Curso 2011-12
Seguridad y conflictos internacionales (21695)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º y 4º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Dr. Pablo Pareja Alcaraz (Despacho 40.1E06)
Horario de tutorías: lunes, de 16:00 a 17:00 h.

1. Presentación de la asignatura
La asignatura "Seguridad y conflictos internacionales" es una asignatura optativa que, en el marco del "perfil internacional" del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, persigue tres objetivos complementarios: en primer lugar, familiarizar a los estudiantes con los principales conceptos y aproximaciones teóricas al estudio de la seguridad; en segundo lugar, analizar la evolución de la conflictividad contemporánea, así como de los demás desafíos convencionales y no convencionales a la seguridad global; finalmente, en tercer lugar, estudiar de manera más detallada algunos conflictos y desafíos a la seguridad de especial relevancia para la comprensión de las relaciones internacionales contemporáneas.  

 
2. Competencias a alcanzar
En línea con el nuevo planteamiento docente que acompaña al Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura persigue la adquisición y desarrollo de diferentes competencias generales y específicas.
2.1. Competencias generales:
    - Instrumentales:
a) Capacidad de análisis y síntesis (G1)
b) Capacidad de organizar y planificar (G2)
c) Comunicación oral y escrita en la propia lengua (G3)
d) Habilidades de gestión de la información -habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas- (G6)
e) Capacidad crítica y autocrítica (G9)
    - Interpersonales:
a) Trabajo en equipo (G10)
b) Habilidades interpersonales (G11)
c) Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar (G12)
d) Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (G14)
e) Habilidad de trabajar en un contexto internacional (G15)
     - Sistémicas:
a) Habilidades de investigación (G18)
b) Capacidad de aprender (G19)
c) Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones (G20)
d) Capacidad para generar nuevas ideas -creatividad- (G21)
e) Habilidad para trabajar de forma autónoma (G24)
2.2. Competencias específicas:
a) Reconocer el comportamiento de los actores políticos (E5)
b) Reconocer las teorías políticas contemporáneas (E8)
c) Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales (E9)
d) Reconocer la política internacional (E15)


3. Contenidos
La asignatura consta de 10 temas y de 4 seminarios. El contenido de los primeros, que se estructuran en tres grandes bloques, será presentado a lo largo de las 12 sesiones teóricas que comprende el curso, mientras que el de los segundos se desarrollará en las diferentes sesiones de seminario.

BLOQUE I: EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD
Tema 1: Las aproximaciones teóricas tradicionales a la seguridad.
Tema 2: Las nuevas aproximaciones teóricas a la seguridad.

BLOQUE II: LA EVOLUCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD ARMADA
Tema 3: El Estado y la conflictividad armada.
Tema 4: La conflictividad armada contemporánea.
Tema 5: La privatización de la seguridad contemporánea.

BLOQUE III: LOS RETOS DE LA SEGURIDAD CONTEMPORÁNEA
Tema 6: La seguridad nuclear.
Tema 7: La seguridad energética y la seguridad medioambiental.
Tema 8: La criminalidad transnacional organizada.
Tema 9: El terrorismo internacional y la piratería.
Tema 10: La gobernanza de la seguridad contemporánea.


4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combina mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en ambos conceptos conforman la calificación final.
4.1. Evaluación continua (50% de la calificación final). La evaluación continua de la asignatura se realizará a partir de la participación de los estudiantes en los seminarios y las sesiones de evaluación y tutoría, así como de la elaboración de las actividades ligadas a los mismos -cuatro ejercicios y un trabajo final.   
4.2. Examen final (50% de la calificación final). El examen final de la asignatura se centrará en los contenidos presentados en las diferentes sesiones teóricas y en las lecturas asociadas a cada uno de los temas. La obtención de una calificación inferior a 3 (sobre 10 puntos) en este examen implicará el suspenso automático de la asignatura.
Los estudiantes que lo deseen podrán optar a la obtención de un punto adicional sobre la nota final mediante la realización de un trabajo voluntario de reflexión crítica (5 páginas) sobre una de las lecturas que presentará el profesor el primer día del curso. Este trabajo deberá entregarse el mismo día del examen final.


