Curso 2011-12
Comunicación y Política (21702)
Titulación/estudio: Ciencias Políticas y de la administración
Curso: 3er i 4t.
Trimestre: 3r
Nombre de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesorado: Carles Pont y Elna Roig
1. Presentación de la asignatura
El curso pretende estudiar los procesos de comunicación en el funcionamiento de las actuales sociedades democráticas. En esta dirección se enfoca tanto desde la perspectiva de la Ciencia Política como de las Ciencias de la Comunicación. Se centra especialmente en los medios de comunicación de masas y su papel de intermediación en la formación de las actitudes políticas y la orientación del comportamiento político en las sociedades actuales. El tratamiento de la información política en los medios, los niveles de seguimiento de los mismos, las pautas de su influencia, las técnicas de comunicación, los estudios de contenido, campañas políticas y electorales, son aspectos que se trabajarán durante el curso.
2. Competencias a alcanzar
Competencias generales:
1.- Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
2.- Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
3.- Diseño y gestión de proyectos.
Competencias específicas:
1 .-. Reconocer las técnicas de comunicación política. Conocer las herramientas básicas de comunicación política.
Conocimientos disciplinarios (saber):
• Conocer los instrumentos para difundir mensajes e información políticos.
• Conocimiento de las principales técnicas de comunicación.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
· Diseñar campañas políticas.
· Transmitir mensajes e información políticos.
• Identificar cuestiones de debate público.
2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político. Conocer y manejar las TIC como herramienta esencial para el análisis político y de la gestión pública.
Conocimientos disciplinares (saber):
• Conocer las TIC aplicables al análisis político ya la gestión pública.
• Conocer los fundamentos teóricos del gobierno y la administración electrónica.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
• Manejar programas informáticos aplicados a la investigación política y social ya la gestión pública.
• Contribuir al diseño y gestión de las páginas web de las instituciones políticas y las administraciones públicas.
• Capacidad para gestionar y mejorar los instrumentos de administración electrónica.
3. Contenidos
Este curso se centra en el estudio de los procesos de comunicación en los sistemas políticos y de gobierno
Tema 1. Medios de comunicación: grupos mediáticos
Estructura de una empresa de comunicación
Grupos multimedia
Audiencias y posicionamiento
Tema 2. Consumo informativo y cuotas de audiencia
La 'dieta' informativa y las cuotas de consumo
Política i medios (Orientaciones editoriales)
El perfil mediático de los electores
Tema 3.- Interrelaciones entre medios de comunicación y políticos
Connivencia entre periodistas y políticos
Estrategias y técnicas de comunicación
El nuevo márquetin político y el líder (como a marca, icono)
Tema 4. Cambios en la comunicación de la política
Actores y figuras emergentes (Spin Doctors)
Comunicación y grupos de presión: Think Tanks y lobbies
Nuevos formatos: 'Infotaiment', talk shows, late night shows
La gestión institucional de las crisis: Caso Carmel
Tema 5.- Análisis de las campañas electorales
El director de campaña
Construcción del discurso mediático
Identificación del lenguaje persuasivo
Estudio de cas: EPC 2003 i EPC 2006
Tema 6. MCM i Opinión Pública: Los MCM en la formación y cambio de las actitudes y opiniones políticas
Efectos de la comunicación política: planteamientos y problemas. Efectoscognitivos y persuasivos a través de la agenda. La priorización y el encuadre. Los condicionantes de los efectos.
Tema 7. Los ciudadanos y la comunicación electoral (I).
Opinión pública y diseño de campañas. Spots electorales: el espectáculo de la democracia. El seguimiento de las campañas electorales. Los grandes planteamientos sobre los efectos de las campañas.
Tema 8. Los ciudadanos y la comunicación electoral (II)
MCM, campañas y encuestas electorales. El papel de las encuestas en la decisión de voto. La comunicación de las encuestas. Conocimiento y seguimiento. Los efectos de las encuestas. El debate sobre la publicación.
Tema 9. Internet y la comunicación política
Un nuevo ámbito para la comunicación política. Internet y el proceso político. Internet y el proceso político. Una brecha digital? Internet y la implicación y participación políticas. Internet, partidos y campañas electorales.
Tema 10. MCM y Opinión Pública: MCM y el funcionamiento de la democracia
El debate sobre el tratamiento de la política en los MCM y sus efectos. MCM y desafección política: disfuncionalidades en la intermediación? Matar al mensajero?
4. Evaluación
1) Examen final: Prueba sobre la comprensión y dominio de los marcos teóricos, conceptos y procesos trabajados en las sesiones teóricas (50% de la nota).
2) Prácticas (50% de la nota): Consta de dos trabajos prácticos que se deberán entregar la primera semana de junio.
No se podrá superar la asignatura si no se llegará al 4/10 en alguna de las dos partes (examen o prácticas).
