Curso 2011-12
Gestión Pública Comparada (21704)
Titulación/estudios: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 2r
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicadas por el estudiante: 150
Lengua de docencia: inglés
Profesorado: Kenneth Hanf
1. Presentación de la asignatura
La asignatura examina el desarrollo de tendencias en las relaciones intergubernamentales de los estados contemporáneos en el contexto de los cambios que están ocurriendo en el contexto nacional e internacional de estos países. Se centrará en los impactos de estos cambios sobre la manera en que el espacio político está organizado y gestionado.
Dos temas servirán de hilo conductor analítico a lo largo del curso: el futuro del estado nación tradicional y las formas alternativas de organización para la acción política. Estamos particularmente interesados en el impacto de los cambios en los entornos nacionales e internacionales del estado en su capacidad de desarrollar las funciones sobre la cual se basa su legitimidad.
Buscaremos de qué manera la creciente Europeización de la vida política contribuye a la transformación de los sistemas tradicionales de relaciones intergubernamentales en estructuras complejas de gobierno multi-nivel.
2. Competencias a adquirir
Objetivos Generales:
- Capacidad para pensar de manera crítica y sistemática sobre problemas políticos
- Capacidad para reconocer tendencias generales en los detalles de eventos específicos
- Capacidad para aplicar conceptos generales de análisis a problemas concretos
Competencias específicas
- Apreciar la importancia de entender la dimensión espacial de una organización política.
- Entender y aplicar el concepto de "gobierno" en el análisis de la dinámica de la acción cooperativa al tratar problemas colectivos.
- Reconocer nuevas formas emergentes de gobernabilidad territorial a nivel sub-nacional.
- Ser capaz de reconocer y analizar la dinámica de las redes de actores públicos y privados en la gestión de asuntos públicos.
3. Contenidos de la asignatura
- Presentación de los conceptos básicos para analizar las dinámicas de resolución de problemas de manera colectivamente en un sistema de gobierno multi nivel.
- Exanimación de las diferentes formas emergentes de gobierno multi nivel a causa del impacto de la globalización y de la integración Europea.
- Consideración de la medida en que la incorporación de la gobernabilidad a nivel global y europeo, - pero también el aumento de gobierno sub nacional, regionales - ha resultado en una reconfiguración de las estructuras y procesos del estado nación tradicional.
4. Evaluación
La evaluación final será un examen final o un trabajo final que contará el 60% de la nota. El trabajo final así como su estructura será elegido de un número de temas que se sugerirán a lo largo del curso. Antes de empezar el trabajo, el tema y el enfoque serán tratados y aprobados por el profesor.
La asistencia y participación activa en las clases magistrales y seminarios contará el 20% de la nota final. Además, las presentaciones en grupo que se deberán preparar parar los seminarios se evaluara con el 20% de la nota restante.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de recibir "feedback" a lo largo del curso.
5. Bibliografía Básica
Las lecturas obligatorias consisten en:
- Capítulos selectos del libro Governance and Intergovernmental Relations in the European Union and the United States (edited by E. Ongaro et al., 2010)
- Un dossier con artículos sobre los diferentes temas tratados durante el curso.
- En la medida en que sea posible las lecturas serán publicadas en el Campus Global.
6. Metodología
Habrá dos tipos actividades presenciales:
- Sesiones magistrales para todos los alumnos: en estas clases el profesor presentara los conceptos generales e información general y se aplicaran a los diferentes temas tratados. Se animara al estudiantado a participar activamente. Para ello, se espera que los estudiantes lleguen a clase habiendo trabajado el material asignado para casa sesión. En este sentido, estas sesiones servirán para asegurar que el material se ha sido leído, entendido y "digerido".
- Además, habrá cuatro sesiones de seminario para las cuales la clase se dividirá en dos grupos. Estos seminarios servirán para fomentar una participación más directa e intensa de los estudiantes en la discusión del material asignado. En cada seminario, un grupo de estudiantes deberá presentar los diferentes temas a desarrollar. La preparación de los seminarios será individual y en grupos y basado en el material asignado.
- El tiempo no presencial dedicado a la asignatura esta diseñado para la lectura y preparación de las clases.
- El lenguaje de trabajo del curso será el inglés. Pero las presentaciones en Power Point serán en castellano y se colgaran resúmenes de los puntos principales en el Aula Global en castellano. Las intervenciones en las discusiones de clase y en los seminarios pueden ser en inglés o castellano. El trabajo escrito también puede estar en inglés o castellano.
7. Programa de actividades
Semana 1: presentación de los parámetros del curso: herramientas para entender los retos del estado nación
Semana 2: El marco analítico: la variable dependiente (RIG) y la variable independiente (cambios en el contexto interno y externo del estado soberano).
Semana 3: Entendiendo la nación estado como un marco institucional político-administrativo y un punto de referencia para la vida política moderna.
Semana 4: Cambios externos: globalización y la reconfiguración de instituciones tradicionales.
Semana 5: Cambios internos y la reorganización estructural del estado de bienestar.
Semana 6: Internacionalización como Europeización: la realidad de la UE para los Estados Miembros
Semana 7: La UE como un "sistema político fusionado": acceso y influencia de los nuevos núcleos de toma de decisiones
Semana 8: Regiones y el redescubrimiento de la territorialidad
Semana 9: Cohesión territorial y nuevas formas de cooperación territorial.
Semana 10: Repaso: el camino desde "relaciones intergubernamentales" al "gobierno multi-nivel".