5. Bibliografía y recursos didácticos
El profesor responsable de la asignatura facilitará al inicio del curso un listado con las lecturas obligatorias y recomendadas para cada una de los temas del programa. Los estudiantes podrán acceder a las lecturas obligatorias a través del Campus Global.
5.1. Bibliografía básica
Avant, D. (2005), The Market for Force: The Consequences of Privatizing Security, Nueva York: Cambridge University Press.
Balzacq, T. (ed.) (2011), Securitization Theory: how security problems emerge and dissolve, New Security Studies, Abingdon, Oxon/Nueva York: PRIO/Routledge.
Beck, U. (2002),  La sociedad del riesgo global, Madrid: Siglo XXI.
Buzan, B., Waever, O. y De Wilde, J. (1998), Security: A New Framework for Analysis, Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Buzan, B. y Hansen, L. (2009), The Evolution of International Security Studies, Cambridge: Cambridge University Press.
Collins, A. (2010), Contemporary Security Studies, 2ª ed., Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
Dannreuther, R. (2007), International security: the contemporary agenda, Cambridge: Polity Press.
Duffield, M. (2001), Global Governance and the New Wars. The Merging of Development and Security, Londres/Nueva York: Zed Books.
Duffield, M. (2004), Las guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad, Madrid: Los Libros de la Catarata (1ª ed. en inglés, 2001).
García, C. y Rodrigo, Á. (eds.) (2008), La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados, Madrid: Tecnos.
Hough, P. (2008), Understanding Global Security, 2ª ed., Abingdon, Oxon/Nueva York: Routledge.
Kaldor, M. (2001), Las nuevas guerras. La violencia organizada en la era global, Barcelona: Tusquets (1ª ed. en inglés, 1999).
Kolodziej, E. A. (2005), Security and International Relations, Cambridge: Cambridge University Press.
Lipschutz, R. D. (1995), On Security, Nueva York: Columbia University Press.
Mauer, V. (2009), Handbook of Security Studies, Abingdon, Oxon/Nueva York: Routledge.
Morgan, P. M. (2006), International Security: problems and solutions, Washington, DC: CQ Press.
PNUD (1994), Informe sobre el desarrollo humano. Nuevas dimensiones de la Seguridad Humana, Nueva York: Oxford University Press.
Ruiz-Giménez, I. (2005), La historia de la intervención humanitaria. El imperialismo altruista, Madrid: Los Libros de la Catarata.
Singer, P. W. (2003), Corporate Warriors: The Rise of the Privatized Military Industry, Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Snyder, C. A. (ed.) (1999), Contemporary security and strategy, Oxon, Abingdon/Nueva York: Routledge.
Williams, P. (2008), Security Studies: An Introduction, Abingdon, Oxon/Nueva York: Routledge.
Wheeler, N. J. (2000), Humanitarian Intervention in International Society, Oxford: Oxford University Press.
5.2. Recursos didácticos
Los recursos didácticos de esta asignatura comprenden páginas de internet, anuarios (SIPRI Yearbook, Global Civil Society, Anuario CIDOB, etc.), atlas, diccionarios especializados y diversos materiales audiovisuales (documentales y películas) que el profesor responsable de la misma pondrá a disposición de los estudiantes a través del Campus Global.
6. Metodología