TUTORIES
Se dedicaran dos sesiones a resolver las dudas vinculadas a las prácticas
Prof. Carles Pont:
[email protected]
Prof. Elna Roig:
[email protected]
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Adamo, O; Garcia, V; Freidenberg, F. (2007) Medios de comunicación y opinión púbilca. Madrid: McGraw-Hill.
Berrio, Jordi (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Editorial Pòrtic.
Borrat, Hector (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.
Bourdieu, Pierre. "La opinión püblica no existe" Voces y Culturas nº 10 II setembre de 1996."
Bourdieu, Pierre. (1997) Sobre la Televisió. Barcelona : Edicions 62.
Canel, M.J., Comunicación política. Madrid,Tecnos, 1999.
Castells, Manuel. 2008. "Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red.
Los medios y la política".
http://www.campusred.net/TELOS/articuloAutorInvitado.asp?idarticulo=1&rev=74
Ferry, J.M. i D. Wolton: El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona 1995.
Gifreu, J. i F.Pallarés (eds.) Comunicació política i comportament electoral. Barcelona, Ed. Mediterrània, 1998.
Gifreu, J. i F.Pallarés (eds.): La campanya més disputada. Medios, partits i eleccions a les eleccions catalanes de 1999. Barcelona, Pòrtic, 2001.
Graber, D. (ed.) Media Power in Politics. Washington DC, Congressional Quarterly Press, 2000.
Iyengar, S. i D.R. Kinder: News that matters. Chicago, University of Chicago Press, 1987.
Lopez García, G.: Comunicación electoral y formación de la opinión pública: las elecciones generales de 2000 en la premsa española. Univ. de Valencia.
Luque, T. Márketing Político. Barcelona, Ariel Economía, 1996.
Maarek, Philippe J. Marketing político y comunicación. (2009). Barcelona, Paidós.
Martín Salgado, L., Marqueting político. Barcelona, Paidós, 2002.
Muñoz Alonso, A., C. Monzón, J.I.Rospir i J.L.Dader: Opinión pública y Comunicación Política. Madrid, Eudema Universidad, 1990.
Muñoz Alonso, A. i J.I.Rospir (eds.): Comunicación Política. Madrid, Universitas, 1995.
Norris, P.: A Virtuous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge (UK)-New York, Cambridge University Press, 2000.
Noëlle-Neumann, Elisabeth. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Pallarès, Francesc; Gifreu, Josep; Capdevila, Arantxa. (2007). De Pujol a Maragall. Comuniació política i comportament electoral a les eleccions catlanes de 2003. Girona: Documenta.
Pont, Carles. Comunicació i Crisi. La gestió pública en episodis d'emergència. (2009) Barcelona: Editorial UOC.
Pont, C.; Mauri, M.; Obradors, M.; Fernández Cavia, J.(2009) "Els partits en campanya: plantejaments, recursos i estratègies", A: Pericot, Jordi i Capdevila, Arantxa (eds.), L'espectre del Tripartit. Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes del 2006. Barcelona: Documenta Universitària.
Putnam, R.: "Tunning In, Tunning Out: The Strtange Disaooearence of Social Capital" a: American Political Science and Politics, December 1995. També: Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community, New York, Simon & Schuster, 2000
Rodrigo, Miquel. La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación, 2005.
Sampedro Blanco, V. 1994. "Periodismo, conflicto simbólico y fetichismo. Tipología y tensiones de las relaciones entre periodistas y políticos". Revista de Ciencias de la Información. Nº 10, pp. 99-121, 1994. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. Madrid.
Sampedro Blanco, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Istmo Madrid.
6. Metodología
PLANTEJAMENT I ORGANITZACIÓ
Sesiones teóricas (Martes / Viernes): Presentación de los temas por los profesores. Tutorías, los días concertados por los profesores.
Las sesiones del martes, el profesor inicia la clase con 20 minutos dedicados a comentar la actualidad ligado a los conocimientos teóricos que se dan en clase.
En ambas sesiones se realizan sesiones prácticas y teóricas. Las prácticas constan en la proyección de recursos audiovisuales, lecturas y comentarios de texto.
7. Programación de actividades
Set |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
|
Iª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
|
|
IIª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Seminario /lectura |
|
|
IIIª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Seminario /lectura |
|
|
IVª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
|
|
Vª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
|
|
VIª |
1 |
|
Seminario /lectura |
|
2 |
|
Teoría |
|
|
VIIª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Seminario /lectura |
|
|
VIIIª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
|
|
IXª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
||
Xª |
1 |
|
Teoría |
|
2 |
|
Teoría |
Repartimiento de dedicación de horas:
Total horas de la asignatura: 100
Nombre de horas de dedicación en el aula 45 horas. Tiempo estimado fuera del aula 45 horas. Tutorías 10 horas aproximadamente.