Curso 2013-14
Procesado de Imágenes en Color
Titulación: | Código: | Tipo: |
Grado en Ingeniería Informática | 22640 | Optativa |
Grado en Ingeniería Telemática | 22598 | Optativa |
Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales | 22648 | Optativa |
Créditos ECTS: | 4 | Dedicación: | 100 horas | Trimestre: | 2º |
Departamento: | Dpto. de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones |
Coordinador: | Mariella Dimiccoli |
Profesorado: | Mariella Dimiccoli, Babak Rezaeirowshan |
Idioma: | Castellano, Inglés. El material es en Inglés. |
Horario: | |
Campus: | Campus de la Comunicación - Poblenou |
La asignatura Procesamiento de Imágenes en Color es optativa de tercer curso del Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y está dedicada a una introducción a los fundamentos de la colorimetría clásica y a las técnicas básicas del procesamiento de imágenes en color.
El color no es un atributo de los objectos, sino el resultado de una experiencía perceptual, y por lo tanto subjectiva, llevada a cabo por el sistema visual como respuesta a la excitación de la luz capturada por los fotoreceptores en la retina. A pesar de su carácter subjetivo,éxiste una fuerte necesidad en la industria de poder reproducir las sensaciones de color sobre diferentes soportes. Además, el uso del color en el procesamiento de imágenes puede simplificar muchas tareas como la identificación de objetos y su extracción.
El objetivo de esta asignatura es comprender las particularidades del color debidas al conjunto de variables que determinan su percepción y lograr el conocimiento y la comprensión sobre los fundamentos de la colorimetría así como de las técnicas básicas de procesamiento de imágenes en color. De manera más específica, primero se introducirán la visión tricromática y los diferentes espacios de color con aplicaciones a problemas prácticos y luego se presentarán temas de investigación más actuales como la teoría Retinex, las imágenes de alto rango dinámico y el análisis perceptual del contraste en imágenes en color.
Es altamente recomandable haber cursado con éxito las siguientes asignaturas: Álgebra y Matemática Discreta, Cálculo y Métodos Numéricos, Procesado de Imágenes.
L'asignatura optativa Fundamentos Computacionales de los Sistemas Audiovisuales no es imprescindible pero si recomandable.
Competencias a trabajar en la asignatura según lo indicado en el plan de estudios del grado:
Competencias transversales |
Competencias específicas |
---|---|
Instrumentals Ins1. Capacidad de análisis y síntesis
Interpersonals I1. Capacidad de trabajo en equipo. Sistèmiques S1. Capacidad de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas. S2. Capacidad para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua |
E1. Adquirir nociones básicas y lograr comprensión sobre las variables que determinan la percepción del color: la luz, la interacción luz-materia, el sistema visual. E2. Lograr el conocimiento y comprensión de la teoría clásica de la colorimetría. E3. Lograr el conocimiento y comprensión sobre los diferentes espacios de colores y sus aplicaciones. E4. Lograr una comprensión básica de la teoría Retinex E5. Entender el problema de la ecualización del histograma de imágenes en color E6. Adquirir nociones básicas sobre los modelos variacionales utilizados en procedado de imágenes en color E7. Adquirir nociones básicas sobre las imagenes de alto rango dinamico. E8. Lograr una comprensión básica sobre la las técnicas de mapeo de tonos.
|
Competencias transversales: Aquellas que se requieren en el ejercicio de cualquier titulación o carrera (comunicación verbal y escrita, pensamiento analítico y sistémico, resolución de problemas, creatividad, etc.). Se clasifican en:
• Instrumentales: Incluyen habilidades cognitivas, metodológicas, te cnológicas y lingüísticas. (Ej: capacidad de organizar y planificar, capacidad de c omunicarse con propiedad de forma oral y escrita en catalán, castellano y/o inglés, tanto ante audienci as expertas como inexpertas).
• Interpersonales: Se definen como habilidades que tienden a facilitar los procesos de interacción social y cooperación. (Ex: capacidad para trabajar en grupo, expresión del compromiso ético/social).