Gestión Pública Comparada (21704)
Titulación/estudios: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 2r
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicadas por el estudiante: 150
Lengua de docencia: inglés
Profesorado: Kenneth Hanf
1. Presentación de la asignatura
La asignatura examina el desarrollo de tendencias en las relaciones intergubernamentales de los estados contemporáneos en el contexto de los cambios que están ocurriendo en el contexto nacional e internacional de estos países. Se centrará en los impactos de estos cambios sobre la manera en que el espacio político está organizado y gestionado.
Dos temas servirán de hilo conductor analítico a lo largo del curso: el futuro del estado nación tradicional y las formas alternativas de organización para la acción política. Estamos particularmente interesados en el impacto de los cambios en los entornos nacionales e internacionales del estado en su capacidad de desarrollar las funciones sobre la cual se basa su legitimidad.
Buscaremos de qué manera la creciente Europeización de la vida política contribuye a la transformación de los sistemas tradicionales de relaciones intergubernamentales en estructuras complejas de gobierno multi-nivel.
2. Competencias a adquirir
Objetivos Generales:
- Capacidad para pensar de manera crítica y sistemática sobre problemas políticos
- Capacidad para reconocer tendencias generales en los detalles de eventos específicos
- Capacidad para aplicar conceptos generales de análisis a problemas concretos
Competencias específicas
- Apreciar la importancia de entender la dimensión espacial de una organización política.
- Entender y aplicar el concepto de "gobierno" en el análisis de la dinámica de la acción cooperativa al tratar problemas colectivos.
- Reconocer nuevas formas emergentes de gobernabilidad territorial a nivel sub-nacional.
- Ser capaz de reconocer y analizar la dinámica de las redes de actores públicos y privados en la gestión de asuntos públicos.
3. Contenidos de la asignatura
- Presentación de los conceptos básicos para analizar las dinámicas de resolución de problemas de manera colectivamente en un sistema de gobierno multi nivel.
- Exanimación de las diferentes formas emergentes de gobierno multi nivel a causa del impacto de la globalización y de la integración Europea.
- Consideración de la medida en que la incorporación de la gobernabilidad a nivel global y europeo, - pero también el aumento de gobierno sub nacional, regionales - ha resultado en una reconfiguración de las estructuras y procesos del estado nación tradicional.
4. Evaluación
La evaluación final será un examen final o un trabajo final que contará el 60% de la nota. El trabajo final así como su estructura será elegido de un número de temas que se sugerirán a lo largo del curso. Antes de empezar el trabajo, el tema y el enfoque serán tratados y aprobados por el profesor.
La asistencia y participación activa en las clases magistrales y seminarios contará el 20% de la nota final. Además, las presentaciones en grupo que se deberán preparar parar los seminarios se evaluara con el 20% de la nota restante.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de recibir "feedback" a lo largo del curso.
5. Bibliografía Básica
Las lecturas obligatorias consisten en:
- Capítulos selectos del libro Governance and Intergovernmental Relations in the European Union and the United States (edited by E. Ongaro et al., 2010)
- Un dossier con artículos sobre los diferentes temas tratados durante el curso.
- En la medida en que sea posible las lecturas serán publicadas en el Campus Global.
6. Metodología
Habrá dos tipos actividades presenciales:
- Sesiones magistrales para todos los alumnos: en estas clases el profesor presentara los conceptos generales e información general y se aplicaran a los diferentes temas tratados. Se animara al estudiantado a participar activamente. Para ello, se espera que los estudiantes lleguen a clase habiendo trabajado el material asignado para casa sesión. En este sentido, estas sesiones servirán para asegurar que el material se ha sido leído, entendido y "digerido".
- Además, habrá cuatro sesiones de seminario para las cuales la clase se dividirá en dos grupos. Estos seminarios servirán para fomentar una participación más directa e intensa de los estudiantes en la discusión del material asignado. En cada seminario, un grupo de estudiantes deberá presentar los diferentes temas a desarrollar. La preparación de los seminarios será individual y en grupos y basado en el material asignado.
- El tiempo no presencial dedicado a la asignatura esta diseñado para la lectura y preparación de las clases.
- El lenguaje de trabajo del curso será el inglés. Pero las presentaciones en Power Point serán en castellano y se colgaran resúmenes de los puntos principales en el Aula Global en castellano. Las intervenciones en las discusiones de clase y en los seminarios pueden ser en inglés o castellano. El trabajo escrito también puede estar en inglés o castellano.
7. Programa de actividades
Semana 1: presentación de los parámetros del curso: herramientas para entender los retos del estado nación
Semana 2: El marco analítico: la variable dependiente (RIG) y la variable independiente (cambios en el contexto interno y externo del estado soberano).
Semana 3: Entendiendo la nación estado como un marco institucional político-administrativo y un punto de referencia para la vida política moderna.
Semana 4: Cambios externos: globalización y la reconfiguración de instituciones tradicionales.
Semana 5: Cambios internos y la reorganización estructural del estado de bienestar.
Semana 6: Internacionalización como Europeización: la realidad de la UE para los Estados Miembros
Semana 7: La UE como un "sistema político fusionado": acceso y influencia de los nuevos núcleos de toma de decisiones
Semana 8: Regiones y el redescubrimiento de la territorialidad
Semana 9: Cohesión territorial y nuevas formas de cooperación territorial.
Semana 10: Repaso: el camino desde "relaciones intergubernamentales" al "gobierno multi-nivel".