Curso 2011-12
Derecho Internacional Público (21696)
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas
Curso: 3º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesorado: Matilde Pérez Herranz
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Derecho internacional público es una asignatura optativa dentro del perfil formativo internacional del Grado de Ciencias Políticas que permite a los alumnos, por un lado, el estudio y conocimiento de un nuevo sistema jurídico, el ordenamiento jurídico de la Comunidad internacional que opera en un marco más amplio que los derechos internos. Esta asignatura aporta al estudiante del Grado en Ciencias Políticas conocimientos básicos del marco jurídico internacional que regula las relaciones internacionales.
Esta asignatura pretende analizar las características más significativas de la base social que regula las principales instituciones jurídicas con sus especificidades que integran el ordenamiento jurídico internacional y el contenido de las normas jurídicas internacionales. Por un mejor seguimiento de la asignatura, es conveniente que los alumnos tengan conocimientos básicos de relaciones internacionales así como capacidades básicas de lectura y comprensión de textos jurídicos.
2. Competencias a lograr
COMPETENCIAS GENERALES
Instrumentales
1. Capacidad de comprensión de temas internacionales
2. Capacidad de análisis y síntesis de los temas internacionales
3. Habilidades para la búsqueda de documentación y fuentes de referencia internacionales
4. Competencias comunicativas escritas y orales
5. Capacidad crítica
6. Capacidad argumentativa
7. Capacidad de trabajo en equipo
8. Comprensión y análisis de las relaciones internacionales
9. Comprensión de los disparos básicos de la Comunidad internacional
10. Capacidad de contextualizar hechos internacionales dentro del marco jurídico pertinente
11. Capacidad de relacionar hechos, normas y valores para intentar encontrar soluciones a problemas concretos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Comprensión de los disparos específicos del ordenamiento jurídico internacional respecto de otros órdenes normativos
2. Comprensión de la estructura del ordenamiento internacional
3. Comprensión de las principales instituciones del ordenamiento jurídico internacional
4. Capacidad para comprender la naturaleza y tipo de los diferentes miembros de la Comunidad internacional
5. Comprensión de la naturaleza y tipología de organizaciones internacionales.
6. Comprensión de la competencia territorial y personal de los Estados
7. Capacidad para identificar los hechos internacionalmente ilícitos y la exigencia de responsabilidad internacional del Estado y del individuo.
3. Contenidos
Tema 1. La comunidad internacional y el derecho internacional público
Introducción. Formación histórica y evolución de la comunidad internacional. Naturaleza y estructura de la comunidad internacional. La organización a la comunidad internacional. El concepto de derecho internacional público. Contenido del derecho internacional público. Clasificación de las obligaciones internacionales.
Tema 2. Las fuentes del derecho internacional público
Introducción. Los tratados internacionales: a) Concepto y clases; b) La conclusión de los tratados; c) Los efectos de los tratados. La costumbre internacional: a) Elementos; b) Las relaciones con los tratados internacionales. Los principios generales del Derecho. Las resoluciones de las organizaciones internacionales.
Tema 3. El Estado en el derecho internacional
Introducción. El Estado como sujeto de derecho internacional. El reconocimiento de Estados. El principio de igualdad soberana. El principio de no-intervención. La inmunidad del Estado. La sucesión de Estados.
Tema 4. Las organizaciones internacionales
Introducción. Concepto y caracteres. La subjetividad de las organizaciones internacionales. Clasificación de las organizaciones internacionales. Las Naciones Unidas: a) Naturaleza jurídica de la Carta; b) Propósitos y principios; c) Estructura orgánica.
Tema 5.Las competencias estatales (I): El territorio
Introducción. Poderes y competencias del Estado. El territorio del Estado: a) Las fronteras; b) Modas de adquisición del territorio; c) Delimitación y atribución de territorios. Los cursos de agua internacionales. El espacio aéreo y el régimen de la navegación aérea. Modificaciones del contenido de la competencia territorial: bases militares.
Tema 6. Las competencias estatales (II): Los espacios marinos
Introducción. El mar territorial. Las aguas archipelágicas. La zona contigua. La plataforma continental. La zona económica exclusiva. La alta mar.
Tema 7. Los regímenes internacionales para la protección de intereses generales de la comunidad internacional (I): El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
Introducción. El principio de prohibición del uso de la fuerza. La legítima defensa. La seguridad colectiva: a) La acción de las Naciones Unidas en caso de amenazas a la paz, de rupturas de la paz y de actos de agresión; b) Las operaciones de mantenimiento de la paz.
