Curso 2013-14
Sistemas de Comunicación
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21464 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21978 | Obligatoria 2º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22650 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 1º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Vanesa Daza |
Profesorado: | Vanesa Daza, Gonzalo Vázquez |
Idioma: | català (Vanesa Daza), castellà (Gonzalo Vázquez) |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
Para cursar esta asignatura se recomienda haber adquirido los conocimientos que se ofrecen en "Principios de Telecomunicación".
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
Instrumentales |
1. Utilizar un programa de procesado matemático vectorial (Octave) para representar señales y simular etapas y elementos de un sistema de comunicaciones. |
La evaluación del curso está basada principalmente en la evaluación por competencias.
Se ha diseñado un itinerario para la evaluación del estudiante. El itinerario propone una evaluación continua a través de las actividades de aprendizaje propuestas en la asignatura. Por otra parte, un porcentaje de la evaluación recae en una prueba final.
Se describe a continuación con más detalles este itinerario.
Para el primer bloque, la nota final depende de los siguientes factores:
- Participación y entrega de ejercicios en las sesiones de seminario (5%)
- Entrega de las prácticas en las sesiones de laboratorio (5%)
- Prueba parcial una vez finalizado el primer bloque (5%)
- Cuestionarios on-line no presenciales (5%)
- Prueba global final (30%)
Para el segundo bloque, la nota final depende de cuatro factores:
- Participación y entrega de ejercicios en las sesiones de seminario (5%)
- Entrega de las prácticas en las sesiones de laboratorio (5%)
- Cuestionarios on-line no presenciales (5%)
- Prueba global final (35%)
A cada uno de los bloques se requiere un 50% de la calificación de prácticas para poder superar el bloque correspondiente.
Hay que aprobar cada uno de los bloques con un 50% para poder superar la asignatura.
En julio sólo será recuperable la prueba global para aquellos bloques que no hayan superado.
Bloque 1. Criptografía y criptoanálisis:
Introducción y conceptos básicos
- Concepto de esteganografía. Limitaciones y riesgos.
- Conceptos de criptología, criptografía y criptoanálisis.
- Conceptos de confidencialidad, autentificación, integridad y no repudio.
- Tipo de atacante: pasivo y activo.
- Conceptos de seguridad incondicional y seguridad computacional.
Criptografía de clave compartida clásica
- Cifras de transposición y sustitución simple.
- Cifras de sustitución polialfabético (Vigenère, Vernam, Máquinas de Rotores).
Criptografía de clave compartida moderna
- Cifras de bloque (DES, AES)
- Cifras de flujo (RC4)
- Protocolos de autenticación reto-respuesta basados en cifras de clave compartida.
- Ataque del hombre a medio camino contra las cifras de clave compartida.
Criptografía de clave pública
- Funcionamiento de una cifra de clave pública.
- Fundamentos de aritmética modular.
- El problema de la factorización entera.
- La cifra RSA.
- El problema del logaritmo discreto.
- La cifra ElGamal.
- Firma digital en RSA
- Protocolos de autenticación reto-respuesta basados en cifras de clave pública.
- Ataque del hombre a medio camino contra las cifras de clave pública.
Bloque 2. comunicaciones
A. Introducción a las sistemas de comunicaciones:
- Canales y ruido.
- Elementos de un sistema de comunicación.
- Comunicaciones digitales y analógicas.
- Modulaciones analógicas.
B. Concepto de modulación.
C. Amplitud modulada.
D. Cuantificación:
- Cuantificación escalar y vectorial.
- Error de cuantificación.
- Ley A y Ley μ.
- DPCM:
E. Codificación diferencial por pulsos.
F. ADPCM.
- DM:
G. Modulación delta.
H. ADM.
I. Modulaciones analógicas y digitales:
- Concepto de modulación.
- Amplitud modulada.
J. Esquemas de modulación y desmodulación.
K. Cálculo de potencia.
L. Sobremodulación y aliasing.
- Frecuencia modulada.
- Modulaciones digitales.
Esta asignatura se llevará a cabo mediante sesiones presenciales y sesiones no presenciales.
Las sesiones presenciales serán tanto sesiones de teoría, sesiones de seminario como sesiones de laboratorio. Las sesiones de teoría y de laboratorio tendrán una duración de dos horas, mientras que las de seminario de una hora.
En las sesiones de seminario se plantearán uno o varios ejercicios que los estudiantes resolverán en clase. Previamente los alumnos dispondrán de material necesario para preparar la sesión. En alumnos deberán preparar en avanzada los ejercicios propuestos por los profesores para discutirlos y corregirlos a clase. En algunas de las sesiones se pedirá la entrega de algunos ejercicios al inicio de la sesión (previamente se habrán especificado cuáles).
En las sesiones de laboratorio los alumnos realizarán en grupos pequeños ejercicios frente al ordenador implementando, tanto con un software criptográfico para analizar algunos criptosistemas como en el entorno Octave viendo ejemplos sencillos de sistemas de comunicación. Los alumnos deberán discutir los resultados obtenidos confrontando los razonamientos teóricos simples. Un enunciado será distribuido en cada sesión el alumno entregará su informe a través de la plataforma Moodle.
Todo el material de la asignatura (diapositivas y enunciados) estará disponible a través del Aula Moodle de la asignatura en el Aula Global.
Puntualmente se programarán sesiones no presenciales donde se realizarán cuestionarios on-line a través de la plataforma Moodle.
Bibliografía y recursos didácticos
Bibliografía básica
- Cryptography: theory and practice, Douglas Stinson, Chapman & Hall, CRC, 2006.
- B. Schneier, Applied Cryptography. Wiley. 1996.
- Sistemas de Comunicación, Hayk, Simon S., Limusa Wiley, edición 2002
Bibliografía complementaria
- W. Stallings, Cryptography and network security. Prentice-Hall, 2nd edition. 1999.
- A. Menezes, P.Oorschot, S.Vanstone, Handbook of applied cryptography. CRC Press. 1997.
- Digital Commnications: Fundamentals and Applications, Sklar, Bernard.
Recursos didácticos y material docente
- En el aula Moodle de la asignatura, el alumno podrá obtener el material docente correspondiente a las sesiones de teoría.
En el aula Moodle de la asignatura, el alumno podrá obtener la colección de problemas correspondiente a las sesiones de seminarios.