Curso 2013-14
Principios de Telecomunicación
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 21463 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 21300 | Obligatoria 1º curso |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22649 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 1º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Alfonso Martínez |
Profesorado: | Alfonso Martinez (teoría y seminarios), Raúl Parada (seminarios), Laura Becerra (laboratorios) |
Idioma: | Castellano |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
La asignatura Principios de Telecomunicaciones (Principis de Telecomunicació, 21300) es una asignatura obligatoria del Grado en Ingeniería Telemática de la Universidad Pompeu Fabra. Consta de 4 créditos ECTS y se imparte en el primer trimestre del curso académico.
En esta asignatura se da a conocer al alumno una visión global de las diferentes partes de que consta un sistema de telecomunicación, introduciendo un vocabulario y unos conceptos que usará a lo largo de su vida académica y profesional. Posteriormente en los estudios, los alumnos profundizarán en diferentes asignaturas (entre otras, Señales y Sistemas, Transmisión de Datos y Codificación, Sistemas de Comunicación, Medios de Transmisión y Circuitos Electrónicos) en el estudio concreto de cada una de las partes de un sistema de telecomunicaciones por separado. Se trata de un curso introductorio, donde se asume que los alumnos no están relacionados con estas tecnologías.
El enfoque de esta asignatura es más descriptivo que analítico, abarcando desde la generación de las señales electromagnéticas a partir de los datos, hasta los mecanismos que permiten la transmisión de los datos de la forma más fiable posible. Estos conceptos se introducirán en las clases magistrales y se relacionarán con tecnologías de comunicación concretas. La asignatura consta también de una parte más práctica, donde se resolverán problemas relacionados con los conceptos tratados en las sesiones teóricas (clases de seminario) y se simularán los conceptos teóricos expuestos (clases de laboratorio).
Se trata de un curso introductorio, donde se asume que los alumnos no están relacionados con las tecnologías de telecomunicaciones. Los conocimientos previos que presupone esta asignatura son los propios de un nivel de bachiller o de un ciclo formativo de grado superior.
Competencias transversales | Competencias específicas |
---|---|
Instrumentales (INS) 1. Capacidad de análisis y síntesis.2. Capacidad para aplicar los conocimientos al análisis de situaciones y resolución de problemas. 3. Capacidad para comunicarse de forma oral y escrita en catalán y castellano, tanto ante audiencias expertas como inexpertas. Interpersonales (INT) 4. Capacidad de trabajo en equipo.5. Capacidad de liderazgo, coordinación e iniciativa. 6. Capacidad de crítica. Sistémicas (SIS) 7. Capacidad para aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos, adaptándolos a nuevos contextos y situaciones.8. Capacidad para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua. 9. Motivación por la calidad. |
(E) 1. Capacidad para analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.2. Capacidad para evaluar las ventajas y los inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital. 3. Adquisición de una terminología básica de sistemas de comunicación. 4. Capacidad para definir los principales servicios de las telecomunicaciones. 5. Tener una visión general de las principales tecnologías de comunicaciones disponibles. 6. Capacidad para entender mecanismos de detección y corrección de errores. 7. Capacidad para entender la necesidad de los mecanismos de cifrado y conocer los mecanismos clásicos. 8. Capacidad para reconocer las principales técnicas de multiplexación. |
La evaluación del curso será continua. De esta manera se pretende detectar a tiempo las dificultades de los alumnos en adquirir las diferentes competencias, dando espacio y tiempo para resolver estas dificultades.
La evaluación de la asignatura constará de diferentes partes:
Teoría : Al final de cada uno de los Temas se realizará un control de teoría (tipo test) para hacer un seguimiento de los conceptos explicados en las sesiones de teoría. El control se realizará a través de la plataforma Moodle del aula de la asignatura dentro de los plazos horarios establecidos. Todos los controles tienen el mismo peso. Esta parte (T) representa un 25% de la nota de la asignatura y no es parcialmente recuperable.
Problemas: La calificación de esta parte viene determinada por la exposición y entrega individual de problemas y ejercicios de las listas trabajadas en las sesiones de seminarios. Se entregarán hasta un total de 3 ejercicios diferentes a lo largo del curso. Se valorarán las participaciones activas de los alumnos a las sesiones de seminario. La entrega de problemas representa un 15% de la asignatura y la participación en clase un 10%. En total , esta parte (P) representa un 25% de la nota de la asignatura. La entrega de problemas es recuperable antes de la fecha del examen final, pero la participación no.
Laboratorio: La calificación de esta parte viene determinada por la realización y entrega (a través del aula Global) en parejas de las prácticas de laboratorio dentro de los plazos establecidos. Esta parte (L) representa un 15% de la nota de la asignatura y no es recuperable.
Examen final: Al final del trimestre se realizará un examen donde se aplicarán los conceptos y competencias adquiridos en la asignatura. Esta parte (QF) representa un 35% de la calificación de la asignatura. Todos los alumnos que opten por la evaluación continua deberán presentarse obligatoriamente a este examen. Sólo podrán presentarse aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación superior a 4 en cada uno de los tres apartados anteriores y es necesario obtener una calificación superior a 4 para que se haga la media con el resto de calificaciones. En caso contrario, no se podrá pasar la asignatura y el alumno deberá presentarse al examen final (EF) descrito a continuación.
