Curso 2011-12
Teorías de la democracia y de la justicia (21712)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º i 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4 créditos ECTS
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesorado: Marc Sanjaume i Calvet
1. Presentación de la asignatura
Democracia y justicia son ideas que han ido de la mano en la historia reciente del pensamiento político. Ahora bien, estos dos conceptos, centrales en la teoría política, han sido protagonistas de polémicas y controversias que han generado debates teóricos apasionados. La legitimación de la democracia pasa por buscar una cierta definición de justicia, y viceversa. Esta asignatura pretende estudiar estos dos conceptos, sin pasar por alto las principales corrientes de pensamiento y los modelos de democracia y justicia que han generado.
La realidad muestra que las democracias liberales actuales se encuentran llenas de tensiones, dilemas, contradicciones y conflictos que tienen su origen en las concepciones mismas de democracia y justicia: ¿Hay desigualdades justas? ¿La igualdad atenta contra la libertad individual? ¿Es preferible una democracia participativa o representativa? ¿Son compatibles multiculturalismo y feminismo? ¿Y el cosmopolitismo con el nacionalismo? ¿La democracia tiene en cuenta las generaciones futuras? ¿Son compatibles los derechos colectivos con los individuales?
Con estas cuestiones como telón de fondo en esta asignatura abordaremos ideas de pensadores políticos contemporáneos como Berlin, Rawls, Kymlicka, Okin o Miller. Buscaremos respuestas a las tensiones que viven las democracias y sobre todo adquiriremos las herramientas necesarias para pensar mejor el mundo del siglo XXI.
2. Competencias que adquiere el estudiante
Esta asignatura permitirá trabajar varias competencias generales y específicas. En referencia a las primeras se trabajará:
a) Capacidad de análisis y síntesis. Habrá que trabajar textos teóricos, presentarlos, extraer las ideas principales y reflexionar.
b) Conocimiento de una segunda lengua. Varias lecturas de la asignatura serán en lengua inglesa.
c) Compromiso ético.
d) Capacidad de aprender.
Por otro lado, la teoría política será el campo de trabajo de la asignatura y, por lo tanto, los estudiantes se familiarizarán con las teorías y polémicas principales. Esto incluye saber buscar las lecturas adecuadas para adquirir los argumentos de cada perspectiva teórica y ser capaces de defender posiciones diferentes. Así, los estudiantes conocerán las teorías políticas contemporáneas, su origen y su aplicación a la realidad actual.
3. Contenidos
Esta asignatura trabajará las teorías principales de la democracia y la justicia. Estas, sin embargo, no son compartimentos estancos, motivo por el cual se trabajarán de manera paralela, puesto que la comprensión de la legitimación democrática a menudo va de la mano de las referencias a la justicia. Para hacerlo, se partirá de la democracia liberal y el liberalismo igualitarista de Rawls, abordando las críticas principales de otras corrientes de pensamiento como, por ejemplo, las críticas liberal, comunitarista, multicultural, cosmopolita, feminista, ecologista o nacionalista. Una vez conocidas estas teorías, trabajaremos las bases normativas legitimadoras de las democracias actuales y su conexión con la definición de la justicia.
4. Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en las siguientes actividades individuales y en grupo:
Evaluación continua:
a) Presentación y análisis de lecturas (15%)
b) Resúmenes y análisis de lecturas (15%)
c) Participación (10%)
Evaluación final:
a) Examen final (30%)
b) Ensayo 3.000 palabras (30%) (seguimiento durante el trimestre)
c) Opcional: recensión voluntaria de un libro recomendado (+10%)
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Canovan, M. Nationhood and Political Theory, Oxford, 1996.
Gargarella, R. Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona: Ariel, 1996.
Goodin, R.; Pettit, P. (ed.) A Companion to Contemporary Political Philosophy. An Anthology, Oxford: Blackwell, 1997.
Held, D. Modelos de Democracia, Alianza Editorial, 2007.
Kymlicka, W. Contemporary Political Philosophy. An introduction, Oxford: Oxford University Press, 1986.
Maiz, R. (comp) Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
Miller, D. Political Philosophy. A Very Short Introduction, Oxford; Nova York: Oxford University Press, 2003.
Moore, M. (ed.) National Self-determination and Secession, New York: Oxford University Press, 1998.
Okin, S.M. Justice, Gender and the Family, Nova York: Basic Books, 1989.
Requejo, F. Las Democracias: democracia antigua, democracia liberal y estado de bienestar, Barcelona: Ariel, 2008.
Requejo, F.; Gonzalo, E. Desigualtats en democràcia. Les teories de la justícia socioeconòmica al segle XXI, Barcelona: Eumo Editorial, 2009.
Vergés, J. Les esquerdes del liberalisme polític, Barcelona: Pòrtic, 2006.
Vallespín, F (ed) Historia de la Teoría Política (8 vol), Madrid: Alianza Editorial, 1992-1996.
6. Metodología
La evaluación de la asignatura constará de tres tipos de actividades. En primer lugar, actividades presenciales: asistencia a clase, presentación de lecturas y discusión con los compañeros. En segundo lugar, actividades a desarrollar en el aula: lecturas obligatorias, ensayo sobre un tema propuesto y resúmenes de lecturas. Finalmente, también contempla una actividad de tipo opcional o voluntaria que consiste en escribir una recensión de un libro recomendado.
7. Programación de actividades
Set |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
Trabajo del alumno/a durante la semana |
|||
Actividad de aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||
Iª |
1 |
T |
Presentación del curso - Sesión teórica para todo el grupo (Introducción) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura |
2 |
5 |
2 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 1) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
1 |
|||
IIª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 1 i Tema 2) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura |
2 |
5 |
2 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 2) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
1 |
|||
IIIª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 3) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 1: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
IVª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 4) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 2: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
Vª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 5) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 3: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
VIª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 6) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 4: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
VIIª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 7) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 5: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
VIIIª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 8) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 6: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
IXª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Tema 9) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 7: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
Xª |
1 |
T |
Sesión teórica para todo el grupo (Resumen conceptual) |
Explicación del programa a cargo del profesor |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
2 |
5 |
2 |
S |
Seminario 8: subgrupo 11/12 |
Presentación y análisis de lectura |
1 |
|||
Dedicación horas: Subtotal |
30 |
50 |
|||||
XIª XIIª |
Dedicación horas para preparación de la evaluación final |
20 |
|||||
TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA |
100 |
Sem: nº de semana; Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado.