalente y plató de programas)
|
7
|
Práctica 3 (P102) Edición Audio (Aula Protools)
|
Seminario 2 (S101) Grabación exteriores (Plaza Gutenberg)
|
Seminari 2 (S102) Grabación exteriores (Plaza Gutenberg)
|
8
|
Práctica 3 (P101) Edición Audio (Aula Protools)
|
Seminari 2 (S103) Grabación exteriores (Plaza Gutenberg)
|
Seminari 2 (S104) Grabación exteriores (Plaza Gutenberg)
|
9
|
Práctica 4 (P102) Mezcla Audio (Aula Protools)
|
Seminario 3 (S101 i S102) Edición de Vídeo (Aulas Avid)
|
Seminario 3 (S103 i S104) Edición de Vídeo (Aulas Avid)
|
10
|
Práctica 4 (P101) Mezcla Audio (Aula Protools)
|
Seminario 4 (S101 i S102) Postpo de Vídeo (Aulas Avid)
|
Seminario 4 (S103 i S104) Postpo de Vídeo (Aulas Avid)
|
11
|
Práctica 5 (P101) Entrega del trabajo final documental, retorno y discusión (Aula Teoría)
|
Práctica 5 (P102) Entrega del trabajo final documental, retorno y discusión (Aula Teoría)
|
|
Actividades no presenciales
- Preparación de las prácticas específicas de las sesiones presenciales y finalización en caso de que no acaben en el aula.
- Desarrollo del trabajo final, haciendo uso de los recursos de la universidad y siguiendo todo el proceso marcado en las diferentes fases de producción.
Bibliografía básica
Alten Stanley. “El manual del audio en los medios de comunicación.” Escuela de cine y video 2003
Barlett, Bruce. Técnicas de micrófonos en estéreo, IORTV, Madrid, 1995
Holman, Tomlinson. Sound for Film and Television. Focal Press, Burlington, Massachusetts, 2002.
Katz, Steven. Plano a plano. De la idea a la pantalla. (Dirección 1). Plot Ediciones, Madrid, 2000.
Katz, Steven. Rodando. Planificación de secuencias. (Dirección 2). Plot Ediciones, Madrid, 2000.
Millerson, Gerlad. Técnicas de realización y producción en televisión. IORTV, Madrid, 2001
Bibliografía complementaria
Borwick, J. Sound Recording Practice. Oxford University Press, Oxford, Anglaterra, 1989.
Fernández Abadía, J. Manual del Productor Audiovisual. UOC, Barcelona, 2010
Holman, T. 5.1 Surround Sound. Focal Press, Waltham, Massachussetts, 2000
Izaki, Roey. Mixing audio. Concepts practices and tools. Focal Press, Waltham, Massachussetts, 2009
Katz, Bob. Mastering Audio. The Art and the Science. Focal Press, Waltham, Massachussetts, 2002.
Kefauver, Alan. The Audio Recording Handbook. AR Editions, Madison, Wisconsin, 2001.
Sonnenschein, D. Sound design. Michael Wiese Productions, 2001.
Theme Ament, Vanessa. The Foley Grail. The Art of Performing Sound for Film, Games and Animation. Focal Press Elsevier, Waltham, Massachussetts, 2009.
Williams, Michael. Microphone Arrays for Stereo and Multichannel Sound Recording. Vol I, Editrice Il Rostro, Milà, 2004.
Woram, J, Kefauver,A. The New Recording Studio Handbook. Elar Publishing Company, Plainview, Nova York, 1989.
Recursos didácticos
La asignatura aporta al alumnado una serie de recursos en el Campus Global:
1 - Programa y calendario de las sesiones
2 - Distribución por grupos y tareas asignadas
3 - Instrucciones para la realización de las prácticas y seminarios
4 - Documentos de apoyo: manuales, templates de guiones técnicos, plantas de luz y decorados, etc .
5 . Material de imagen y sonido para proceder a las diferentes prácticas .