Curso 2011-12

Evaluación Económica de Proyectos Públicos (21708)

Titulación/estudio: Ciencias políticas y de la administración
Curso: tercer/cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: David Elvira i Martínez

 

1. Presentación de la asignatura

 

La asignatura "Evaluación económica de proyectos públicos" es una asignatura optativa que se cursa durante el tercero/cuarto curso de la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración, formando parte del segundo ciclo de la enseñanza. El enfoque es más teórico que empírico, pero en cada tema se proporcionan el máximo número de ejemplos y de ilustraciones posibles. Por otro lado, se reduce al mínimo la parte técnica derivada del uso de algunos conceptos matemáticos o econométricos, sin que se requiera ningún otro conocimiento previo que operaciones algebraicas elementales o conocimientos estadísticos básicos.

 

El principal objetivo de la asignatura es el de aplicar la metodología de evaluación económica a los programas y políticas públicas: desde los procesos de minimización de costes hasta el análisis coste-beneficio, pasando por el análisis coste efectividad o coste-utilidad. Desde una perspectiva teórica, queremos aproximarnos a la metodología de evaluación económica aplicada a la acción política. Nuestro objetivo es ofrecer a los estudiantes una serie de instrumentos conceptuales y modelos analíticos que les permitan comprender mejor las dinámicas de evaluación económica y su aportación a la toma de decisiones públicas.

 

Esta asignatura tiene un enfoque orientado a la toma de decisiones públicas incorporando conceptos y métodos relacionados con el análisis de la eficiencia económica y la equidad de estas decisiones. La asignatura pretende permitir al alumno conocer modelos y métodos de evaluación económica que sean útiles para fortalecer la capacidad de análisis económico de los estudiantes en el marco de su hipotética aplicación en entornos profesionales del ámbito de las políticas públicas. Con la utilización de modelos teóricos, y también incorporando casos y ejercicios prácticos de aplicación de los métodos de evaluación económica, queremos que los estudiantes fortalezcan su capacidad de analizar y entender situaciones en las cuales se producen dilemas de eficiencia y equidad en la producción y la provisión colectiva de bienes y servicios de entidades de naturaleza pública. En este sentido, la asignatura quiere reforzar y estimular la capacidad analítica para entender los mecanismos de decisión colectiva desde la perspectiva económica.

 

  

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Ø  Competencias generales:

 

-       Instrumentales:

 

§  Habilidades cognitivas

®     Deducción

®     Abstracción

§  Gestión de la información

®     Búsqueda de fuentes de información

®     Valoración crítica de los datos

®     Selección de la información relevante

§  Comunicación oral y escrita en la lengua propia

®     Presentación trabajos en público

®     Presentación formal de textos

 

-       Sistémicas:

  

§  Diseño y gestión de proyectos (fases y orientación al objetivo final)

§  Comprensión y análisis de las situaciones

§  Orientación a resultados - Habilidades de investigación (aplicación de principios metodológicos básicos)

§  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

 

-       Interpersonales

  

§  Preparación de trabajos en equipo

§  Capacidad de crítica i autocrítica (sobre los trabajos a elaborar)

 

Ø  Específicas

 

§  Consolidación conceptos básicos de evaluación económica

§  Identificación de costes/beneficios de proyectos y programas públicos

§  Utilización de los métodos de actualización de flujos económicos

§  Aplicación de la metodología de evaluación económica en la toma de decisiones colectivas (eficiencia y equidad)


3. Contenidos

 

Tema 1: Los fundamentos de la evaluación económica


1. Asignación de recursos y decisiones individuales.

2. Las preferencias individuales.

3. Preferencias individuales y sociales: la sanidad.

 

Tema 2: Descuento


1. Descuento y decisiones individuales

2. Descuento y decisiones sociales

3. Inflación

4. Cambios en los precios relativos


Tema 3: Reglas de decisión


1. Índices de decisión.


a. El valor presente limpio (VAN)

b. La tasa interna de rendimiento (TIRO)


2. Tipo de decisión.


a. Aceptar/rechazar proyectos

b. Ordenar proyectos

c. Problemas con la TIRO y lo VAN


3. Decisores


a. Limitaciones del enfoque paretiano

b. Inferir valores

c. Consistencia

d. Equidad


Tema 4: Medidas de Bienestar (1): valoración monetaria.


1. Introducción.

2. Tipo de beneficio y coste.


a. Reales

b. Pecuniarios


3. Métodos de estimación del valor monetario de un beneficio.


a. Precios de Mercado

b. Métodos de valoración implícita (preferencias reveladas): precios hedónicos y coste del viaje

c. Métodos de preferencias reveladas: valoración contingente y valoración multiatributo

 

4. Aplicaciones de la valoración de intangibles: el valor de la vida humana

5. A propósito de un caso: nueva fármacoterapia para la dermatitis atópica

 

Tema 5: Medidas de bienestar (2): la valoración relativa y los años de Vida Ajustados por la Calidad.