La asignatura "Seguridad y conflictos internacionales" sigue una metodología que combina actividades de aprendizaje presenciales, en el aula, y actividades de aprendizaje no presenciales, fuera de ella.
Las actividades de aprendizaje presenciales son dos: las sesiones teóricas, que cubren un total de 22 horas, y las sesiones de seminario y tutoría, que cubren un total de 8 horas organizadas en 4 sesiones de 2 horas. El conjunto de las actividades de aprendizaje presenciales constituye un total de 30 horas para cada estudiante, esto es, el 30% del total de su dedicación a la asignatura.
Las actividades de aprendizaje no presenciales incluyen, entre otras, la lectura y análisis de los textos correspondientes a cada tema del programa, la preparación de las actividades ligadas a los distintos seminarios, la búsqueda de fuentes de información para profundizar en el conocimiento de la materia y el estudio de los contenidos de la asignatura de cara al examen final. El conjunto de las actividades de aprendizaje no presenciales constituye un total aproximado de 70 horas para cada estudiante -el 70% de su dedicación total a la asignatura-, 50 a lo largo de las diez primeras semanas del trimestre (50%) y 20 durante las dos últimas semanas antes del examen final (20%).  


7. Programación de actividades
Sem.    Ses.    Tip.    Contenido
de la sesión    Trabajo del alumno/a durante la semana
                Actividad de aprendizaje    Hor. Pre.    Hor. No Pre.
                En el aula    Fuera del aula        
Iª    1    T    Presentación de la asignatura    Presentación del plan docente de la asignatura (contenidos, evaluación, organización)    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información    1    4
    2    T    Tema 1    Sesión magistral: explicación del programa        2    
IIª    3    T    Tema 1    Sesión magistral: explicación del programa    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Preparación del ejercicio correspondiente al seminario 1    1    4
    4    T    Tema 2    Sesión magistral: explicación del programa        2    
IIIª    5    S1    Seminario 1    Presentación y contextualización de los casos de estudio    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Corrección/mejora del ejercicio correspondiente al seminario 1    2    5
    6    T    Tema 3    Sesión magistral: explicación del programa        2    
IVª    7    S2    Seminario 1    Evaluación del ejercicio anterior/ tutoría de los trabajos    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Preparación del ejercicio correspondiente al seminario 2    2    5
    8    T    Tema 4    Sesión magistral: explicación del programa        2    
Vª    9    S1    Seminario 2    Análisis de los antecedentes, de los actores implicados y sus objetivos en los diferentes casos de estudio     Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Corrección/mejora del ejercicio correspondiente al seminario 2    2    5
    10    T    Tema 5    Sesión magistral: explicación del programa        2    
VIª    11    S2    Seminario 2    Evaluación del ejercicio anterior/ tutoría de los trabajos    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Preparación del ejercicio correspondiente al seminario 3    
2    

5
    12    T    Tema 6    Sesión magistral: explicación del programa        2    
VIIª    13    S1    Seminario 3    Análisis de la evolución y de los mecanismos de gestión en los diferentes casos de estudio    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Corrección/mejora del ejercicio correspondiente al seminario 3    2    5
    14    T    Tema 7    Sesión magistral: explicación del programa        2    
VIIIª    15    S2    Seminario 3    Evaluación del ejercicio anterior/ tutoría de los trabajos    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Preparación del ejercicio correspondiente al seminario 4    2    5
    16    T    Tema 8    Sesión magistral: explicación del programa        2    
IXª    17    S1    Seminario 4    Formulación de propuestas de gestión y/o solución en el marco de los casos de estudio    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Corrección/mejora del ejercicio correspondiente al seminario 4    2    5
    18    T    Tema 9    Sesión magistral: explicación del programa         2    
Xª    19    S2    Seminario 4    Evaluación del ejercicio anterior/ tutoría de los trabajos    Lectura y análisis de los textos correspondientes al tema
Búsqueda de fuentes de información
Redacción del trabajo final de seminarios a partir de los ejercicios    2    7
    20    T    Tema 10    Sesión magistral: explicación del programa        2    
Dedicación horas: Subtotal    30    50
XIª  XIIª    Dedicación horas para la preparación de la evaluación final    20
TOTAL HORAS DE LA ASIGNATURA    100
Sem.: nº de semana;  Ses.: nº de sesión; Tip: tipo de sesión: T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presenciales; Hor. No Pre.: Horas no presenciales.