En el caso de que el alumno opte por no seguir la evaluación continuada o bien no la haya superado (ya sea para obtener menos de un 4 en la parte de teoría ,problemas ,laboratorio o cuestionario final, o bien por no superar una nota final de 5 en promedio) tendrá la opción realizar un examen a final del trimestre. Este examen (EF) incluirá una parte teórica (50%) y problemas (25%) y será más completo que el que se realizará en el caso de validar la evaluación continuada. En ningún caso el alumno podrá recuperar la parte de participación de seminarios y la parte de laboratorios (en total un 25%). Si el alumno no supera esta prueba podrá recuperar la asignatura mediante un examen de las mismas características en julio del año siguiente.
Evaluación continua :
25%T + 25%P + 15%L + 35%QF = NF si cada uno de (T,P,L) supera el 4
Examen Final :
10%P + 15%L + 75%EF = NF
T0 Introducción a las telecomunicaciones
T1 Conceptos básicos de comunicaciones: señales
T2 Codificación y modulación
T3 Detección y corrección de errores
T4 Cifrado de la información
T5 Multiplexación y conmutación
Cada uno de los temas (T1-T5) comienzan con una o más sesiones de teoría para que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios. Esta actividad se realiza en grupos de 50-70 alumnos de manera presencial en el aula. Para completar esta actividad es necesario que el alumno lea detenidamente los apuntes de la clase teórica de manera autónoma. Puntualmente, el alumno deberá leer algún documento que el profesor considere adecuado para completar satisfactoriamente el proceso de aprendizaje. El documento será accesible a través del aula Moodle de la asignatura y el alumno podrá realizar de manera autónoma esta actividad siguiendo, si es necesario, las instrucciones del profesor. Una vez finalizadas las sesiones teóricas los alumnos deben resolver una serie de cuestiones (tipo test) a través de la tarea creada para este fin en el aula Moodle de la asignatura.
Una vez los conceptos teóricos han sido asimilados, el alumno debe demostrar en las clases de seminario la capacidad de análisis y de síntesis mediante la resolución de ejercicios, eligiendo convenientemente la mejor alternativa para la resolución de un listado de problemas. Los problemas se encontrarán accesibles antes de las sesiones en el aula Moodle de la asignatura. Estas sesiones se realizan en grupos pequeños de 12-20 alumnos y con el apoyo del profesor. Son sesiones de una hora de duración donde los alumnos deben participar con la realización de problemas en la pizarra, explicando la resolución escogida al resto de alumnos y al profesor. Una vez finalizada la sesión, los alumnos deberán resolver una serie de cuestiones y problemas. El profesor solicitará la entrega de algunos de sus ejercicios relacionados (incluidos o no en la lista) a través de una tarea creada para tal fin en el aula Moodle de la asignatura. Estos ejercicios se realizarán y entregarán de manera individual. Estas sesiones son de asistencia obligatoria para el seguimiento de la evaluación continua, y por tanto, el alumno deberá firmar el control de asistencia. En caso de tener una causa justificable para no poder asistir a clase, el alumno deberá presentar el correspondiente justificante al profesor. Como mucho se aceptarán 2 faltas convenientemente justificadas a no ser que se trate de enfermedad grave. En algún caso concreto durante el curso, se puede aprovechar el formato pequeño de estas clases para introducir algún tema relacionado con la temática de los conceptos teóricos tratados en clase. En este caso, se hará la introducción teórica necesaria y se realizarán problemas relacionados. El profesor solicitará, como ocurre con las otras sesiones de seminario, la entrega de algunos problemas relacionados.
Estas sesiones se complementan con las sesiones de laboratorio donde el alumno, utilizando un software adecuado para la asignatura, podrá realizar simulaciones prácticas de los conceptos teóricos presentados en las sesiones teóricas y de seminarios. Cada sesión de laboratorio tendrá una duración de 2 horas y se realizará bajo la supervisión del profesor. En grupos de dos, los alumnos deberán demostrar su capacidad de relacionar los conceptos teóricos expuestos en la asignatura con simulaciones. La completa resolución de la práctica se deberá entregar, dentro del plazo establecido, a través de la tarea creada con este objetivo en el aula Moodle de la asignatura.
Bibliografía básica
-- Comunicaciones y Redes de Computadores, William Sta llings, Pearson Education, 2000.
-- Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones, Behrouz Forouzan, MacGraw Hill Education, 2007.
Bibliografía complementaria
-- Redes de Computadoras, Andrew Tanenbaum, Pearson Ed ucation, 2003.
-- Señales. La Ciencia de las Telecomunicaciones, J. R . Pierce, A. M. Noll, Reverté, 1995.
Recursos didácticos y material docente
En el aula Moodle de la asignatura, el alumno podrá encontrar el material docente para las sesiones de teoría y la colección de problemas corresponendiente a las sesiones de seminarios.