1. Tipo de medidas de resultado

2. El plano Coste-Efectividad


a. Problemas

b. A propósito de un caso


3. Combinaciones de outputs (el caso de la salud)


a. ¿Qué es un beneficio en salud?

b. Medidas de la salud


4. Métodos de obtención de utilidades


a. La compensación de tiempo

b. Cálculo del beneficio de un tratamiento sanitario

c. Alternativas a los AVACS

 

Tema 6: Costes


1. Coste de oportunidad

2. Amortización

3. Medida de costes

4. Costes medios y marginales

5. Ejemplos


Tema 7: Incertidumbre


1. Introducción

2. Análisis de sensibilidad

3. Modelización del riesgo


a. Funciones de distribución

b. El valor esperado

c. Premio de riesgo a la tasa de descuento


4. Ejemplo: la formación profesional

 

 

4. Evaluación

Las competencias se evaluarán mediante dos procedimientos:


a) un examen final a realizar en la fecha establecida, un vez finalizado el curso, y b)
la participación a los seminarios de la asignatura, la elaboración de prácticas, así como la implicación activa en las sesiones de grupo.


En función de la evaluación de las competencias enunciadas, la nota de la asignatura se dividirá en un 75% de la calificación final según la nota del examen final, y otro 25% según la nota conjunta de los seminarios. Para superar la asignatura, en cualquier caso la nota del examen tendrá que ser superior a 3 (sobre 10), y la nota conjunta de los seminarios tendrá que ser superior a 3 (sobre 10).


De la nota correspondiente a los seminarios y prácticas, la evaluación tendrá en cuenta la asistencia y participación en las sesiones de grupo y la elaboración de prácticas, en la proporción de un 80% por la nota obtenida en las prácticas, y un 20% de la nota de participación en las sesiones.


Criterios de corrección del examen final:


El formato del examen final será un examen escrito de preguntas relacionales y ejercicios prácticos basados en los contenidos de los seminarios. Se tendrá en cuenta por su evaluación:


a) los conocimientos teóricos sobre la asignatura (tanto los presentados a clase como los incluidos en las lecturas y los seminarios),

b) la capacidad de presentar de forma clara y sintética las ideas, y emplearlas de forma adecuada

c) la capacidad de relacionar los conceptos claves de la asignatura entre sí y con los conocimientos generales de la disciplina


Criterios de corrección de las prácticas que se trabajen en los seminarios:


a) uso de la teoría y de los conceptos

b) capacidad de creación original, de desarrollar un discurso propio (reflexión sobre la teoría, aportaciones específicas).

c) aplicación de técnicas trabajadas en clase


Criterios sobre valoración de la participación:


a) asistencia a las sesiones

b) presentaciones preliminares de los trabajos

c) lectura y comprensión de los documentos de debate

d) intervenciones durante las sesiones

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

HB846.2 .R87 2008

Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversión

Rus, Ginés de

Barcelona: Ariel, 2008

3a ed.

5.2. Bibliografía complementaria

RA410 .A56 2003

Análisis coste-beneficio en la salud: métodos de valoración y aplicaciones

Barcelona [etc.]: Masson, cop. 2003

 

HB846.2 .A43 1989

Introducción al análisis coste-beneficio / Emilio Albi Ibáñez

Albi Ibáñez, Emilio 

Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, 1989

5.3. Recursos didácticos

AC- Herber - UCLA: http://www.econ.ucla.edu/harberger/

Center for reviews and dissemination (U. York): http://www.york.ac.uk/inst/crd/index.htm

Hacienda Pública Española: http://ideas.repec.org/s/hpe/journl.html

 

6. Metodología

La asignatura contempla varias actividades de aprendizaje para los estudiantes:


1. Seguimiento de las lecciones teóricas del programa, que incluye las siguientes actividades:


- Asistencia a las clases

- Lectura de los textos indicados

- Seguimiento de la página web de la asignatura

- Participación en las sesiones prácticas


2. Elaboración de un trabajo sobre un tema relacionado con la asignatura, que incluya las siguientes actividades:


- Asistencia a un seminario especializado

- Preparación de presentaciones en el marco del seminario

- Resolución de prácticas


El objetivo de esta estructura es que los alumnos puedan aplicar a casos prácticos los conocimientos teóricos desarrollados durante las clases magistrales. Por un lado, en las prácticas se hace una aplicación muy técnica y conducida de la metodología de evaluación; por otro lado, en los seminarios se trabaja sobre casos con una aplicación más autónoma y creativa por parte del alumno.

 

La exposición de los temas "teóricos" es bastante reducida en el marco del plan docente (tan sólo se ofrecen 22 horas de lecciones "magistrales") y, en cambio, se ofrece una dedicación intensa a la realización de prácticas y a la participación en seminarios (8 horas por cada actividad).

 

®     Clases magistrales (presentación de lecciones):

 

Las clases de presentación de los temas de la asignatura se concentran en una sesión semanal de dos horas de duración. Estas clases magistrales se ofrecen con el apoyo de unas presentaciones en Power Point para cada tema del programa, especialmente preparadas. Las presentaciones están disponibles para los estudiantes en el Campus Global. También se aprovechan algunas funcionalidades del aula Global para ofrecer informaciones adicionales, documentación y links a páginas web con contenidos relacionados con la materia del curso. Hay que añadir que los estudiantes también dispondrán de lecturas especialmente seleccionadas, que se van comentando a largo de las sesiones de clase magistral, y se insiste en su lectura de forma progresiva a lo largo del curso.