Tema 8. Los regímenes internacionales para la protección de intereses generales de la comunidad internacional (II): La protección internacional de los derechos humanos
Antecedentes. La Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los Pactos internacionales de derechos humanos. La protección de los derechos humanos en Europa. La protección de los derechos humanos a las áreas americana y africana.
Tema 9. La solución pacífica de las controversias internacionales
El principio de la solución pacífica de las controversias internacionales. Medios de solución. Los medios llamados diplomáticos. El arbitraje internacional. La Corte Internacional de Justicia
Tema 10. La responsabilidad internacional
Introducción. La responsabilidad internacional del Estado por hecho internacionalmente ilícito: a) Elementos; b) Circunstancias que excluyen la ilicitud; c) Invocación; d) Contenido. La responsabilidad internacional del individuo: a) Los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad; b) La Corte Penal Internacional.
4. Evaluación
La participación en los seminarios supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. El 60% restante será el resultado de un examen final sobre el contenido teórico de la asignatura.
Los alumnos podrán realizar también, con carácter voluntario, un trabajo de análisis y comentario de un libro, artículo o estudio de temas de interés general relacionados con la asignatura. Este trabajo puede aumentar la nota de seminarios hasta dos puntos. La extensión de este trabajo será entre 5 y 10 páginas en formato DIN A4. El plagio o la copia de los trabajos supondrán el suspenso de las prácticas. Los títulos recomendados entre los cuales los alumnos podrán hacer el mencionado trabajo serán precisados el primer día de clase.
5. Bibliografía i recursos didácticos
Casanovas, O. i Rodrigo, A.J., Casos y textos de Derecho internacional público, 6ª ed.,Madrid, Tecnos, 2010.
Díez de Velasco, M., Instituciones de Derecho Internacional Público, 17ª ed., Madrid, Tecnos, 2009.
Díez de Velasco, M., Las Organizaciones internacionales, 16ª ed., Madrid, Tecnos, 2009.
Fernández Tomás, A., Sánchez Legido, A. i Ortega Terol, J.A., Lecciones de Derecho internacional público, Valencia, Tirant lo Blanc, 2011.
Andrés Sáenz de Santa María, M.P., Sistema de Derecho Internacional Público, Madrid, Civitas/Thompson Reuters, 2011.
Remiro Brotons, A. et al., Derecho Internacional. Curso general, València, Tirant lo Blanc, 2010.
Algunos tratados y textos internacionales de especial importancia.
Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, con la Resolución 2625 (XXV) de la Assamblea General de 24 de Octubre de 1970.
Los derechos humanos: Los textos básicos. Carles Duarte i Montserrat, Joan Ramon Solé i Durany, Barcelona, Departament d'Ensenyament, Generalitat de Catalunya, 1988.
Convenio Europeo de Derechos Humanos. Carta Social Europea. Moià (Barcelona), Publicacions de l'Institut de Drets Humans de Catalunya, 1987.
Les Nacions Unides i els Drets Humans, Xavier Pons Ràfols (dir.), Barcelona, Associació per a les Nacions Unides a Espanya, 1997.
Las normas humanitarias como factor de paz. Conmemoración del centenario de la Conferencia de Paz de la Haya 1907 - 2007, Xavier Pons Ràfols (ed.), Barcelona, Associació per a les Nacions Unides a Espanya, 2007.
6. Metodología
La adquisición de estas competencias se llevará a cabo mediante la metodología docente y de aprendizaje que preconiza el Espacio Europeo de Educación Superior. Las clases teóricas tienen por objeto la transmisión del conocimiento y la fijación de los conceptos o ideas básicas de la materia. Pueden fomentar la adquisición del conocimiento crítico y suelen exigir del estudiante la lectura previa de materiales y la aplicación de su capacidad de organización y planificación y de análisis y síntesis de la materia expuesta. Los seminarios promueven la capacidad para resolver problemas, para trabajar en equipo y liderar en su caso el grupo, para aprender autónomamente (sin la tutela directa del profesor durante la resolución del caso) y para asociar conocimientos y desarrollarlos creativamente. Así mismo, la resolución de casos bajo la guía del profesor permite ejercitar otras habilidades esenciales, como la de redacción (mediante las técnicas del comentario, del ensayo, del dictamen y del trabajo de comentario y análisis de una monografía) y la de exposición y argumentación oral.