• Sistémicas o integradoras: Suponen una combinación de comprensión, sensibilidad y conocimiento que permiten ver como se agrupan y se establecen relaci ones entre las partes de un todo. Estas competencias requieren, como base, la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales. (Ex: capacidad de adaptarse a nuevos contextos de aprendizaje)
Competencias específicas: Se relacionan con los conocimientos y prácticas concretas del grado. (Ex:Lograr una comprensión básica sobre la las técnicas de mapeo de tonos)
La evaluación será continua y los mecanismos de evaluación de las competencias incluyen las tres actividades que constituyen la asignatura: teoría (T), seminarios (S) y prácticas de laboratorio (L) de la siguiente manera:
Algunas características | Momento | Recuperable | |
---|---|---|---|
Pruebas escritas |
Examen final (80% de T): el examen final evalúa toda la materia de la asignatura. Incluye preguntas asociadas a las prácticas. |
Final de trimestre |
Si |
Productos escritos |
Control de conocimientos (20% de T): control parcial de conocimientos. |
Mitad de trimestre |
No |
Ejercicios de seminario (S) |
A lo largo del trimestre |
No |
|
Pruebas de ejecución |
Prácticas de laboratorio (L): entrega de memorias de práctiques (40% de L) (de forma individual, en parejas o grupos de tres personas). |
A lo largo del trimestre |
No |
Para aprobar la asignatura, la nota final tanto de la teoría (T) como de las prácticas (L) deberá ser al menos de 5. En caso contrario, la nota final será el mínimo entre la nota de la teoría y la nota de prácticas (L).
En caso de cumplir la condición anterior, la nota final se calculará con la siguiente fórmula:
Nota_final = 0.5 · T + 0.4· L + 0.1·S
Bloque de contenido 1:
1.1 La luz.
1.2 Interacción luz-materia.
1.3 El sistema visual.
Bloque de contenido 2:
2.1 Teoría de la formación de una imágen digital en color.
2.2 Reproducción del color.
2.3 Espacios de color.
Bloque de contenido 3:
3.1 La constancia cromática.
3.2 La teoría Retinex.
3.3 Modelos variacionales de corrección perceptual del color.
Bloque de contenido 4:
4.1 Imágenes de alto rango dinámico.
4.2 El problema del mapeo de tonos.
La metodología de esta asignatura combina sesiones presenciales, trabajos individuales y trabajos en grupo como actividades formativas.
Las sesiones presenciales incluyen sesiones magistrales de teoría del profesor, sesiones de prácticas de laboratorio y sesiones de seminarios. De forma más detallada, el trabajo se ha organizado de la forma siguiente:
· Sesiones magistrales de teoría de grupo grande: se trata de sessiones en las que el profesor explicará los conceptos teóricos básicos y se encargará de proponer y resolver ejemplos de problemas tipo para aclarar la teoria y para que los alumnos tengan una primera approximación de lo que encontrarán en las clases de seminarios y prácticas. El peso de la sessión lo lleva el profesor y se espera que los alumnos participen haciendo preguntas y comentarios.
· Sesiones de prácticas con ordenadores de grupo medio: en estas sesiones se proponen problemas prácticos que requieren un diseño previo y que integran diferentes conceptos y técnicas. Ésta actividad se puede realizar por parejas o grupos de tres personas. Los alumnos dispondrán previamente de un guión con la documentación necesaria para la realización de las prácticas. La dinámica de estas sessiones es la siguiente: al inicio, el profesor explica la práctica a todos los alumnos y luego los alumnos trabajan por la realización de la práctica mientras que el profesor tutela su desarrollo de forma presencial respondiendo a las dudas.
· Sesiones de seminarios de grupo medio: durante estas sessiones se resuelven ejercicios o problemas para poner en prácticas los conceptos teóricos estudiados y se hace una primera introducción a las técnicas que serán profundizadas durante las prácticas.
|
Actividades en el aula |
Actividades fuera del aula |
|||
---|---|---|---|---|---|
Temas |
Grupo grande |
Grupo mediano |
Grupo mediano |
|
|
Bloque 1 |
4 |
2 |
2 |
10 |
|
Bloque 2 |
4 |
2 |
2 |
12 |
|
Bloque 3 |
6 |
2 |
2 |
12 |
|
Bloque 4 |
4 |
4 |
2 |
20 |
|
Examen |
|
|
|
10 |
|
Total: |
18 |
10 |
8 |
64 |
Total: 100 |
Bibliografía básica:
Bibliografía complementaria:
Recursos didácticos y material docente:
En cada sesión presencial le corresponderá material docente que los profesores pondrán al alcance de los alumnos mediante el aula moodle de la asignatura. este material irá desde apuntes, textos complementarios, artículos, para las sesiones de teoría, hojas de ejercicios para las sesiones de seminario, guía práctica y fuentes de información diversos para las sesiones de prácticas.