 

®     Prácticas para todo el colectivo:

 

A largo del curso se ofrecen unas 10 horas de prácticas para todo el colectivo (una hora por semana aproximadamente). Son sesiones de prácticas especialmente diseñadas para el desarrollo de habilidades técnicas y metodológicas aplicadas a la evaluación económica.

 

Las prácticas tienen los siguientes contenidos:

- Refuerzo de las bases de la microeconomía
- Aplicación del concepto "tasa de descuento"
- Aplicación de los conceptos de TIR y VAN
- Métodos para la estimación de beneficios intangibles
- Refuerzo del concepto de coste (medio y marginal) y su aplicación en los ejercicios de evaluación económica de proyectos públicos
- QALYs: aplicaciones prácticas en evaluación económica
- Aplicación del riesgo en la evaluación económica

 

®     Organización de los seminarios:

  

En los seminarios se plantea una dinámica de trabajo para ir avanzando en la consolidación de los conceptos teóricos que puede implicar una pequeña investigación y la discusión de los conceptos teóricos básicos de la asignatura, aplicándolo a un problema concreto que el estudiante tiene que analizar en el marco de los diferentes casos trabajados en el seminario. La estructura de las sesiones de los seminarios es la siguiente:


Sesión 1


. Presentación.

. Descripción general de los casos a trabajar.


Sesión 2


. Comentario de las lecturas correspondientes.

. Asignación de relatores por los casos (máximo grupos de 3):


- Caso 1: TED - Copenhagen Consensus

- Caso 2: ACB rescate de autopistas

- Caso 3: Air pollution and the Copenhagen Consensus

- Caso 4: Soluciones residenciales para gente mayor

  

Sesión 3


. Caso 1: exposición.

. El grupo relator sintetizará el caso y establecerá una matriz crítica: puntos fuertes, puntos débiles y limitaciones, y nuevas líneas de mejora.


Sesión 4


. Caso 1: discusión.

. El resto del grupo argumentará el posicionamiento de la matriz crítica de grupo relator, aportará nueva evidencia o nuevos argumentos.


Sesión 5


. Caso 2: exposición.

. El grupo relator sintetizará el caso y establecerá una matriz crítica: puntos fuertes, puntos débiles y limitaciones, nuevas líneas de adelanto y mejora.


Sesión 6


. Caso 2: discusión.

. El resto de grupo argumentará el posicionamiento de la matriz crítica de grupo relator, aportará nuevas evidencias o nuevos argumentos.


Sesión 7


. Caso 3: exposición.

. El grupo relator sintetizará el caso y establecerá una matriz crítica: puntos fuertes, puntos débiles y limitaciones, y nuevas líneas de mejora.


Sesión 8


. Caso 3: discusión.

. El resto de grupo argumentará el posicionamiento de la matriz crítica de grupo relator, aportará nuevas evidencias o nuevos argumentos.


Sesión 9


. Caso 4: exposición.

. El grupo relator sintetizará el caso y establecerá una matriz crítica: puntos fuertes, puntos débiles y limitaciones, y nuevas líneas de mejora.


Sesión 10


. Caso 4: discusión.

. El resto de grupo argumentará el posicionamiento de la matriz crítica de grupo relator, aportará nuevas evidencias o nuevos argumentos.

 

 

1.     Programación de actividades

Grupo 1.1 (en el grupo 1.2 se alternan los seminarios a partir de la tercera semana)

  

Contenido

H. docente

Actividades de aprendizaje

H. alumno

Competencias

específicas

1

Programa

Tema 1

1 h

2 h

Asistencia

Revisión contenido

Asistencia

1 h

2 h

2 h

Consolidación conceptos

2

Tema 1

Práctica 1

3 h

1 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

4 h

2 h

4 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

3

Tema 2

Práctica 2

Seminario Cas1

2 h

1 h

2 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

Preparación seminario

4 h

2 h

4 h

6 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

4

Tema 3

Práctica 3

2 h

1 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

4 h

2 h

3 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

5

Tema 4

Práctica 4

Seminario Cas 2

2 h

1 h

2 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

Preparación seminario

4 h

2 h

4 h

6 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

6

Tema 4

Práctica 5

2 h

1 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

4 h

2 h

3 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

7

Tema 5

Práctica 6

Seminario  Cas 3

2 h

1 h

2 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

Preparación seminario

4 h

2 h

4 h

6 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

8

Tema 6

Práctica 7

2 h

1 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

4 h

2 h

3 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

9

Tema 7

Práctica 8

Seminario Cas 4

2 h

1 h

2 h

Revisión contenido

Elaboración práctica

Asistencia

Preparación seminario

4 h

2 h

4 h

6 h

Consolidación conceptos

Aplicación de método

10

'Wrap up'

4 h

Asistencia

Revisión materiales

Tutoría

3 h

10 h

1 h

Consolidación conceptos