En ambas modalidades de docencia, magistral y en seminario, el estudiante toma conciencia del Derecho internacional público como sistema regulador de las relaciones sociales en la Comunidad internacional en la que se pueden identificar intereses, valores y las normas jurídicas que las regulan. Por su parte, las tutorías, individuales o en grupo, facilitan que el docente pueda controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, y que estos puedan tomar conciencia de su progreso y mejorar sus puntos débiles.
Habrá 4 seminarios de dos horas sobre los temas siguientes:
1. Las fuentes del derecho internacional: tratados y costumbre
2. Los sujetos del derecho internacional: Estados y Organizaciones internacionales
3. Las competencias estatales: territorio y espacios marinos
4. Los regímenes internacionales para la protección de los intereses generales de la comunidad internacional: el mantenimiento de la paz y la protección de los derechos humanos
La obra de referencia para la realización será: Casanovas, O. y Rodrigo, A.J., Casos y textos de Derecho internacional Público, 6ª ed., Madrid, Tecnos, 2010.
El número de ejercicios será de 3 obligatorios (dos ejercicios escritos a casa y a clase) y uno de voluntario (un trabajo de lectura y comentario de un artículo o monografía)
7. Programación de actividades
Sem |
Ses |
Tip |
Contenido de la sesión |
Trabajo del alumno durante la semana |
|||||||
Actividad de aprendizaje |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||||||
Iª |
1 |
T |
Explicación de la estructura del programa y de las nociones básicas sobre la comunidad internacional y el derecho internacional público. |
Clase teórica: Tema 1. |
|
1 |
|
||||
|
|
|
|
|
|||||||
IIª |
2 |
T |
Explicación de las fuentes del derecho internacional público. |
Clase teórica: Tema 2. |
Preparación del temario. |
2 |
6 |
||||
3 |
T |
Explicación del estado como sujeto de derecho internacional. |
Clase teórica: tema 3 |
1 |
|||||||
IIIª |
4 |
T |
Explicación de las nociones básicas sobre las organizaciones internacionales y el estudio de las Naciones Unidas. |
Clase teórica: Tema 4. |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
5 |
S |
Explicación sobre el funcionamiento de los seminarios. Sesión de seminario sobre las fuentes del derecho internacional, tratados y costumbre. |
Seminario 11 |
2 |
|||||||
IVª |
6 |
T |
Explicación de las competencias territoriales del Estado. |
Clase teórica: tema 5. |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
7 |
S |
Sesión de seminario sobre las fuentes del derecho internacional |
Seminario 12 |
2 |
|||||||
Vª |
8 |
T |
Explicación de las nociones básicas sobre los espacios marinos. |
Clase teórica: Tema 6 |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
9 |
S |
Sesión de seminario sobre los sujetos de derecho internacional. |
Seminario 11 |
2 |
|||||||
VIª |
10 |
T |
Explicación del régimen internacional por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. |
Clase teórica: Tema 7 |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
11 |
S |
Sesión de seminario sobre los sujetos de derecho internacional. |
Seminario 12 |
2 |
|||||||
VIIª |
|
|
|
|
Preparación de la sesión de seminario. |
|
8 |
||||
12 |
S |
Sesión de seminario sobre las competencias estatales. |
Seminario 11
|
2 |
|||||||
VIIIª |
13 |
T |
Explicación del régimen internacional para la protección de los derechos humanos. |
Clase teórica: tema 8 |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
14 |
S |
Sesión de seminario sobre las competencias estatales. |
Seminario 12 |
2 |
|||||||
IXª |
15 |
T |
Explicación de las nociones básicas sobre la solución pacífica de controversias internacionales. |
Clase teórica: Tema 9 |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
16 |
S |
Sesión de seminario sobre los regímenes internacionales para la protección de los intereses generales de la comunidad internacional. |
Seminario 11 |
2 |
|||||||
Xª |
17 |
T |
Explicación de las nociones básicas sobre la responsabilidad internacional del Estado y del individuo. |
Clase teórica: Tema 10 |
Preparación del temario y de la sesión de seminario. |
2 |
11 |
||||
18 |
S
|
Sesión de seminario sobre lis regímenes internacionales para la protección de los intereses generales de la comunidad internacional. |
Seminario 12 |
2 |
|||||||
XIº |
19 |
T |
Repaso general. |
|
|
2 |
|
||||
Dedicación horas: Subtotal |
36 |
64 |
|||||||||
XIª XIIª |
Dedicación horas para la preparación de la evaluación final |
6 |
|||||||||
TOTAL HORAS |
100 |
||||||||||
Sem: nº de semana; Ses: nº de sesión; Tip: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales previstas.; Hor. No Pre: Horas no presenciales, tiempo estimado